Por Oscar Carrasquel
Crónica para evocar los atributos personales de un hombre trabajador, dirigente del deporte, ejerció el periodismo escrito, narrador y comentarista de béisbol, y excelente amigo, cualidades que adornaron su vida, bastante prolija la existencia de este legendario personaje villacurano, cuyo nombre completo era Pedro Ezequiel González Martínez. Tranquilos y felices debieron de transcurrir los años de su niñez allá en el hogar de sus padres donde vino al mundo en la calle Comercio, sector La Alameda
Crespo en la Villa de San Luis de Cura.
Realizó estudios de primaria en la Escuela Básica Arístides Rojas. Estudió Contabilidad y otras asignaturas de la carrera de Comercio en la Escuela de Artes y Oficios de Villa de Cura, hoy Instituto Leoncio Martínez
Nació en Villa de Cura el Día de San Ezequiel el 10 de abril de 1921. Sus padres don Arístides González y doña Josefa Matilde Martínez Peña. Los hijos habidos de esa unión fueron cuatro: Pedro Ezequiel, Josefina, casada con don Julián Martínez; Irma Aminta, casada con don Luis Manuel Botello Rumbos, y la menor Yolanda Guillermina, ésta última no tomó estado, ejerció las artes gráficas en la Tipografía La Esperanza fundada por don Rafael María Díaz.
Su padre don Arístides González era un modesto comerciante que fundó una pulpería de aquellas cuya estantería de madera llegaba hasta el techo, además vendía comida preparada, ubicada al lado de una arboleda de samanes y bosques de árboles frutales en la Alameda Crespo.
Pedro Ezequiel González casó el año 1939 con la villacurana Hilda Romero de González. De esta unión nacieron: Pedro Domingo, Juan Vladimir, José Arístides, Walfredo de los Reyes, Dadila Yajanira, René Alcibíades, Vladimir, Rosa Matilde y Rebeca del Rosario. Don Pedro Ezequiel en el espacio donde hizo vida fue padre de nuestros estimados amigos Ivonne Peña, Pedro Baltasar Peña, Demóstenes Argimiro Peña e Iris Peña. Abuelo del poeta Omar Gutierrez Peña.
Muy útil y bondadoso en el amor por los niños y diciendo "presente" cuando se anunciaba un evento como animador de una vendimia o un acto a favor de una persona necesitada, con espíritu de servicio. En lo particular, don Pedro Ezequiel siempre fue un hombre sencillo de trato cordial, campechano, con la fe puesta en nuestro divino Dios.
Durante su provechosa existencia desempeñó el oficio de bodeguero. Su padre lo encaminó para que abriera las puertas de una bodega de aquellas de la ñapa y el fiado; su esposa Hilda, especialista en el cuido de sus hijos lo ayudaba en la atención del pequeño negocio. El establecimiento ubicado en la calle Padre Jiménez, en lo se conoce como esquina “La Muchachera”.
Fue un hombre siempre aferrado a su trabajo con el cual pudo sostener y levantar a su familia, poseyó una elegante caligrafía y mejor ortografía, sabía manejar la máquina de escribir con dos dedos . Ejerció como facturador de despacho y receptor de mercancías en el almacén de don José Rafael Hernández Pérez, también trabajó en otros establecimientos como Contabilista.
Su inteligencia lo llevó al periodismo, colaboró como columnista en la Revista Expresión, tenía columna en el quincenario El Vigía, exponía en El Unitario y en el periódico humorístico “El Cotejo Mocho” en sus páginas suscribía una pegajosa columna humorística titulada "Con la piña debajo del brazo". Corresponsal deportivo de los medios de la región. Sus crónicas deportivas y sociales siempre fueron frescas, firmadas con el seudónimo PEGOM. Tuvo la oportunidad de tener amigos a gente relacionada con el mundo de la cultura y Comunicación Social, con: Jesús Ghersy, Parminio González, Jesús Bandres, Luís Evaristo Ramírez, Luís Alberto. Contreras, Federico León Torres, Carlos Cortez Mota, Raúl Osorio, José Eugenio Carrasquel, Inocencio Adames Barrios, Inocencio Adames Chencho, Rafael H. Medina, Tito Sierra Santamaría, Oldman Botello (su sobrino), Miguel Quintana Delgado, y el periodista y educador gracitano Próspero Infante, entre otros. Amigo inseparable del Negro José Núñez.
Era feliz cuando era buscado para organizar y promover eventos deportivos. En los mejores años de su vida participó como jugador del béisbol amateur con los equipos siguientes: “San Luis BBC”, “Los Nueve BBC,”. En cuanto salía del trabajo participo en la disciplina de softbol con el equipo “Los Eternos”. Fue fundador de los equipos de softbol "Los Halcones" y "Piratas". Era visto en las llamadas "caimaneras", en las cuales figuró como pitcher y defensor de la tercera almohadilla, y temible en la caja de bateo.
Atraído por la política y su vieja militancia en el partido URD, tuvo amistad y vínculos con dirigentes de partidos nacionales, y por su postura política y social demócrata sufrió persecución y detenciones del régimen perejimenista. En 1958 recién salido de la Cárcel Pública, formó parte de la llamada Junta Patriótica de la democracia. En una de aquellas elecciones claras fue Presidente de la Junta Electoral Municipal de Zamora, y en otra ocasión designado Secretario de la Circunscripción Militar. Amigo de dirigentes de todas las corrientes políticas.
