domingo, 26 de enero de 2025

HA MUERTO DON WALDEMAR OLIVEROS SU CANCIÓN “VILLA DE CURA” SIGUE VIVA

  En la gráfica Waldemar Oliveros fundador del la agrupación musical "Universidad", posiblemente, ensayando el tema "Villa de Cura"


Por Oscar Carrasquel


Todos nuestros cotorreamos que se han destacado en el arte musical, y la poesía, hay que recordarlos y reconocerlos siempre, seguir honrando su nombre después de muerto. Entre ellos ubicamos al señor Waldemar Oliveros, uno de nuestros insignes compositores,  Escribió y le puso música a una bella y bonita canción donde retrata completa la geografía de nuestro pueblo, la pluma se pasea por todos los parajes de estos Valles de Aragua, el río Curita, hasta que se posa en la arboleda de la plaza Bolívar de su pueblo; con infinito amor en el pecho por el terrón que nos vio nacer y crecer.

El miércoles 21 de enero de 2025, como se estila, nos llegó a través  del grupo "Foro de la Villacuranidad", una noticia que contagiaba tristeza,, moría en la ciudad de Valencia, donde vivía el señor Waldemar Olivero, uno de nuestros máximos cultores,  autor de la letra y música de la icónica y magna canción titulada "Villa de Cura", grabada en 1970, gracias al arreglo musical del padre Salvador Rodrígo, director fundador del coro "Niños Cantores de Villa de Cura". Recordemos que la canción "Villa de Cura", creció en la garganta del tenor villacurano Francisco Flores; recorrió importantes escenarios como el Teatro Municipal de Caracas, Teatro de la Opera de Maracay,  cumplió centenares de giras,  se oyó en vivo en otros países como España, Italia, Bélgica, Colombia.

En el lenguaje musical de esta composición se siente el amor por la ciudad, por su  paisaje, supo poner en estos versos lo mejor de su sentimiento   "Lo que yo más quiero de Aragua es Villa de Cura"...  "Que no tengo más orgullo que ser villacurano”.

Waldemar Oliveros tocaba muy bien el piano, lo aprendió a ejecutar en la casa  de los hermanos Hernández Rivas, pero además, ejecutaba otros instrumentos como la guitarra española y el cuatro. Sus compañeros del liceo le pusieron  “El Químico”, porque había convertido en laboratorio uno de las habitaciones de la casa.  El laboratorio lo tenía para practicar química, y para que los estudiantes de secundaria que lo visitaran supieran de esa asignatura. Pero lo que más le fascinaba era la poesía y la música. Guardaba la letras de sus canciones en un portafolio.

Waldemar Oliveros se mantuvo anclado muchos años en esta histórica ciudad de sus anhelos, en dos direcciones, primero ubicado en la calle Miranda, vecino de la casa de habitación de la familia Almenar Rodríguez, y posteriormente  se radicó, a dos casas de la vieja casona de los Castillo Zamora, enfrente de lo que  actualmente es la Casa del Cultura. .

La apreciada Trina Yadira Hernández Rivas, nos tiene de su amigo Waldemar la siguiente remembranza:  "Allá  siempre estaban  Luis Antonio que tocaba el piano; Victor Córdova en el cuatro; El Químico con su guitarra; además estaban Enrique Álvarez, Marcel (este Marcel era de apellido Márquez, le decían zamuro); Ramón Pasquier, Luis Delgado y Oscar Cambra", quienes completaban la fiesta tocando las maracas y el tambor; y cuántas vivencias más”.  Éstos siempre andaban tocando en caaas de amigos, sobraban los músicos y las voces. Waldemar fundó un conjunto orquestal  que llevó por nombre "Universidad".

Por su parte, la profesora Carmen Josefina Hernández Paradisi, nos recuerda que, “En el II Reencuentro de los villacuranos el equipo que integramos el Comité Organizador solicito al Concejo Municipal, para él, la Orden Ciudad de Villa de Cura y recuerdo que en un afectuoso abrazo nos dijo: "Yo no tengo más orgullo que ser villacurano”. 

El tema “Villa de Cura”, ha sido parte de uso como cortina en programas de radio y televisión, y en las diversas plataformas digitales cuando hablar se quiere de la ciudad de Villa de Cura, o de hijos ilustres como Rafael Bolivar Coronado.. Son muchos los escenarios, eventos religiosos y culturales en los municipios de Aragua, escuelas publicas y privadas, en donde ha estado presente esta canción.

Entre las composiciones de este señor, hay una actuación que pocos conocen, Waldemar Oliveros es también autor de  la letra y música de una segunda canción que lleva por nombre “EL REENCUENTRO”,  dedicada a Villa de Cura.  Preguntamos, y una versión de la mencionada canción dice así:

Villacurano de raza/ siempre desando el camino/ para regresar a casa/ y aunque de marchar mañana/ espero tener la suerte/ de nuevo volver a verte/  mi tierra villacurana.

Ahí está ese tema saturado de añoranzas, esperando que alguna institución o grupo musical se entusiasme, la grabe y se permita que la  ponga a deambular.. Hace poco me enteré´ que  pronto  vamos a oír la grabación en vídeo clip en la voz de su hermana Rosa Oliveros, que se nota que aprendió música.

Hubo de llegar el tiempo que la familia Oliveros decidió residenciarse en la ciudad de Valencia, estado Carabobo. Familia de estrato humilde. Hablando con mi amigo hermano Inocencio Chencho Adames, nos enteramos que son tres los  hermanos, una hembra y dos varones, Sobreviven gracias a Dios el Ingeniero Agrónomo Carlos Oliveros y  Rosa Oliveros, que reside junto con su familia  en el exterior. Waldemar Oliveros fue padre deWaldemar Jesús y de Dayanira. 

Ciertamente, nosotros pertenecemos a la misma generación de Waldemar, este juglar  nació en Villa de Cura a mediados del siglo xx. Vino el párvulo a esta bella Comarca el 20 de mayo de 1940.  Su progenitora se llamó Misia Ana Oliveros.

En honor a mi franqueza, yo no fui su amigo, de andar con él, pero me daba de cuenta cuando llegaba a su residencia acompañado de otros jóvenes.  Quien esto escribe trabajaba en una institución bancaria cerca de su residencia. Aunque poco nos tratamos, compartimos siempre un saludo con alegría y afecto.

Lamentamos profundamente su partida de este mundo terrenal. Dios que tiene el poder suficiente, quizá te mandó a buscar porque necesitaba que le cantaras y tocaras canciones en los predios del cielo. Oliveros se ha ido pero nos dejó envueltos en su primera creación  "Villa de Cura", con el respaldo de los Niños Cantores de Villa de Cura, interpretado también por orquestas de concierto,  coros juveniles, infantiles y voces oscuras, en la voz de excelentes interpretes,. Descanse en paz el alma de este gran villacurano.

 

En la foto Waldemar Oliveros en la compañía de uno de sus hijos Waldemar Jesús.


Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

Fotos obtenidas gracias a gestiones de Inocencio Chencho Adames, amigo extrañarle, escritor, cronista. y Director Gerente de Editorial Miranda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

! CUÁN DIFERENTE ERA LA SEMANA SANTA DE ANTES !

  Procesión del Santo Sepulcro año 1945, en primer plano Plácido Ríos, Carlos Almenar  e Inocencio Adames Barrios,  de la Sociedad del Santo...