jueves, 17 de abril de 2025

LA ÚLTIMA FOTOGRAFÍA

 




   LA ÚLTIMA  FOTOGRAFÍA

 

 Gloria, Diana, Soledad y Cecilia

 

     Oscar Carrasquel

 

Qué extraño te ves

en tu vieja fotografía

en la mano el bastón

Con el arrullo de la tarde

Sin el aroma de una flor

Asomado por el ventanal

Sumido en un silencio

Con el rostro enervado

extenuado


Pasé echando un vistazo

hacia  arriba a la ventana

caminando por tu calle Bolívar

Recordando 

el día que fue nuestra despedida

para siempre

Y hablamos cosas comunes

sobre la Procesión del Sepulcro

Achate a volar el pensamiento

con la mirada al poniente

Dabas la impresión de un cóndor

que despliega sus grandes ojos


Quizás lo que te llevas

es la incertidumbre de tus hijas

y  sentir tu viaje pronto

Es lo que viene a tu mente.


La muerte es hoy

no espera mañanas

A mi alma llega un dolor 

que augura tempestades


Llegó la hora de la despedida

Te fuiste por la ancha senda

que no tiene regreso


Entre crepúsculos 

Entre la penumbra de la noche

Seras mi amigo para siempre.

 

                   

 

 

 

martes, 15 de abril de 2025

EL GRILLO Y SU GRILLAR

  


   EL GRILLO Y SU GRILLAR

 

      Oscar Carrasquel

 

Ël me ve, yo lo veo

pegando brinquitos

en un rincón de mi habitación

como si fuera un avión

 

Se mueve  en los entresijos

de la pared

Escondido entre los recortes 

de periodicuchos del tabique

 

Metido entre la ropa

Atrapando a otros bichos

Siempre con su lamento

 

En el bolsillo y ojales

de un viejo paltó

apareces volando

 

En los pliegues de la cortina

cortejando a su prometida

con un afligido grillar 

 

No dejaba de taladrar mis oídos

aunque el frío de la madrugada

le encoja los alerones.


Alguien lo hace correr 

con tres esferas de neptalina

Entonces mi habitación queda 

en un profundo silencio.

 

 

                          

 

jueves, 10 de abril de 2025

DON ALFREDO SÁNCHEZ UN GRAN TALENTO DEL JOROPO CENTRA{

 


Alfredo Sánchez foto archivo Ramón Alfredo Corniel



Por Oscar Carrasquel

 

Don Alfredo Sánchez es una persona con una cultura musical bastante amplia; el Joropo Central viaja prendido  en la mente y el alma de este maestro ejecutando el arpa aragüeña. Su nombre completo Alfredo Victorio Sánchez, oriundo de la Parroquia El Pao de Zarate, municipio José Félix Rivas, estado Aragua,  nació en el sector "Guaipó" el 8 de noviembre de 1948. Su padre se llamó Justo Campos, quien era uno de los caminantes  con  arreo de mulas y asnos de la zona. Lo trajo al mundo doña María Sánchez, ambos agricultores..  

"Guaipo", proviene de un ave zancuda pecho colorado que habita en zona montañosa, su carne  dizque da un caldo exquisito. Muy joven se radicó en Villa de Cura.

Como es sabido, don Alfredo Sánchez  es una persona no vidente. Desde que dejó la niñez, no había otra cosa que le llamara más  la atención que un arpa. Aprendió solo a interpretar el instrumento, teniendo 12 años  ya estaba amenizando su primer baile de joropo. acompañando a afamados cantadores. Posteriormente  se nutrió de grandes leyendas como Saturno Linero, Salvador Rodríguez, Ciro Pimentel y Fulgencio Aquino, entre otros.

Al cabo de un tiempo realizó estudios musicales  por el sistema inventado por el francés Louis  Braille en el “Instituto de Ciegos de Venezuela” en Caracas. Nada de lo que se llame  música le es ajeno. Se consolidó  como interprete del arpa aragüeña.

Alfredo  Sánchez un vehemente cultivador de este género del folclor aragüeño, quien además es un ser que posee una sólida formación musical. No solo intérprete del arpa, sino también en la ejecución de otros instrumentos musicales, 

En dicho instituto aprendió  a tocar guitarra española, el cuatro y la bandola llanera; tiene habilidades  con  los capachos y  ejecuta muy bien el piano.  Además, el maestro Alfredo  ha reunido  una  cantidad de temas que han sido grabados por cantadores de fama. 

Nos conocimos, no en labores musicales, sino en una asamblea de Sacven en Caracas, en una gira organizada por  nuestro  Círculo  de Autores de Zamora Cauza P C, de cuya organización es miembro y goza de gran respeto..

Alfredo Sánchez ha grabado con destacados autores, los excelentes temas de la autoría del poeta  José Manuel Valera, y siguieron más del  poeta Tomás Torres Molina. Ha puesto sus acordes a composiciones del reconocido Joaquín Villamizar, y  acompañado a celebres  cantadores  como Félix Sánchez, El Joven Ceni, Pablo Emilio Ramírez, Margarito Aristigueta, Silvino Díaz, la lista es extensa. Su fama se ha extendido al estado Aragua,  Miranda, Carabobo y Distrito Capital. .

Recordamos aquella época cuando  tuvo participación en un programa radial todas las mañanas, con asistencia de publico  por la primera emisora AM “Radiodifusora La Villa”, en  1950.

El poeta Pedro Ruíz escribió “sin boleros no hay rokolas”. Pues bien, la frase fue bien acogida por Alfredo...Para quien no lo sabía, nuestro personaje desarrolló una una aptitud para el canto, con una excelente voz como solista. 

                                     Alfredo Sanchez foto archivo Villa Literaria Zamora

Hizo su debut  grabando  un disco  que nos mostró su amigo Elio Martínez, la producción lleva como título  "La Voz Señorial de Venezuela Canta para Ti.. Género que se acompaña con la guitarra, contiene dos hermosos boleros de su autoría “Cuando yo te conocí”, y el otro se titula “Tus manos y tus labios”.

Me cuentan que, da gusto oírlo vocalizar con gran estilo el bolero “Escríbeme” de Guillermo Castillo Bustamante, que  fue un éxito en la voz del tenor favorito Alfredo Sadel.  A todo esto, interpreta otras bellas melodías  de otros artistas de vanguardia. Alfredo Sánchez tiene una carrera de vida artística de más de seis décadas.  

Forjador de una hermosa  familia, casó el año 2010 con doña  Enma Mercedes Díaz de Sánchez, padres de Ermely, Enmalvic, Wualfer, Amarilis, y una nieta Victoria Sanchez Peña 

Nuestro personaje ha sido objeto de diversos  reconocimientos, placas, diplomas, Orden  Samán de Aragua, Zamora de Oro, Orden Ciudad de Villa de Cura; ha sido honrado con el Cantalicio de Oro, Coleador de Oro, entre otros premios recibidos. Homenaje por el 3er Congreso de Joropo Central en San Mateo, estado Aragua.

Cabe destacar sus actuaciones en el Poliedro de Caracas, Teatro Teresa Carreño y el Teatro de la Opera de Maracay y en otros escenarios de Caracas y del interior.  Le han ofrecido merecidos homenajes  por iniciativa de la Dirección de Cultura de Zamora, por su contribución al desarrollo cultural del municipio.

Nadie quiere perderse  una conversa con el maestro Alfredo, siempre anda de buen humor, le gusta bromear y echar chistes  Sigue viviendo junto con su familia  en la Parroquia Las Mercedes de Villa de Cura,  en donde goza de estima y del respeto  de esa comunidad. Hemos presenciado sus interpretaciones en diversos veladas acompañando la voz y los capachos del cantador Valentín Barrios "el Niche de Aragua". Sin duda alguna, el Joropo Central tiene  en don Alfredo Sánchez uno de sus más insignes figuras. La presente y futuras generaciones de músicos deben seguir su ejemplo.

                              A la salida de la asamblea de Sacven en Caracas

 Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

 

 

miércoles, 9 de abril de 2025

! CUÁN DIFERENTE ERA LA SEMANA SANTA DE ANTES !

 

Procesión del Santo Sepulcro año 1945, en primer plano Plácido Ríos, Carlos Almenar  e Inocencio Adames Barrios,  de la Sociedad del Santo Sepulcro  Foto archivo profesora Milagro Almenar


Por Oscar Carrasquel


Un enfoque de tiempos que se fueron, los de la niñez y adolescencia, como el que empata un  bonito sueño con el corazón despierto. De las décadas de 1940-1950.. La liturgia conmemora hoy el viernes de los dolores, el sufrimientos de la madre cuando se decide la muerte de Jesús.

No son pocas las personas venidas de todos los rincones del país para rendirle culto  al Santo Sepulcro de Villa de Cura el Viernes Santo. La procesión bajo la coordinación del señor Héctor Cabrera.  La segunda expresión de fe más importante a nivel de asistencia, después de la procesión de la Divina Pastora en la parroquia Santa Rosa del  estado Lara. 

Se le hace un velorio la noche anterior. El viernes se levanta a la hora precisa, el Gloria al Bravo Pueblo lo interpretaban los músicos de mayor popularidad de la orquesta municipal  dirigidos por don Víctor Ángel Hernández  y partituras  de música sacra, detrás va el hombre que ejecutaba el redoblante  conocido por todo el mundo como el mocho Manuel,. iniciando  el recorrido por la calle Real, escoltado de  las imágenes de San Juan Evangelista y La Virgen de la Dolorosa. Ser   cargador  venía  de herencia, de abuelos, padres a hijos. Por indagaciones supe que Plácido Ríos, Inocencio Adames Barrios y Carlos Alamenar integraban la directiva de la Sociedad del Santo Sepulcro..

El recorrido de cuatro cuadras y media,  encabezado por el cura rector doctor César Lucio Castellanos, y de otros sacerdotes, diáconos y hermanas de la caridad.. La congregación "Hijas de María", uniformadas de blanco y azul, ayudando a preparar a los más jóvenes. 

Algunos, como en mi caso, dando o esperando  un apretón de mano de amigas y amigos  que teníamos tiempo sin ver. El acompañamiento de la procesión lo hacíamos hasta llegar a la Iglesia parroquial. 

La plazoleta El Águila  era  un atractivo turístico y lugar donde descansábamos luego de cumplidos los deberes religiosos. Hasta hace poco había una copa sostenida por un águila esculpida en bronce, que contenía polvo de la Quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta de Magdalena Colombia. 

Y del otro lado  una fuente vaciada en mármol de Carrara de la región de Toscana, Italia; con cuatro rostros de ancianos barbados con sus  respectivos chorros de agua por la boca, y en la parte de arriba una inmensa Águila devorando una víbora. 

Nuestra plaza Miranda, con sus avenidas cruzadas por callejuelas limpias, y grandes faroles en sus columnas. No paraba de escucharse música sacra de unos parlantes en la Gruta.  Bellos  los jardines  con sus rosales encarnadas en medio de la grama, con un aviso cada dos metros donde se leía "no pisar la grama"...Abundante arboles floridos que brindaban frutos y sombra Y, cuando comenzaba a caer la noche, cuatro fuentes, como estatuas, con sus chorros abiertos de inagotable rocío, en el cuadrante de la plaza.

Nos sentábamos a desmenuzar la piel de un gajo de lairenes y saborear níspero, y abrir frutas de palo de pan. Nos fascinaba la variedad de dulces de unos azafates en la acera, por obra de unas dulceras que venían de la vecina población de Turmero, y otras artesanas provenientes de diversas sectores de nuestro pueblo.

A uno le viene el recuerdo de una ciudad apacible de mediados del siglo xx, sin miedo. . Qué ninguno tenía que decir a su familia, mientras miraba el reloj en su muñeca, o fijando la vista  en el reloj de la Catedral, ¡Son las ocho, vámonos que es demasiado tarde!. !No!. La gente empezaba a desocupar las calles  pasada  la media noche.

Cuatro agentes provistos de máuser sentados en la prevención de la comandancia de policía frente a la plaza Miranda, es un acto simbólico que tiene como fin redimir la condena de una persona detenida, el cual al pasar la imagen por el frente de la comandancia, le propinan un planazo, en tanto que el hombre sale en carrera  como señal de penitencia; entonces la multitud pegaba  grito quebrando el silencio de la noche.

El respeto al ornato público, a personas mayores y los agentes del orden era sagrado, existía el respeto mutuo, el compañerismo. No sentíamos pena por llevar colgado del bolsillo de la  camisa el pendón alusivo al Santo Sepulcro, junto con un crucifijo de madera. . 

Estuvo como la  primera  mujer  entre los cargadores  del Santo Sepulcro, una villacurana llamada Nidia Ramona García de Gabazú, generadora de gran admiración. 

La promesa adopta diversas formas, algunos regalaban velas. agua mineral, Por su parte recuerdo entre los palmeros a la figura de don Ángel Antonio Delgado, quien subía a la montaña de Virgen Pura a buscar las palmas para que fueran bendecidas y distribuidas en la misa el Domingo de Ramos.

Me acuerdo que antes de entrar la imagen a la Iglesia,  un escuadrón de aviones "Vampiro", con pilotos extraordinarios de la antigua FAV,  hacían unos vuelos rasantes en formación, dibujando una cruz  en el cielo villacurano..

Cuando el reloj marcaba las 2.30 de la tarde, después que la imagen  entraba al recinto de la Iglesia, cada uno retornaba a su hogar  para  recibir la visita  de familiares y amigos ... En el tiempo que era posible degustar la comida  típica de la Semana Mayor, un pisillo de:chigüire, frijol y hallaquitas  envueltas en hojas de maíz,  la delicia de arroz con coco, dulce de ciruela huesito y plátano en almíbar, además de  una bebida refrescante..

Cuando en la familia  se mentaba Semana Santa, un viaje estaba cerca. Algunos esperaban con ansias el asueto para romper la rutina, con el carro o camioneta  se iba toda la familia de viaje a la playa, o al llano. Sin olvidar las deberes eclesiásticos. Para nada  importaba que fueras  pobre, tus ahorros te alcanzaban y algo quedaba para la gasolina. Con 3 bolívares te llenaban el tanque.

Los cines proyectaban  películas sobre la Vida ,Pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo.  Radiodifusora La Villa 1170, la única emisora trasmitía todo el día música sagrada, como  una muestra de reverencia y de recogimiento.

En días santos le vemos la cara a  tantos villacuranos diseminados por toda la geografía venezolana. La Villa ha sido un espacio de preferencia para gente venida de otros lugares,  con el espíritu lleno de fe a cumplir sus promesas año tras año. La Villa con sus pensiones y hospedajes y excelente comida criolla, un pueblo bello para vivir y querer. 

Ningún villacurano buscaba irse, jamás pensamos en ser inmigrantes. Se nos oprime el pecho por  los hijos que  se vieron en la necesidad de irse a  otras naciones a buscar dirección a su vida. Al mismo tiempo que recordamos a los seres queridos que ya no están, a los amigos  cercano  que se durmieron en la paz del Señor, trayendo desolación a la familia. 

También nos envuelve la tristeza, porque todos los años por este tiempo veíamos aparecer por una calle o esquina , a compañeros  de la juventud, aquellos de las aulas escolares, de cotidiana tertulia en un banco de la plaza,  el juego de pelota en la sabana y de paseos a los ríos.  

No quiero dejar de mencionar los paseos a los ríos,, cuyas aguas discurrían frescas, limpias y abundantes,.  en cuyos balnearios pasábamos  todo un día  y ensayábamos la pesca  Los muchachos merendamos con mango, ciruela de huesito, cotoperíz, algarrobo y otras frutas silvestres.

Nada más grato que evocar la frescura de las pozas en El Carmen, Pozo Azul, El Caracol, el puente de Santa Rosa, el caño de Guayabal, La Planta, el Salto de Píritu, el Deleite, la Quebrada de Píritu. La piedra  "La Ceniza"  una cascada por los lados de Garabato, allí tenía habitación con su familia un compañero.

Y el sábado de Gloria nos dedicamos a visitar la Casa del Santo. La casa atesora la designación de Patrimonio Histórico. Uno no encuentra que responder cuando alguien de fuera le pregunta, por qué le fue mutilado un pedazo a este caserón de interés histórico y patrimonial. Aquí no se ha hecho nada para devolverle la originalidad a esta casa.

De ese tiempo hacen muchos años atrás. En la nueva etapa se habló de una cosa que nos causó preocupación, la existencia de un grupo dado a desconocer a sus propios compañeros, hasta intentar impedirle el ingreso a la  Casa del Santo, dados a olvidar la palabra en el libro de Job:  "Dios no hace acepción de personas pues todos somos obras de sus manos". Ciertamente Dios es uno solo, de amor y  paz.

Da un poco de nostalgia pero al mismo tiempo se alegra el espíritu recordando estas menudencias  de nuestra juventud que la memoria conserva intacta, así tengamos cien años o más, por encontrarnos involucrados en ellas.

La Casa del Santo Sepulcro, original, vista en 1940, la foto fue tomada por don Alfredo Boulton. "Agenda historia de Villa de Cura".(Oldman.Botello. ) como se observa, la casona no daba muestras de deterioro que justificaran su mutilación.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis,  revisado y actualizado 2024


 

 

 

lunes, 7 de abril de 2025

"LA VILLA DE AYER Y HOY" LLEVADA A LA RADIO


 

Dalia Rodriguez y Raúl Gerardi productores de este programa. Foto archivo

"LA VILLA DE  AYER Y HOY"


Dedico esta crónica a mi amigo doctor Carlos Palma 


Por Oscar Carrasquel

 

De esta manera se titula un programa radial que se encuentra en etapa primigenia, educativo y cultural, nos invitaron para acompañarlos, para hablar cosas del pasado reciente...  Dicho programa se transmite en vivo por Radio Kristal 100.3 FM en Villa de Cura, lo pueden disfrutar cada domingo, comenzando a las 10  hasta las 12 del mediodía.  Como productores y narradores dos figuras de la radiodifusión venezolana, la licenciada Dalia Rodríguez  con el licenciado Raúl Gerardi (en la foto) bajo la. lupa del director doctor Pedro González.

La historia que no se cuenta, no es historia, ayer y anteayer nos tocó vivirla,  lo bonito y lo feo, pero amamos lo nuestro con fervor y pasión, por eso volvemos  al camino  andado.  Hablar de los primeros pasos dados  por sus calles que entonces eran de tierra y polvo. 

Somos testigos de la cordialidad y querencia del villacurano...La urbe era muy nombrada por sus fábricas de  ladrillos y tejas rojas, su fábricas de pasta y de hielo. Las familias se sentaban afuera a platicar y ver pasar la tarde y parte de la noche. Me acuerdo de sus campos,  de los ríos convertidos en balnearios. La Alameda,  sus bares llegaron a ser  refugio de  las meretrices 

Uno de los restaurantes  más nombrados era la Posada de Juanita Echegaray, mejor conocida como "las tres lunares". Cómo no recordar a las maestras uniformadas de azul y blanco, entre ellas a Rosa Amelia Flores Chapellin, la primera Maestra Normalista villacurana graduada en Caracas.

De los poetas, recordamos   a Pascual Nieves y sus Cartillas de Aguinaldo, y la pasión por la cultura del poeta Vinicio Jaén Landa. Los personajes populares que caminaron sus espacios,   la loca Amparo, con su vestido negro, dormía en los ante portones. Juan del Pueblo, cargador para la sabana de los borrachitos y Juan Torero y su guitarra (él solo, parecía una orquesta). Las misas de aguinaldo con sus paseos de madrugada por la calle el ganado hasta llegar a la plaza Bolívar.  

El violín de don Victor Ángel Hernández y la trompeta de Germán Cordero Padrón; bailadoras de joropo de la talla de Juana Méndez y las Tres Marías. Para inyectarse o quitar una fiebre la botica de don Ladislao Tosta. Era una manía “quebrar la olla” el día Sábado de Gloria.

La comida para el centro del país salía  toda del Valle de Tucutunemo .., Negro Lindo , Benito Pérez (vendedor de kerosen), y José Heredia, dueños de carretas de mula.  Saturno Linero el mejor intérprete de  arpa aragüeña. Y si hablamos de recortadores de cabello, los barberos Rufo Archila y Luis Manuel Botello.

Entre los ases de la fotografía Estudios La Penta y el lente de José Girlando. Nunca dejaré de recordar al repartidor que dejaba el pan y la leche de ordeño en las puertas de las casas. Había bastantes costureras y mujeres que vivían haciendo arepas, en cada pueblo las había. Trajes hechos a la medida  en la  Sastrería “Núñez” y Sastrería “La Palma”.

Las muñequeras eran Angelina Utrera y  Emiliana de Nadal. El negro Testamar, fue el primero y último reparador de sombreros y lavandería. Las pulperías del fiado y la ñapa y su reparto a domicilio. Un tango de despecho  en la voz de José Pérez y José Chacín "Gardelito". Las comadronas trayendo  en sus manos  hijos que no eran suyos.

Se celebraban  tradiciones como  fiestas patronales.  y  tardes de toros coleados por la calle Sucre que era de tierra, en invierno  un lodazal, había que llevar las alpargata en la mano, por esa razón le pusieron el sobrenombre de “calle la Chancleta”. El paso de los rebaños de reses por la calle “el ganado”. La procesión del Santo Sepulcro. De cuando se jugaba pelota  béisbol en el “cuadro” de la sabana. Qué  divertidas eran las series del oeste americano y las películas mexicanas en el  cine El Corralón. Y las carreras que se pegaban para no  apagar candela.

Cómo olvidar El Calvario y  la peregrinación en febrero.  el baile de la Burriquita ... Los  dulces típicos hechos en la Villa  son entodo tiempo los mejores. Los sesentones y ochentones probaron el majarete y el carato que vendía Carlina Casado y que decir la jalea de mango de Carlina Padrón.

Nombrar a esté pueblo era decir las mejores alpargatas y sillas para montar a caballo hechas a mano.. Pueblo que tenía sus galleras donde se apostaba cantidades de dinero. .. Villa de Cura le abrió las puertas  a muchas familias provenientes de otros continentes por el éxodo de la guerra.. De esa etapa el célebre equipo Ayacucho Star, campeón nacional juvenil en  1943... La prosperidad  se hizo notoria con la apertura del primer banco, el banco Carabobo. La primera compañía de teatro la crea don Críspalo Galo y la maestra Josefa Rodríguez.

En la época existían dos criollísimas panaderías, propiedad de Pancho Parra y  otra de Juan Pancho Rodríguez. El gran periódico “El Quijote"  abre la historia del periodismo.en Villa dé Cura. Radio Difusora La Villa AM, la pionera,  se constituyó el 1ro de mayo de 1955.

El profesor Oldman Botello nos demostró que la villa conoció la única pista para el aterrizaje de aviones, ubicada en lo que hoy es la avenida Paradisi. El primer automóvil que cruzó sus calles fue un Ford de tablitas propiedad del comandante Victor Manuel Reyes. Habían dos policías escolares para vigilar la asistencia de alumnos a las aulas, Brígido Alegar y Lucio Reina ... Era común decirle a una persona mayor “buenos días”, “buenas tardes, y a veces hasta le pedíamos la bendición.

Empresas pioneras en las artes gráficas Tipografía “Miranda” y tipografía “La Esperanza" El  médico de familia era el doctor Leopoldo Tosta, andaba sobre el lomo de una mula. La voz y la guitarra de Martin Barrios, evocando amores que se fueron y vocalizando el tango “el día que me quieras”. El abogado del pueblo era don Candelario Matos.

Botas Loblan originales, liquilique  y  sombreros "Borsalino" hechos de piel de conejo lo hallabas  en "La Casa de  Cuadros ". Venía a la villa un viejo árabe renco, zapatero remendón  y pegador de tapitas de zapatillas. Para un partido de bolas criollas Bar La Garita; también había en el centro  el  Bar Savery, la máxima taberna del centro del país.  

Cada una de estas cosas y otras más que faltan  es una historia diferente.. Pienso que debe dársele importancia a la historia chica. Cosas como estas no es posible encontrarla en tu biblioteca, ni en estantes de librerías. Basta saberlo en  el análisis   de los que se ocupan de  dibujar el paisaje y la vida íntima de este gran pueblo de donde venimos, y como dice en su canción Waldemar Oliveros “ mi mayor orgullo es ser villacurano”… "La villa de ayer y de hoy"., no dejes de sintonizar  ese programa cada domingo.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria.

 

 

                LUZ...CÁMARA                  Oscar Carrasquel De la indiscreta cámara de un celular que buscaba historias emergió la fotogr...