miércoles, 5 de octubre de 2022

JOSÉ PÉREZ COLMENARES, "EL TEMIBLE" MUERE UN 21 DE JULIO

 

José Pérez Colmenares "El Terrible ". Foto archivo de Editorial Miranda.tomada de la Revista EXPRESIÓN, Corrector de la imagen Ramón Alfredo Corniel.

                    

Por Oscar Carrasquel



El atleta villacurano José Pérez Colmenares, considerado  el pelotero de más relevancia haciendo historia en el béisbol venezolano, uno de los más destacados de su época. En sus comienzos alcanzó a ser nombrado por cronistas reconocidos  como  "el mejor jugador del béisbol amateur venezolano". Se levantó en su juventud trabajando en labores del campo en la Hacienda "La Lagunita" situada en el Valle de Tucutunemo, jurisdicción de Villa de Cura. Y en la Villa comenzó a jugar béisbol  a los 10 años de edad con un grupo de muchachos de la calle el Ganado, el zurdo actuaba en los jardines, pero su posición natural era la primera base,

Con el paso de los años logró demostrar su talento y cualidades dentro de la pelota venezolana y el Caribe, participó con el legendario equipo "América" de Cagua; con el "Juan Bimba" de Maracay, "Latinos" del estado Carabobo y "El Princesa" de Distrito Federal. Entonces no existía el béisbol profesional. Asistió con la selección venezolana a tres series mundiales de béisbol amateur. Triunfantes en 1941 bajo la dirección del médico Manuel Antonio Malpica, cuando Venezuela obtuvo la Copa de la IV Serie Mundial de Béisbol Amateur celebrada en el estadio "Cerveza La Tropical" de la Habana Cuba. El último juego del campeonato lo ganó Venezuela a Cuba el 22 de octubre de 1941, 4 carreras por 1. 

El primer villacurano que participa en una justa deportiva de carácter internacional. El pitcher Daniel Chino Canónico venció dos veces a Cuba. El pueblo y la prensa venezolana los catapultó como "Héroes del 41". La alineación la constituían  Enrique Conejo Fonseca (c), José Pérez Colmenares (lra base), Dalmiro Finol (2da base), Luis Romero Petit (3ra base), José Antonio Casanova (siorstop) y Jesús Chucho Ramos, Héctor Benitez Redondo, Julio Bracho y Tarzán Contreras, oufilder, El Chino Canonigo picher  del juego crucial. 

De los héroes del 41 no queda ningún sobreviviente. El último fue el zuliano Enrique Fonseca " el Conejo Fonseca", que murió de 103 años de edad el 11 de diciembre de 2020. 

José Pérez siempre fue visto jugando la posición de Lef Filder o primera base, y cuarto en el orden al bate del conjunto nacional.. En La Habana Cuba, tanto los comentaristas en sus trasmisiones, como la prensa escrita que observaron su poderosa fuerza de batear, coincidieron de ponerle el seudónimo de “El Terrible”, dando batazos de lineas por todos lados y sacando pelotas fuera del estadio "El Cerro" de la ciudad de la Habana.  

Trascendió a la prensa internacional que también lo señalaba como  "El Terrible Pérez”. Y así continuó llamándose.. En la Liga de Béisbol Profesional de Venezuela firmó en 1942 para defender la camiseta del conjunto Navegantes del Magallanes de don Carlos Lavaud, cuya divisa surgió después de celebrada la Serie Mundial. Posteriormente también fue jugador del equipo Cervecería Caracas, hoy Leones del Caracas.

El periodista y cronista Cortéz Mota en uno de sus libros plantea, que Pérez Colmenares en su tercera temporada con el Cervecería Caracas terminó líder bate de la campaña 1943-44 con 454 de promedio.

Contaba el historiador don Oldman Botello  en un artículo publicado en la revista "Expresión", que José Pérez Colmenares nació el 4 de julio de 1914, en un sector conocido como “Maíz Tostado” en la calle El Ganado en Villa de Cura, hoy avenida Lisandro Hernández. (No sé con exactitud la ubicación de la casa). Hijo de un matrimonio villacurano, de un labriego de nombre Higinio Pérez en su esposa Felicia Colmenares de Pérez.

El zurdo José Pérez Colmenares falleció a la edad de 30 años en un accidente de aviación cuando viajaba de regreso en un vuelo de la Línea Aeropostal Venezolana, el avión donde viajaba se estrelló  en una zona cerca de la ciudad de Barcelona, capital del estado Anzoátegui el 25 de julio de 1944.. Venía de participar como refuerzo en una competencia contra Aruba, en la ciudad de Carúpano, estado Sucre. Su deceso causó una conmoción nacional e internacional.

El escritor y director del diario El Nacional Miguel Otero Silva pronunció  las palabras de despedida en el cementerio General del Sur y  le publicó un poema en el diario El Nacional, igualmente el bardo natural de Cumaná Andrés Eloy Blanco le escribió una larga oración titulada "Una vela para José Pérez".

Un agasajo se le preparó organizado por un grupo de gente vinculados a la sociedad y el comercio de Villa de Cura.  Fue después de finalizada la Serie Mundial del 41, fue agasajado en los lujosos salones del Bar Savery en la calle Bolivar a pocos metros de la plaza Miranda. 

La población se volcó a la calle Bolívar, fueron lanzadas hermosas flores naturales por donde pasaba la fila de autos donde se trasladaba el joven pelotero que nos visitaba.. Este testimonio se lo debemos hoy a doña Josefina "Pepina" Coelles, que siendo una niña estuvo presente en la citada ceremonia, la llevó de la mano su padre don Francisco Coelles Briceño, Juez del Distrito Zamora y dirigente del béisbol en Zamora. 

Según información suministrada del cronista René González Romero, en el período municipal del alcalde, Sfefano Margione, fue creada la "Orden José Pérez Colmenares".

Como es sabido, el principal estadio de jugar béisbol de la ciudad de Maracay en el barrio La Democracia, hogar de los Tigres de Aragua, lleva su nombre. 

Sus restos fueron trasladados a la capital de la República, reposan en un panteón en el viejo Cementerio General del Sur de la ciudad de Caracas. Es inexplicable que no hayan sido trasladados a su campiña  aragüeña. 

Es bueno saber que el nombre de José Pérez Colmenares, en el año 1990 fue elevado a la categoría de "Gloria del Deporte Aragüeño" , luego de una petición interpuesta por el periodista y escritor Carlos Cortéz Mota. Además, Pérez Colmenares es miembro del Salón de la Fama y Museo del Béisbol Venezolano, con sede en el Centro Sambil de Valencia.

Un grupo de  periodistas deportivos encabezados por Abelardo Raidi, Hermán Chiquitin Ettegui, José Antonio Casanova y Franklin Waith, coincidieron en resaltar, que aparte de estar frente a un gran atleta, otra de sus cualidades fue su compañerismo, dio muestra de disciplina y ejemplar comportamiento,  dentro y fuera del campo de juego, un ejemplo para la juventud venezolana.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís Tricentenria

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESCANSA EN PAZ RAÚL AGRÁZ

                                Foto entregada por el fotógrafo Félix Humberto Herrera                                           Por Oscar...