sábado, 4 de enero de 2025

EL TEMA “300 AÑOS DE VILLA DE CURA”

  

                                 El que interpreta el arpa es el maestro Fulgencio Aquino.
  
 

                               EL TEMA  “300 AÑOS DE VILLA DE CURA”

 

                                                         Por Oscar Carrasquel

 

Desde cuando apenas era un muchacho, que andaba de pantalones cortos por los parajes solitarios del sector campesino  “El Aguacate”, allá en el municipio Belén, estado Carabobo, oyendo el trino de los pajaritos del monte,  le cogió el gusto a los bailes de joropo, ahí estacionaba él su bicicleta; lo que le permitió evolucionar hasta que se hizo compositor. El género musical era conocido en tiempos remotos como de Carabobo, Miranda (tuyero) y Aragua, y en la generación actual pasó a llamarse Joropo Central, pero que ya pasó a ser cultura nacional. Ahí tenemos como ejemplo la pieza "El Cazador", del poeta Mario Díaz.  Los artistas Simón Díaz y Alfredo Sadel también cantaron joropo aragüeño.

Se trata de una interpretación titulada "300 años de Villa de Cura", escrita en versos octosílabos por el poeta José Manuel Valera Lara. Martín Paredes es la  voz cantante y  sonido de las maracas.  y tocando las cuerdas del arpa el maestro Danis Pérez. El tema comenzó a recrear a la audiencia en 2024, durante  el festivo ambiente de la celebración de los 300 años de la Ratificación de la Fundación de Villa de Cura. Esto significa que, todo homenaje que hagamos en su bien, sale del  corazón, por ello se podría clasificar como una pieza  perdurable.

El poeta José Manuel Valera, cultor popular, es autor de más de un centenar de composiciones del genero Joropo Central,  grabadas por reconocidos artistas como El Joven Ceni, Silvino Armas y Margarito Aristigueta. 

La canción arrastra una historia que nos informa de la fundación. El tema  “300 años de Villa de Cura”,  es difundido de manera frecuente en  dos ediciones semanales  por radio Artesana 105 FM, viernes y sábado, todo el año, tiene una forma muy particular de narrar su origen, en medio de la grabación.

En lo personal, creo en la importancia de esta obra literaria de la  musicalidad aragüeña, querida y admirada en los hogares del centro y en la periferia de la ciudad. El amor por una tierra no es solamente porque  allí se nace, sino porque se pueda expresar lo que  sentimos por ella. 

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis de Cura, Tricintenaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LUZ CÁMARA ACCIÓN

                LUZ  CÁMARA  ACCIÓN               Oscar Carrasquel De la indiscreta cámara de un celular que buscaba historias emergió la fo...