Lucio Seijas y sus inseparables amigos musicales. Foto archivo de L. Seijas, pasada por el laboratorio de Ramón Alfredo Corniel.
Por Oscar Carrasquel
Villa de Cura ha sido por todo lo alto una ciudad de tradición musical. La boca del llano (así nos llaman) por nuestra ubicación centro-llano de comercio agrícola y ganadera; conserva su valor en el sentimiento de los intérpretes de la música llanera. La pagina trae complacido a una figura adoptiva que echó raíces en esta tierra como lo es Lucio Seijas; considerado un hombre sencillo, amable, cabal... “El Cimarrón”, fue el nombre artístico y justo que le colocaron en uno de esos festivales llaneros, como se nombra a un potro cerril de la fábula del llano. Es un cantor entre los más destacados de este pueblo y de la llaneridad mas pura.
Lucio Seijas es nativo del horizonte infinito de la
llanura, vino al mundo el 21 de noviembre de 1953 en un caserío cerca de El Sombrero, municipio Julián Mellado
Estado Guárico, cuando esa porción de tierra eran potreros divididos
con alambre de púa, con rebaños de ganado, criollo y mestizo. Se crió en su
terruño hasta mediados del siglo xx cuando se alarga los pantalones. Sus
pininos en la poesía y el canto fueron en el llano. Domina muy bien el la composición y el canto recio, en contrapunteos para que la
vida tenga un mejor sabor y sentido espiritual.
Un día al amanecer con primer luvero del alba , Lucio se despidió de la llanura,
ensilló su mejor caballo, y como si llevara de compañero al catire Florentino, agarró el cuatro, se colocó su sombrero y a todo galope se bebió la sábana y sus palmares. Hombre, copla y remonta cruzan el horizonte sin joroba, fue a parar la carrera a la ciudad de Villa de Cura. Lo primero fue recorrer y conocer sus viejas calles. Aquí, con el
transcurrir de los días empieza a sentirse, y así fue dibujando pajarillos, mariselas y chipolas, a dar a conocer el paisaje y las costumbres de su llanura. Cambiar
de ciudad es como cerrar un libro y abrir uno nuevo.
No hay que
dejar a un lado que en la época, el joropo llanero, el baile y la copla, ha tenido en Villa de Cura un repunte asombroso de viejos y nuevos valores, muy particularmente entre los nacidos acá, así como otros llegados de los estados Guárico, Apure y otros lugares, pero que sembraron su talento en estos lares.
Para que la vida del artista villacurano tenga un verdadero sentido espiritual, funda junto con otros cultores en una Sociedad que lleva el nombre de CAUZA P C. Es allí en donde se materializan aquellos encuentros de hacer cultural de nuestra vida cotidiana, siguiendo el mismo camino de coincidencia con la Sociedad Villa Literaria Zamora, que es uno de los fuertes eslabones de la cultura en la ciudad. Sin duda la figura inspiradora del nombre es la de mi querido amig Pablo J. Cabrera, Igualmente se enlaza en un abrazo las entidades SACVEN y CIACA,
Aquí suelen haber muchos músicos y cantadores de
prestigio de la música llanera. En el seno de esta Sociedad también se encuentran
locutores de la radio para animar cualquier festival, ferias y fiestas, toros coleados.. El recinto con aroma de café madrugador lo cuida y habita Lucio Seijas, rodeado del cariño de su esposa y los seres más queridos. A un lado pasa el corredor vial que conduce a
Carrizalito, al oeste de la ciudad de Villa de Cura .Pocos saben sobre una proposición para presidir Sacven, que no aceptó por razones de salud.
Como es sabido, Lucio Seijas es dueño de un amplio repertorio de
canciones y autor de magníficos temas de musca llanera, ya grabados por sellos disqueros, entre sus éxitos está un álbum titulado "Mi Regreso", le siguen "De nuevo el Cimarrón" y "Pintor y Creador", entre otros que
constituye parte vital de su carrera artística.
Con todo esto dentro de la capotera "La Cimarronera" se convierte en una especie de Ateneo popular. Allí todo el que llega de algún destino,
de cualquier sexo y edad, Lucio sabe tocar arpa, rasguña la bandola, el cuatro y maracas; y
además dispuesto a defender el folclore venezolano con la inspiración en la
mente y el corazón.
En este rincón criollo hacen vida diferentes
generaciones de artistas de la música, poetas y declamadores, cada uno
con magníficos atributos. No todos son nativos de La Villa. El sitio no es tan
amplio , pero es cómodo y cálido en afecto. Aquel socio que requiere de orientación y ayuda es también amablemente atendido. Lucio Seijas, más que cantador sabe dirigir el gremio,
actualmente preside la Junta Directiva de CAUZA P C, y además funge como
representante de SACVEN en todo el municipio Zamora.
Conocer a Lucio en una gira de SACVEN, resulta agradable conversar con él, r. Sabemos sobre su digno ejemplo, tiene un don especial, creo que se le puede aplicar aquella definición que reza
"limpio pero recto"; en el
círculo es reconocido y se respeta como una persona de probidad. Tiene el mérito de que aplica la enseñanza a las nuevas promociona, .
Cumpliendo labores administrativas le señala a los socios que para alcanzar metas es necesario que los afiliados se mantengan
al día con la Sociedad. a. Las asambleas son exclusivas para directiva y socios. Los ensayos y otros festejos fraternos en esta enramada, como es
el día de la Madre y del Padre, la entrada es completamente libre, no es
necesario pagar nada.
En este centro de cultura contamos con muchas figuras de la canta criolla de renombre, mujeres y hombres.. ”. Pero se suman también otros músicos y otras voces, muy difícil nombrarlos a todos. Ésta tierra es tan fértil en músicos y cantadores que no necesita de contrataciones de otro lugar que venga a invadirnos.
Para finalizar dedicamos un merecido aplauso a Lucio Seijas y su llanearía de largas travesías. Quien escribe celebra tener a Lucio Seijas como viejo amigo y hermano de la llaneridad..
.. Oscar Carrasquel La Villa de San Luis Tricentenaria