El viejo hospital "Dr José Rangel", hoy "Residencias Médicas José Ignacio Baldo"
Por Oscar Carrasquel
Mirando la historia por una especie de espejo retrovisor, sobre cuál
ha sido el avance de nuestra pueblo en materia de salud y atención
hospitalaria, observamos claramente que a mediados del siglo xx, lo que existía en Villa de Cura era el Hospital Asilo Santo Domingo. En 1943 comenzó a funcionar la Unidad Sanitaria o dispensario, una
dependencia del MSAS, que asumió de forma directa cl servicio asistencial de maternidad y medicina preventiva, cuya sede funcionó en la calle
Miranda, en un caserón de esquina conocida siempre como la “Casa de Las Matos”, ocupó
funciones de rector el médico Manuel
F. Rondón, junto a un grupo de
enfermeras que estuvo encabezado por la primera enfermera graduada, doña Ana Pérez Suárez o Anitica Pérez,
para resolver los ingentes problemas de salud de la ciudad y zonas rurales..
El doctor Manuel Fernando Rondón fue un medico nacido en 1909 en la población de Chiguará, en la cordillera Andina. Llegó a Villa de Cura en la primera mitad del siglo xx, recién graduado, y aquí contrajo matrimonio con la villacurana Mercedes Hernández Carabaño de Rondón, con descendencia; tenía su consultorio médico frente a la Gruta y la Casa Parroquial.
Por muchos años el galeno merideño ejerció su apostolado en Villa de
Cura. Fue Médico Residente y también pasó a ser director del hospital "Doctor José Rangel"l. Falleció en esta ciudad el 24 de abril de
1992. El Dispensario Médico de la
Parroquia Las Mercedes del municipio Ezequiel Zamora fue designado con su nombre.
LOS PRIMEROS TIEMPOS
En 1945 por resolución del Presidente del estado Aragua doctor Aníbal Paradisi, bajo el período de gobierno del General Isaías Medina Angarita, se aprueba y se firma el decreto para la construcción del hospital "Doctor José Rangel", en un lote de terreno ubicado en las inmediaciones de la plaza Bolívar de Villa de Cura. Sin embargo se infiere que por los hechos acaecidos el 18 de octubre de 1945, los cuales marcaron el derrocamiento del General Medina Angarita, por considerarlo un deber de su gobierno la ejecución del edificio le incumbió al peróxido de gobierno de don Rómulo Betancourt Bello, fue puesto en servicio el año 1948. El Presidente del Estado Aragua para ese tiempo era el doctor Alberto López Gallegos.
Como
primer director del hospital la responsabilidad recayó al
eminente y distinguido médico internista con sus anteojos de carey doctor José María Carabaño Tosta, oriundo de Caracas, nació en 1916, fallece en su residencia de Choroní en 1976, epónimo del hospital del IVSS de la ciudad de Maracay. El subdirector del hospital de Villa de Cura era el doctor Rondón que lo remplaza como director.
Las instalaciones del viejo hospital diagonal a la casa de los Matute se recuperaron mediante labores de ingeniería, y se trasformó después en el “Centro de Residencias Médicas para
Docencia Rural José Ignacio Baldo”. En el contexto de su fachada y demás estructura no ha sufrido transformación de importancia, incluso tiene su cerca perimetral intacta, En estos tiempos se expandió como centro de vacunación, uso de medicina
preventiva y se sumaron otros servicios médicos especiales, con una dirección
y personal bastante idóneos.
Es importante hacer notar que esta franja de terreno, antiguamente
formaba parte de la hacienda "La Aduana" del General J V Gómez y luego sería nuestra emblemática Sabana villacurana. A mediados del siglo xx era utilizado como campo de jugar béisbol, también se instalaron
espectáculos circenses, y luego, a finales de la década del 40 del siglo xx, existió alli una plaza de toros, un coso taurino con todos sus instalaciones.
LA NUEVA SEDE
Ante la necesidad por aumento de la densidad de población. En
Hacemos referencia a una investigación que emprendimos, la cual
nos indica que el doctor José Rafael Rangel (1877-1909), epónimo de esta unidad
de asistencia social, nació en el pueblo de Betijoque estado Trujillo, fue un médico científico
que dirigió sus estudios e investigaciones, inmerso en el diagnóstico,
tratamiento y erradicación de la Anquilostomiasis y Parasitología en
nuestro país. Discípulo en la UCV del doctor Luis Razetti y doctor José Gregorio
Hernández.
En torno a este centro hospitalario, un grupo de distinguidas damas y caballeros crearon una Fundación con el nombre de “Amigos del Hospital doctor José Rangel”, con
personalidad jurídica, con el objetivo
de contribuir con el mantenimiento de la emergencia pediátrica y de adultos y calidad de vida de hospitalizados. Se contaron entre los promotores la profesora Carmencita Hernández Paradisi, Juan Villegas, Zenida Álvarez,
Fermín Quintana, Inocencio Adames Aponte y Triffone Diomede. Algunos ya idos de la vida terrenal después de un intenso trabajo
Hablar de nuestro hospital Civil es acordarse de la siempre consentida "Amor" (qepd), con el corazón lleno de amor; la seguimos amando como la más antigua de los pacientes hospitalizados, que a veces dejaba brotar su claro "leco", como si quisiera salir de esas cuatro paredes.
Desde hace tiempo para acá, ya se sabe como ha sido su funcionamiento, su verdad real.. En este trabajo solo damos a conocer nuestra versión sobre sus origines y sobre la vida del primer instituto asistencial público de Villa de Cura.
Primer curso de médicos rurales de diferentes regiones del país en "Residencia Médica José Ignacio Baldó" de Villa de Cura.Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis Tricentenara
No hay comentarios:
Publicar un comentario