Por sus múltiples conocimientos y acumulación de méritos fue designado Administrador de Rentas Municipales del Distrito Zamora, por la Cámara Municipal presidida por el señor José Tomás Ojeda. Y desempeñó otras funciones en el Ayuntamiento.
Se trata de alguien que no cursó estudios universitarios. Escribiente, empapado con la teoría de leyes y códigos. Un hombre que acumuló dilatados conocimientos en la jurisprudencia. redactaba todo tipo de documentos, traspaso, venta, contratos. Con el asesoramiento de eminentes abogados de Villa de Cura, San Juan de los Morros y Maracay, montó una oficina de Gestora para trámite en Tribunales y Notarias Públicas. Abría la puerta de su oficina todos los días laborables. Bien temprano se levantaba a comprar los periódico del día, El Siglo, El Aragüeño, El Periodiquito y El Nacional, que leía íntegros.
Laboró como Secretario Ejecutivo de la Cámara de Comercio y
Producción de Villa de Cura; funcionario de la Asociación Agropecuaria del
estado Aragua, capitulo Zamora, y secretario de la Asociación Regional de
Ganaderos del Distrito Zamora.
Muchos temas de que hablar. Se destacó en la narración deportiva y en el rol de comentarista desde la caseta de trasmisión del estadio Ramón María Acosta. En aquella época fungió como mentor de la mayoría de narradores de béisbol como José Ali Moleiro, Francisco Matute Padrón, Víctor Córdoba, Eleazar Rodríguez Vargas, Eladio Piñango, Bernardo González y Juan Manzano. Don Pedro también trasmitía desde el bar El Samán las incidencias del tradicional deporte de las bolas criollas.
Hizo historia como dirigente del béisbol. Por su gran experiencia participó muchas veces como organizador de torneos de béisbol locales en todas las categorías, no hay que soslayar que el béisbol villacurano tomó fuerzas con sus valiosos conocimientos. Fue designado por el IND Comisionado de Deporte del Municipio Zamora y ocupó la presidencia de la Liga de Béisbol Aficionado del Distrito Zamora, Siempre pudimos oír frases de respeto y reconocimiento por esta persona, por parte de la profesora Carmencita Hernández Paradisi, una figur reconocida en la dirección del deporte venezolano y suramericano.
Pedro Ezequiel se hizo acreedor de placas, diplomas y reconocimientos, por su gran labor deportiva. por la organización de diferentes torneos y campeonatos locales. En las paredes de su oficina exhibe varios diplomas. Pero además fue animador de las fiestas patronales San Luis Rey, Paseó su experiencia por la Parroquia Las Mercedes en donde se dedicó a trasmitir y cubrir todas las actividades del equipo Campo Elías BBC
Orador de Orden y presentador en actos públicos y eventos culturales y deportivos. Humorista privilegiado y contador de chistes en el compartir entre amigos. Más de una vez fue redactor del documento testamentario de la quema del traidor Judas Iscariote al final de la Semana Santa, rodeado de muchas jocosidad. En Villa de Cura y otras ciudades cosechó innumerables amistades y compadrazgos.
Cristiano católico, esa fue siempre su manifestación espiritual, por ello no era raro distinguir su presencia cuando se dirigía a la Iglesia San Luis Rey a la Eucaristía. Nunca ocupaba asiento en la fila de asientos del templo, siempre se le veía llevar una silla plegable de aluminio. Quién no lo va a recordar en las procesiones de Semana Santa y la Peregrinación, acompañando los actos de la Iglesia.
Un sábado se iba de parranda con sus amigos para alegrar el espíritu. Una de sus virtudes es que poseía potentosa voz para el canto, con un variado repertorio de bolero y música venezolana, le fascinaba cantar el tema "Agonía" popularizada por Manuel Bándres; incontables serenatas repartimos, cantante en espectáculos públicos y reuniones de amigos, Muchas veces acompañado por las guitarras de Esteban Nieves y Carlos Parra, además del excelente ejecutante del cuatro Gustavo Niazoa el popular “Chingolo” .
Don Pedro Ezequiel tenía gusto por las bromas. En cierta ocasión, un grupo de vecinos le fueron a solicitar la firma para protestar por una Tasca que abrió sus puertas a 50 metros de su casa de familia, les respondió negativamente, porque según él, ya había firmado para que la pusieran, esa tasca era muy bonita. Esta anécdota la contó el periódico humorístico "Cotejo Mocho" por el poeta J M Morgado, su compadre.
Le doy gracias a Dios por haber cultivado con su persona una invariable amistad, feliz de quererlo como un padre, juntos fuimos hacedores de aventuras. Por siempre lo recordaré con gratitud.
Pero como el tiempo lo pone es Dios. Dijo adiós para siempre por causa natural murió el 17 de noviembre de 1995, había cumplido 74 años de edad. fue acompañado hasta su última morada por sus amigos entrañables y una manifestación de duelo colectivo, Nosotros sentimos profundamente su ausencia,
Oscar Carrasquel, La Villa de San
Luis, Tricentenaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario