miércoles, 8 de enero de 2025

SEMBLANZA DE DON FRANCISCO MATUTE RAMOS .

 

SEMBLANZA DE DON FRANCISCO MATUTE RAMOS 

Esta fotografía es del 23 de enero de 1958, la restauración de la democracia, Matute se dirige por Radiodifusora La Villa, circuito Rumbos. observa  el locutor Carlos Miguel López.


                                            Por Oscar Carrasquel

 

Es propicia la ocasión para hablarles acerca de este  personaje que comenzamos a conocer en la infancia don Francisco Matute Ramos, ausente del mundo terrenal,  pero su nombre sigue corriendo en los archivos de la memoria. Proveniente de la población de Ortiz, uno de los 15   municipios del estado Guárico, Aquel pueblo que fue inspiración de Miguel Otero Silva  para escribir el año 1955  la célebre novela  “Casas Muertas”.  En Ortiz, en ese pequeño pueblo llanero nació Francisco Matute Ramos el año 1893, Durante la epidemia de paludismo o malaria que en ese tiempo azotó al estado Guárico. Su madre de nombre Clara Ramos de Matute, migró con sus tres hijos, Francisco, Juan y Pablo Matute, y una  sobrina llamada Clara, en una caminata con duración de dos días, su misión era llegar a San Juan de los Morros.

Gracias al intelecto de Francisco, el mayorcito, que apenas tenía 13 años, el dueño de una Bodega-Almacén y de muchas tierras, donde se habían parado a comer algo, quien observó las habilidades del muchacho para sacar cuentas, le ofreció empleo en la pulpería proveedora de su hacienda. La acogida fue favorable,  la familia se instaló cuatro años en esa hacienda, ubicada  en la montaña de  “Platillón”  en los límites de San Juan de los Morros y los llanos centrales. En la cual la dinastía tenía garantizada residencia y comida.  

Cuando Francisco contaba 17 años, buscando nuevos horizontes, con los ahorros de su trabajo, adquirió una pulpería en San Juan de los Morros; no pasó mucho tiempo en negociarla, para luego abrir una bodega grande en Villa de Cura.

Matute, un hombre visionario veía el futuro con fe y esperanza, se convirtió en uno de los propulsores del desarrollo del comercio mayorista en Villa de Cura, desde el mismo momento que arribó a este territorio. De aquel comercio envidiable que existió en la comarca en los años 50 del siglo xx. Una población de  un poco más de 20.000 habitantes y 7 bombas de gasolina full servicio.

El almacén de Matute formó parte de numerosos expendios mayoristas de víveres, frutos y licores.  Villa de Cura tenía un gran movimiento comercial, según estadísticas funcionaban 15 almacenes de este tipo, distribuidos en las calles Bolívar, Comercio y Páez. Importantes fuentes de empleo y. proveedores del comercio detallista, ofreciendo toda clase de víveres, licores y mercancía seca a pulperías y casas de abasto; además de tener agentes viajeros para atender las principales poblaciones de la campiña aragüeña, y cubriendo los estados llaneros Apure y Guárico.

En la Villa de San Luis de Cura, Francisco Matute conoció a una jovencita de nombre Luisa Padrón Rojas,  con quién entabló amoríos y contrajo nupcias el año 1930. Formaron un hogar sin privaciones. El matrimonio procreó una familia integrada por seis hijos, Andreina, la primogénita; le siguen Gisela, mi compadre Francisco José, Manuel Enrique, Luis y Luisa Cristina Matute Padrón.  Además se dedicó a la crianza de su prima hermana Clara Ramos (Clarita), casada con don Avelino Córdova. El joven Francisco Matute Ramos, en una relación anterior  con la señora Ricarda Martínez; fue  padre de dos cariñosas hijas,  Virginia Matute (esposa de don Enrique Arias);  y Zenobia Matute (casada con don Oscar Pimentel, un comerciante de San Juan de los Morros. A veces la casona era sitio de reunión de todos.

                                   Don Francisco Matute y doña Luisa Padrón de Matute

Don Francisco Matute Ramos, fue un hombre educado, su formación fue autodidacta, con buen dominio de la palabra escrita, de libre pensamiento. Fue miembro fundador, y en un periodo se desempeñó como presidente de la Cámara de Comercio del Distrito Zamora. Es bueno destacar que junto con otros comerciantes como Manuel Lisandro Hernández, Francisco Álvarez, José Rafael Hernández Pérez, Manuel Melo, entre otros; integraron una junta consultiva para conseguir que se abriera la sucursal del Banco Provincial, la segunda institución bancaria  de Villa de Cura.

Don Francisco era un hombre de mediana estatura física, de hablar bajito, no libaba licor pero sí, un fumador empedernido;  nunca se le veía un enojo.

Cuenta su hijo Manuel Enrique lo siguiente: “su deporte preferido, como aficionado, eran las carreras de caballo, las bolas criollas, algunas tardes se iba para la cancha del bar restaurant El Samán”. El béisbol en la época de oro del celebre Ayacucho Star, asistía a presenciar los juegos en la sabana, y posteriormente iba al estadio Ramón María Acosta.

Un hombre de buen carácter. Bastante lo vimos leer la prensa del día y recorrer los corredores de lado y lado de un caserón de esquina,  que hace poco dejó de respirar enfrente de la plaza Bolívar. Casa con cuatro corredores y un hermoso y floreado jardín en el centro. Aquí lo que hay ahora es un edificio abandonado, y un silencio como  de siglos, A nuestro personaje lo conocimos también   por la costumbre.de vestir bien todo el día, de flux o liquilique de lino cerrado, lentes oscuros formulados, nunca usó el clásico sombrero de la época. Matute era aficionado a tomar fotografías de los integrantes de la familia y el ambiente social donde se desenvolvía, de hecho llegó a poseer un laboratorio fotográfico en un cuarto de su vivienda.

Hay un dato por ofrecer, en estos cuartos durmió Amador Bendayán... golpe tras golpe , a mandarriazo limpio se vino abajo la casa de los Matute.

El paso de uno por esta maravillosa vida es fugaz. Sobreviven de esta dinastía , gracias a Dios, Manuel Enrique Matute Padrón, graduado de ingeniero en la Universidad Central de Venezuela,  quien reside en Caracas en la compañía de esposa, hijos y nietos, y Luisa Cristina Matute Padrón, casada con Julio López, viven en una urbanización  en Villa de Cura.

Como persona de entereza humanista, cerró filas en la Gran Logia 19 de Abril en Villa de Cura, liderada por el Gran Maestro don Manuel Melo.

En el ramo del comercio, ese hermoso laberinto, fue su primordial ocupación,  pero este hombre también miraba a un país con ideas claras y acertadas, en  la búsqueda del progreso de Villa de Cura, el pueblo que lo acogió en su seno.

Los años de trabajo arduo, incansablemente,  aunado a una grave enfermedad pulmonar, le fueron atrapando hasta arrebatarle la vida. Falleció en  1976  a los 83 años. Sus restos reposan en el cementerio municipal de Villa de Cura, en un panteón de la familia.

 

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria

Fotos propiedad de Manuel Matute. Colabora el laboratorio Ramón Alfredo Corniel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LUZ CÁMARA ACCIÓN

                LUZ  CÁMARA  ACCIÓN               Oscar Carrasquel De la indiscreta cámara de un celular que buscaba historias emergió la fo...