Cantante, y compositora de la
música criolla, pero eso no es todo, también es arpista, cuatrista y maraquera.
Uno la conoce por el compendio de sus creaciones, dueña de una voz estilizada que domina los atardeceres y la media noche, reconocida por sus actuaciones en diversos escenarios aquellos donde se sueña y se goza con la música de arpa, cuatro y maracas. En el
ambiente artístico adopto el adjetivo de “LA VOZ QUE ACARICIA”.
Quisimos que conocieran su vida, sus sueños, su caminar, de su familia. Fue llevada a la pila bautismal con el nombre de
Francisca Solana Herrera Ramirez, nacida el 24 de julio de 1954 en un sitio llamado La Bocaina, en
jurisdicción del municipio Lander del estado Miranda; hija de doña María
Ramirez y del labriego Cipriano Herrera. Vivió parte de su infancia en una
comunidad rural llamado “Mamonal de Chaguaramas”, cerca de Altagracia de
Orituco, municipio Monagas, estado Guárico, dedicada a labores agrícolas y
pecuarias en una posesión propiedad de
su padre y su madre.
Se casó muy joven de 20 años de
edad, en primeras nupcias, con Santiago Romero, procrearon una hija de nombre
Jenny Romero Herrera. Después de divorciada, y en una segunda relación es madre
de Sorangel Medina Herrera y Arelys
Medina Herrera, que son dos mujeres de extraordinaria bondad trabajando todo el día frente a una computadora Hasta el momento es abuela de siete nietos, Nelson, Francis, Gabriela,
Frangel, Ángel, Andrés y Gabriel.
Su carrera artística la inició con éxito, cuando graba su primer CD, el
cual lleva como título “Homenaje a Joel”, dedicado a Joel Carrasquel, este cantante de música criolla fallecido, nacido
en el sector "Las Tunitas" en el Valle de Tucutunemo.
Posteriormente grabó su segundo
CD que lleva como título “Tierra y Sabana”. Su tercer CD lleva por nombre “”La
Pasión de una Llanera” que incluye un tema que fue todo un éxito se llama “Porque me engañaste”, letra del siempre recordado poeta Tomás Torres Molina, para esa época presidente de Sacven. En 2008 asistió como invitada especial a un programa radial trasmitido por Radio
Zamoranos 104.7 FM, con sede en la calle Páez.
Ha sido galardonada por la emisora Woman 102.7 FM con el premio “Llaneros 2015”. El año 2002 fue designada como jurada del festival de música llanera “Teja de Oro”, evento realizado en la Parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes. Francisca Herrera ha sido invitada para participar en programas de televisión junto con otros artistas, acompañada de un conjunto de arpa, cuatro, bajo y maracas.
A la amiga Francisca Herrera la conocimos en una gira de Sacven. Además la oíamos ensayando en una casa de dos niveles, ubicada a dos cuadras de mi residencia; eso hizo que el encuentro de hoy se hiciera más fácil para conversar sobre su vida personal y artística, de sus proyectos. Es de las que canta en cualquier lugar donde se interpreta y se quiere a la música llanera, rodeada de amigas y amigos que forman parte del mundo del espectáculo, admirada por la manera de cantar y talento que tiene.
Obviamente, Herrera es una mujer madura, pero llena de experiencia y popularidad, continúa teniendo un público
que la admira, la quiere y la aplaude. No se
exagera cuando digo que esta morena brotó de las extrañas de un pueblo
del estado Mirada para cantarle al llano.
Francisca Herrera es una de los
miembros más antiguos de la Asociación de Compositores de Venezuela, Sacven, carnet número 8955; también es socia del Circulo de Compositores de Zamora, Cauza PC, que preside el maestro Lució Seijas “El Cimarrón” del llano . Ella le
ha dedicado tiempo y corazón a la música, a la lucha por la cultura como si
fuese un trabajo.
De su vida, en un sentido
personal, no hay duda en reconocer que es el prototipo de la mujer guerrera,
luchadora, no solo como artista, también como madre abnegada , abuela consentidora y ama de casa..
Desde niña mostró amor por el campo y las andanzas por el llano guariqueño. Tiene un proyecto que consiste en grabar un video clip con música llanera, donde ella se muestra trabajando la tierra produciendo diversos rubros agrícolas, como dueña de una parcela en el pintoresco Valle de Tucutunemo, lo que le gusta hacer desde que era una niña.
En estos momento, como la situación no está color a rosa, montó en una habitación un salón de peluquería de mujer, además de una venta de empanadas enfrente del negocio de una de sus hijas, donde se encuentra a la orden. Allí se puede contactar para cualquier contratación o una reunión. Francisca Herrera para nosotros es un orgullo tenerla como una villacurana adoptiva..
Oscar Carrasquel. La Villa de San
Luis, Tricentenaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario