jueves, 28 de noviembre de 2024

DON INOCENCIO ADAMES BARRIOS RECORDANDO LOS 110 AÑOS DE SU NACIMIENTO

 

                                   Foto tomada  de la revista Expresión Nro 36 /12/1994 
                   

                                                     Por Oscar Carrasquel


Gustosamente hago una reseña especial en esta entrega para compartirla con nuestros amigos lectores de siempre. En este mes de diciembre 2024 se están cumpliendo 110 años del natalicio de quien en vida llevó por nombre Inocencio Adames Barrios. Lo primero  que tengo que recordar es que fue un maestro de las artes gráficas. Provoca hablar de  este hombre de trabajo arduo que tuvo el privilegio de nacer en este  valle pequeño llamado históricamente La Villa de San Luis de Cura.. Lugar donde fue creada por él, un taller tipográfico, con una máquina impresora,  tipos o chibaletes, guillotina, un montón de reamas de papel y tintas.. La Villa era entonces un  pequeño conglomerado antes de convertirse en ciudad. Se alumbraba todo el pueblo con una sola planta eléctrica. 

Don Inocencio Adames Barrios fue un hombre de espíritu y capacidad gerencial,  Pilar fundamental de una tipografía con el nombre de "Tipografía Miranda" en Villa de Cura, donde se formaron diversas generaciones que son fruto de esta escuela. En una época se imprimió  "El Quijote", de los primeros periódicos que circularon en Aragua, el cual fue iniciador  don José Sanabria Méndez. Pasado el tiempo fue  "Editorial Miranda",  donde se imprimió el quincenario "El Vigía", conducido por José Seijas Alayón, y la revista "Expresión", que nace, especialmente dedicada y en honor a don Inocencio Adames Barrios, y se publican excelentes libros  de connotados escritores venezolanos. 

Inocencio Adames Barrios  se caracterizó por ser un hombre sencillo, sensible a la amistad, llano, trabajador a tiempo completo, lo que demostró a  tantos compañeros de oficio,  y de otras personas vinculados al mundo del deporte. En la retrospectiva del tiempo,´pienso que su nombre de pila fue extraído del santoral eclesiástico, la Iglesia Católica, conmemora  el día de los Santos Inocentes. Cómo olvidar de los 28 de diciembre, la aparición de  las comparsas de “locainas” que culminaba con bailes populares en La Alameda y demás sitios públicos de Villa de Cura. A mi mamá que también nació tal día, se le oía decir: "A mucha honra".. 

En su pueblo natal fue forjador de una bella familia, Inocencio se casó con la villacurana doña Arcadia Aponte de Adames. La Navidad es buena para recordar el aporte de esta dama en el arte de la cerámica, creadora de elementos decorativos, quien muchas veces en su casa se le oía boleros favoritas. Procrearon una dinastía de mujeres y hombres unidos en el amor y con el sello de la honestidad, varios de ellos profesionales,  educadores, sensibles a sentir compasión por los que sufren, de servir con amor  a los  que luchan por aquellos que carecen de pan y abrigo, sin esperar nada a cambio. El nombre de los hijos concebidos los tengo subrayados en un diario regional:  Kathy, Belkys, Inocencio, Anuzca, Griselda, Eliseo, Belinda y Jorge. Todos recibieron sus cuidados, educados,  

Del tercero tengo la dicha de ser amigo, como hermano, Inocencio "Chencho" Adames Aponte...  "Chencho" siguió los pasos de su progenitor en las artes gráficas, luego de terminado el duro aprendizaje de la profesión en una escuela técnicas industrial, inmediatamente se incorpora al taller del cual  es administrador-gerente. Tal como se nos informó, Inocencio "Chencho" conoce y guerrea con toda la maquinaria moderna del taller con una serie de técnicas. Jamás pensábamos  que vendría en el siglo XXI la merma de la industria gráfica, y quedara  la villa sin medios de comunicación escrita. Seguramente se dejaron de publicar una cantidad de libros. Desde muy joven "Chencho" escribe sobre temas literarios y publica crónicas en las redes sociales que son como un libro abierto de poemas.

Quiero  resaltar el largo tiempo que Inocencio Adames "Mutty", hizo historia como atleta  dentro de la disciplina del béisbol,  por su entrega de amor y compromiso con la celebre divisa "Ayacucho Star," actuando como jugador del campo corto, capitán del equipo, también lo tuvo como manager. Con cariño, en el argot de esta actividad deportiva lo comenzaron a llamar “Mutty” y así se quedó; la crónica deportiva le nombraba como rey del toque de pelota perfecto.

Bohemio en su tiempo libre, tanguero empedernido.  Un sobrino suyo me comentó que el 28-12 día  de su cumpleaños, lo celebraba con guitarra y canciones, solicitaba oír los tangos  de CHARLO, a quien se consideraba el más celebre compositor y cantante argentino después de Carlos  Gardel. La figura seria de don Martín Barrios, su padre, fue un patrimonio musical que ejecutaba muy bien la guitarra, la gente acudía a oírlo allá en su residencia en el barrio Aragüita.. .  

Inocencio Adames Barrios nace el 28 de diciembre de 1914. la ultima vez que lo vi  tendría unos 55 años, se veía fuerte, jovial, se desplazaba a bordo de una rustica camioneta Willys por las soleadas calles, en su itinerario diario del taller a la casa de los Adames en la avenida Paradisi. Los años se van de prisa como aroma de rosal marchito. Ahora pienso que fue rápido, corto  su paso por este mundo, pero así son las cosas que el destino nos pone por delante.  El 15 junio de 1981 se marchó  al encuentro con Dios que le dio la paz.. El aniversario numero sesenta y seis, fue el ultimo cumpleaños, que alcanzó a cortar la torta junto con familiares de él. 

Nunca me negaría, con la sinceridad más grande, de poner en alto el nombre de  Inocencio Adames Barrios, Breve historia de su vida, anécdotas, hechos, sus luchas que no fueron pocas; solo narro una parte. Nada me llena mas de orgullo que, verter en esta ocasión estas sentidas palabras.que se llevan siempre en el corazón. Para ello tuve que remover papeles, paginas de revistas y recortes de periódicos viejos. 

Por cierto "yo tuve un sueño" parafraseando a Martín Luther King...No vacilo en contar que una de estas noches, en el desasosiego de un sueño, lo pude ver otra vez como si estuviese vivo, que estaba sentado de amena tertulia con nosotros, frente a frente.  !Que Dios lo tenga en la gloria!

       Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, diciembre 2024

 

 

 

HACE 33 AÑOS ELPOETA OMAR GUTIERREZ PASÓ A LO INFINITO

 

En la foto, en camisa, el poeta Omar Gutiérrez Peña,  en la portezuela del avión, tomada cuando emprende su fatídico viaje a la ciudad de Puerto Ayacucho, estado Amazonas

Por Oscar Carrasquel

 

Con las huellas  de la tristeza intactas, vengo a refrescar que han transcurrido 33 años  de la ausencia física de esta joven figura de la literatura venezolana, nacido en este pueblo en vieja época, el cual  llevó por nombre Omar Francisco Gutiérrez Peña. Henos en la disposición de traerlo hoy a la crónica, para recordar algunos pasajes de su corta vida, en homenaje a su memoria y a su creación como patrimonio cultural. No soy dado a hacer una evaluación o crítica literaria, solamente pretendo  levantar el telón sobre las cosas memorables de su existencia.  

Supe por su madre que, desde temprano se le notó una natural definición por la poesía, y le fascinaba recurrir a la acción de la lectura. Unido a esto, sus afanes por la literatura y  el interés por sus estudios de quien siempre fue un joven estricto en su carácter. 

Había nacido el poeta Omar Gutiérrez Peña en Villa de Cura el 02 de julio de 1968, fueron sus padres el guariqueño, de Cazorla, Omar Gutiérrez, su mamá Yvoni Marbella Peña, licenciada en Educación, nacida en Villa de Cura, viuda de Gutiérrez. La familia Gutiérrez Peña habita una modesta vivienda ubicada en la calle Juan de Dios Agraz, de esta histórica ciudad aragüeña. Aun perteneciendo a otra generación, conocimos de Omar su tendencia por la superación. Me acuerdo que por esas cosas revertidas de cariño, en el seno del hogar, desde que era un niño comenzaron a llamarlo "chito", tal como le conocimos.

Con sus padres Yvoni y Omar y el abuelo materno, don Pedro Ezequiel González, mantenemos una buena comunicación, les hemos considerado siempre con el mayor de los afectos.

Es fácil imaginar que, aquellos que fueron sus entrañables compañeros de letras, lo recuerdan con acendrado cariño. En su terruño natal se consolidó un equipo cultural amplio con otros poetas como Rosana Hernández Pasquier, Aly Pérez, Ingrid Chicote, José Sánchez Arévalo, Leopoldo Guevara,  J.M. Morgado, Fernando Olivo, Elías Álvarez, Hernando Echegaray, Orlando Pulido, Argenis Díaz, Pedro Flores, Kristel Guirado, Víctor Parra, Paula Montes, entre muchos otros.

A riesgo de dejar fuera a algunos de esos amigos que en algún momento compartieron con Omar,  desandando caminos que llevan a los sueños, con rigor al arte y la cultura. nombramos a Carmencita Muñoz, Albis Rivas, Alfredo Barrios, José Lombán, Mario Casalta, Isidro Tirado, Fermín Sarmiento, Aixa Sotillo, Aquiles Hernández, Pedro Botello, Yury Buaiz, Lucio Díaz, Alberto Hernández, Vladimir Miró, el prebistero Emilio Veillard, Jhonny Hernández Calvo, y muchos más que de alguna manera estuvieron cerca de Omar enmarcando en la función creadora.

Omar o “chito”, fue siempre un ser de contextura delgada y de breve estatura.  Aprendió sus primeras letras y la educación básica en la Escuela Arístides Rojas, y concluyó sus estudios de bachillerato en Humanidades en el Liceo Alberto Smith de Villa de Cura,  desde este centro  comenzó a participar activamente en hechos culturales y de ruidos estudiantiles.

La Villa de Cura de entonces no era la grande y bulliciosa ciudad de ahora, sin embargo en su Liceo comenzaban a darse las luchas estudiantiles. Omar, mereció las mejores distinciones y halagos de sus profesores desde sus comienzos, esta afirmación la pueden corroborar quienes fueron sus compañeros de estudio. Llevó una vida bastante noble y sencilla, figúrense que hasta escribía los testamentos de Judas el Domingo de Resurrección en Semana Santa.

Recién graduado de bachiller se inscribe en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. En la U.C.V. destaca entre los cursantes de su misma carrera, y buscando la cima de sus aspiraciones, comienza su participación en las diversas actividades culturales que se desarrollan en La Casa que Vence la Sombra, fundamentalmente actuando como Titiritero, entrando a formar parte del grupo de Títeres “Cantalicio”. Al mismo tiempo participaba en talleres y recitales de poesía  y en festivales de artes  en el auditorio del Aula Magna UCV. 

En Caracas se inscribe para seguir cultivando su talento en la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Sus estudios siempre estuvieron ligados con el oficio de la poesía. Además de estudiar 4to. Año de Derecho,  cursaba el 6to. Semestre de Literatura y 2do. semestre de Artes.  

Nada le fue fácil, aunque en esa época los sectores más vulnerables tenían acceso a universidades reconocidas. Se entiende que los padres podían cubrir los gastos de residencia estudiantil y los estudios de sus hijos, así contaran con pocos recursos.

Omar Gutiérrez surge entonces como escritor de excelentes cualidades, lo encontramos como columnista de la revista “La Espada Rota”, y fue factor prominente de la revista literaria “Hipocampo”, donde escribió poesía, prosa y columnas periodísticas, y también sobre Artes. Su obra poética  aparece en otras obras literarias tal como “Hojas de otra Comarca”, el primero de ellos, editado por La Casa de la Cultura de Maracay; entre los que publican en esta obra se encuentran figuras importantes de las letras como los poetas Efrén Barazarte, Carlos Delgado, José García y Omar Gutiérrez. 

También hay que agregar una antología poética cuya obra se intitula “El Hondo País de los Ausentes”, en donde se juntan insignes poetas venezolanos de hondo conocimiento como Miguel Ramón Utrera, Agustina Ramos, Aly Pérez, Augusto Padrón, Zoraida García, Ely Galindo, Manuel Peñaloza Fernández y Omar Gutiérrez, en una edición de la Fundación Editorial "El Perro y La Rana". 

La carrera literaria y la característica del poeta Omar Gutiérrez Peña, ya ha sido estudiada, analizada y reconocida, ante todo, por un grupo dentro del conglomerado de sus compañeros de letras, que compartieron con él en la Universidad. 

La muerte le llegó temprano e interrumpió sus sueños. El joven poeta Omar Gutiérrez Peña falleció el 01 de diciembre de 1991; recién había cumplido 23 años de edad, en una absurda tragedia, que acontece cuando cumplía una gira con el grupo de Títeres de la Universidad Central de Venezuela, que iban de gira al estado Amazonas. 

En la población de Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas, tuvo lugar la tragedia.  La noticia repercutió especialmente en La Villa. Una muerte distinta habría sido mejor a pesar de lo cierto que es el destino. En un sentido general, el joven Omar lo que necesitó fue más tiempo para vivir y soñar. 

Quien escribe vivía en Puerto Ayacucho, pero la comunicación difícil y la información nos dejó a todos confundidos.

Tal hecho truncó la vida de un joven intelectual, como ver caer la hoja tierna del árbol, cuando se encontraba rindiendo una meritoria labor, dispuesto a seguir adelante. Una sentida manifestación de duelo fue las exequias del poeta Omar Gutiérrez. Un sentimiento de inmenso dolor para sus padres, abuelo, hermanos y demás familiares y amigos, con los ojos y el alma entristecida. Igualmente fueron publicadas varias notas de duelo por sus compañeros de letras en Caracas. En realidad, la vida es un tiempo que comienza y lógicamente no sabemos cuándo termina el tiempo. Que su alma descanse en paz eternamente.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, diciembre 2024

Fuente de consulta: 

Fernando Olivo

Yvoni Peña de Gutierrez 

Corrector de fotografía Ramón Alfredo Corniel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

LEONARDO VILLALONGA, TOCA, COMPONE Y CANTA .

   




LEONARDO VILLALONGA

        Por Oscar Carrasquel

Este hombre es un deleite
oírlo tocar y cantar
Llegó hace tiempo a la Villa
A hacer docencia con la música
la cual lleva metida en el pecho.

Como tejedor de sueños
con sentimiento de poeta
Lo lleva el coplero
En cada suspiro del alma
En cada latido del corazón

En la garganta carga
el clarín de un carrao
Con la copla recia y errante
clara como aguas de manantial

Llegó de la llanura cojedeña
Asiduo de las faenas del llano
Labor que exige mucho valor

La vida le dió la dicha
de saber tocar y cantar
Y el intelecto de Florentino 

Como caballo que corre sin brida
Atravesaste distancias
Pisando tierras y  tolvaneras
Contrapunteador en el camino
hasta con el verdadero diablo.

¿Cuál fue la primera puerta abierta
que encontró?
La Villa de San Luis de Cura
Surcada de grandes jorobas
La Villa de hermosos atardeceres

Ahora anda con su instrumento
como un hijo, por esta tierra,
Y los muchachos
quieren recibir clases de su maestro .

He visto al artista
andando por las escuelas
sembrando conocimientos  .

Maestro Leo Villalonga
Ayer le escuché alternando
con dos patrimonios musicales
Beatriz Miró y Lucio Seijas
En un rincón de "La Cimarronera".
.
Allí se guardan los versos
en la memoria.
Para entregarlos al viento
Mientras  el arpa sestea.  

lunes, 18 de noviembre de 2024

¿QUÉ SE COMPRABA?

 


Foto colección Ramón Alfredo Corniel


 ¿QUÉ SE COMPRABA?

 

       Oscar Carrasquel

 

Utilidades y Vacaciones

Estas dos palabrotas  

Cuando llegaba diciembre

Se oían hasta el cansancio

 

Hoy las quiero refrescar

Sonaban en otros tiempos

Cuando llegaba Navidad

 

Se pintaba toda la casa

Por dentro y por fuera

Con la pintura perfecta

Claro, para despedir el viejo año

 

Se estrenaba ropa nueva

Y se cambiaban los cachivaches

Lo viejo se regalaba

 

Un juego de cuarto,

La licuadora, el ventilador

juguetes para los muchachos

la nevera, el escaparate,

Y el juego de comedor

 

Te cabía en la cartera,

o en el bolsillo de atrás,

la mitad, -más o menos,-

de lo que ibas a comprar

 

El árabe, empezaba a sacar cuenta,

Sin nada preguntar

El saldo no te preocupes

a crédito lo vas a pagar

 

Pedir una rebaja

Era una  costumbre constante

De todo marchante

 

¿Cuánto es lo menos, paisano,

que todo eso me  vas a dejar?

Como pancada de ahogado.

 

El árabe apelando a su astucia

Con una voz 

como queriendo llorar, te respondía,

 “Bierdo paisano,

hermano, yo va quebrà”


Todo  cabía en el cajón

en una vieja Pickup Ford

Para regocijo del cliente

el comerciante lo llevaba a casa

 

Finalmente, en cada talón de cobro,

que te pasaba semanal,

al margen te colocaba

Una infalible anotación

 

“No se abre cuenta nueva

sin haber pagado la anterior”.

 

 

 

lunes, 11 de noviembre de 2024

PROFESORA YUDITH DE RIVAS CONDUCTORA DEL PROGRAMA "LA ESCUELA QUE QUEREMOS"


En obligado receso se encuentra la profesora Yudith de Rivas, creadora y conductora  del programa radial  LA ESCUELA QUE QUEREMOS, según su eslogan, sin educación no hay luces.  Ella,  actualmente se encuentra sufriendo de delicados quebrantos de salud. Da dolor que los maestros  no cuentan con un  sistema de protección económico social, en consecuencia queremos hacer del conocimiento público, que la educadora Yudith de Rivas, jubilada del magisterio fue recluida en el Asilo Santo Domingo, bajo el cuidado y abrigo de las Hermanas Catequistas de Lourdes, y de damas voluntarias entregadas a su hermosa labor.


Profesora Yudith de Rivas foto corregida por laboratorio Ramón Alfredo Corniel


Por Oscar Carrasquel
 

La profesora jubilada Yudith Rivas es una de las conductoras del muy oído programa La Escuela que Queremos, con una gran aceptación por la audiencia, el cual se trasmite los días miércoles  a las 9 am por las ondas de Artesana 105 5…La primera emisión de este programa  se produce el 2 de agosto de 2023, pero el proyecto tenía  ya dos años en estudio, lo preparó asociada con don Alexis Guevara Pérez, conocido locutor y analista de estrategia psicológica.  

Involucrado  a dicho plan   un equipo muy bueno de profesoras pertenecientes a la Asociación de Maestros Jubilados del Municipio Zamora (AMEJUP). En este sentido forman parte del equipo productor del programa las profesoras  Yudith Rivas, Yurima de Martínez, María de Goitia, Milagro Almenar de Pérez, Haylee de Avilán y Rosa Morales de Martínez. “El programa simultáneamente se trasmite por la emisora Orbita Estéreo, Online Streaming e Integran, asistidos por el periodista Daniel Lugo Pineda”. Es de hacer notar que en  la idea de La Escuela que Queremos, brilla también  la inspiración de la profesora Cecilia Pérez Santodomingo.

Tal como lo manifiesta la profesora Yudith, desde hace tiempo confronta problemas de salud, sin embargo es una persona activa. Los miércoles sale temprano de su casa para estar al frente de los micrófonos de Radio Artesana,.

Cierto día, estando en Residencias La Romana, tuvimos la oportunidad de verla subir tres pisos, para dirigirse hasta los estudios de Radio Artesana. Obviamente ya dejó de ser tan ágil, no habla tan fuerte como en las mocedades (pero querer es poder). Yo siento emoción verla tomando impulso, empuñando  un bastón de aluminio  para subir las escaleras del edificio La Romana, con lo que muestra su fortaleza y capacidad espiritual. Siempre gozando del cariño y el aprecio de la gente con tantos amigos que la quieren. Muchos la custodian.

En un radio de batería, en los bancos de una panadería nos aplastamos a oír los planteamientos esbozados por la conductora de dicho programa, moderado  conjuntamente por el entusiasta Alexis Guevara Pérez. Muy categórico este panel de profesionales en la descripción rememorativa  y el recorrido que hace por diversos tópicos relacionados a la educación en nuestros centros. Una conversación amena en donde se puede apreciar sus orientaciones y saberes pedagógicos, en torno a la familia, el trabajo, el estudio y sobre el programa de  alimentación  de comedores escolares, y la necesidad de inculcar valores al alumno, de enseñarle el amor a Dios y al prójimo. Con un alto concepto de lo que es la formación moral del educando y su comportamiento en el núcleo familiar y su papel en la sociedad.

La profesora Judith Rivas tiene una memoria prodigiosa, a través de su cultura nos responde una pregunta por medio de audio: “A pesar de mis problemas de salud,  hemos reunidos Alexis Guevara y yo un equipo para trabajar en esa dirección, para eso tuvimos que armarnos de un gran esfuerzo. Este programa denominado “La Escuela que Queremos”  está lleno de sentimiento, el anhelo más grande de mi vida, por él he trabajado mucho lo cual es también un producto de Dios. La escuela que soñamos basada en el amor, responsabilidad, honestidad y sinceridad, rodeada de estos valores que se conjugan podemos llegar a esa escuela que queremos, a lo mejor nosotros no lo vamos a ver, pero nuestro descendientes sí. La educación es el génesis de todo cambio en el ser humano, cualquier país que organice su comunidad de esa manera, ese país saldrá adelante, de lo contrario seguiremos a la saga de todo  proyecto a nivel mundial. Debemos tomar en cuenta que la escuela comienza en el hogar, la educación que parta de allí es fundamental. Fíjense como se enlaza la nutrición con el nivel cognitivo del niño desde la lactancia materna hasta la educación inicial. Y lo  que tiene que ver con la parte socioeconómica y cultural de la familia. También afirma que, es muy importante llegar a un espacio que permita en el futuro crear la Escuela para padres y representantes.

Yudith nació en Villa de Cura el 17 de enero de 1957, hija de Ana María Rivas y Alfonzo Roa, fue criada bajo el manto de su abuela materna Agripina Rivas Sánchez. Cursó educación primaria en la Escuela Simón Rodríguez de Villa de Cura, cuando eso fue su directora  la profesora Caridad Villasana, bajo la orientación recibida de su inolvidable maestra de gran vocación Belén Varganciano Ybarra. 

Estudió bachillerato, los dos primeros años, en el Liceo Juan Antonio Padilla y se graduó de bachiller en  julio 1975 en el Liceo Juan Germán Roscio, ambos ubicados en la ciudad de San Juan de los Morros. En el UPEL de Maracay  obtuvo la licenciatura como Profesora en Ciencias Sociales y Magíster en Educación Superior Mención Investigación.

Laboró en el Colegio San Luis Rey  APEP, desde 1981 hasta el 2006, donde comenzó dictando la asignatura de Formación Social  Moral y Cívica... Fue profesora de Técnica de Oficina en la Escuela Artesanal de Villa de Cura. Igualmente formó parte del personal docente en el Liceo privado “San José” de la ciudad de Cagua.

El 30 agosto el año 1975 cambio su vida. contrajo nupcias con José Teodoro Carrillo Cardozo, lamentablemente  fallecido el 21 enero 2016,  proveniente de los Carrillo  radicados en la  calle Carabaño de La Villa,  de donde salían trajes y liquilique hechos a la medida y por encargado de la Sastrería “El Deseo” del italiano don Giovanni Donarunma,  de esa estirpe era su esposo. Formaron una linda familia. Producto de este matrimonio vinieron al mundo tres hijos,  Laura Alejandra Carrillo Rivas, Marcelis Lourdes Carrillo Rivas y  Gerardo Carrillo Rivas.  La dedicación al estudio fue el norte recomendado a sus hijos.

Otro de sus atributos es el ejercicio y cultivo de la amistad. En su pueblo natal educó a diversas generaciones de aquellos tiempos. Yudith Rivas es persona religiosa, católica practicante, de una extraordinaria sencillez, saluda con una dulce sonrisa natural a flor de labios. Siempre se ha caracterizado por su vocación a la actividad educativa y cultural,  y por el apoyo incondicional que les dispensa a sus colegas jubilados. De vez en cuando se reúne con ellos y lo disfruta. La observamos hace poco con fuerza espiritual, en un acto de masiva asistencia de maestros, desplazándose bailando un pasodoble en la casa de la profesora Ana Ovalles de Vásquez, en el conjunto residencial  “La Jabonera”.

Se dedicó entonces a producir junto con Alexis Guevara Pérez este programa radial para exponer diversos conocimientos de interés social. Ella es una referencia predominante a favor de la educación, en tal sentido merece el reconocimiento y admiración de nuestra ciudad por su esfuerzo de tantos años de trabajo.

Resta decir que sus, ex alumnos, sus colegas educadores, contertulios, dan fe de  su laboriosidad, lo cual es compartido por todos, convencida que “Si se puede tener la escuela que queremos

! CUÁN DIFERENTE ERA LA SEMANA SANTA DE ANTES !

  Procesión del Santo Sepulcro año 1945, en la foto Carlos Almenar Rojas. Foto coleccion Prof Milagro Almenar- Evocamos tiempos que se fue...