jueves, 30 de diciembre de 2021

"QUEBRAR LA OLLA" UNA EXPRESIÓN DE CADA SEMANA SANTA




Foto tomada por Ramón Alfredo Corniel



 "QUEBRAR LA OLLA" UNA  EXPRESIÓN  DE CADA  SEMANA SANTA


Por  Oscar Carrasquel


Era común  en las décadas del 1940-1950, después de haber cumplido como fieles creyentes  con todos los preceptos  religiosos de cierre de la cuaresma, escuchar esta singular frase. Y,.aunque algunos la usan de forma peyorativa se sigue pronunciando en Venezuela, es muy oída en nuestra villa desde tiempos remotos; tiene como fecha inamovible  el Sábado de Pascuita. Puede variar, pues en el léxico de otras regiones le colocaron "quebrar la perola". 

La expresión citada no se  conoce a quien atribuirle el  mérito de su creación, llegó  por el llano colombiano a finales del siglo XIX, de manera que nos es un invento reciente, . Cuentan que tuvo su entrada al país  por  "El Viento" un pueblo ribereños del río Arauca, cruzó el río y en su periplo fue  a tener  al llano guariqueño, 

El rito se deriva del ayuno de un  número de creyentes fuera de la iglesia,  en una celebración donde se funde lo trivial con lo pagano. Se reunían mujeres y hombres comenzando el lunes hasta el viernes santo. Unos cocinaban chigüire, abundante pescado, aves;. jugaban caída y ajiley, dominó y bolas criollas; unos echaban a pelear cocos, pero  nada  de "quebrar la olla". Está claro que no se podía violar este mandamiento, pues  se  corría el riesgo de convertirse en pez. 

Según criterio seguido por algún grado de cultura, los días  de redención son realmente el  Jueves y Viernes Santo.  Se podía dar y recibir abrazos, cariños, hasta besos en la frente, pero estaba prohibido unirse y acelerar la respiración, hasta después de la media noche del Sábado de Gloria que es cuando finaliza el periodo de veda.

 "Ya se pueden comer los primeros chicharrones", así se suele decir el Sábado de Gloria en la zona del estado Portuguesa  donde yo viví una cantidad de tiempo, allá en el acogedor Guanarito, la tierra  del Silbón y querencia del  poeta y referente cultural  Yorman Tovar, se celebra con baile de joropo, sancocho de curito, picadillo llanero y carnes asada.. 
 
A mediados del siglo XX  se cumplía estrictamente con la dura penitencia. En la Villa antañona cultivaron una cosa muy curiosa. El hecho que una abuela joven se levantara con un paño enrollado alrededor de la cabeza, se interpretaba que todavía no había quebrado la olla...Igualmente, que amaneciera con una bravura intensa peleando hasta con su vecino, podría significar los mismo. De acuerdo con lo que apunta el historiador y  profesor Adolfo Rodriguez, conocedor de la historia, en la población de Elorza se conoce con el nombre de "Quebrar la perola".

De modo pues que, no hay razón para sonrojarse al oír esta manifestación folclórica que toma auge al final de los días santos.  Mi interés primordial es mostrar nuestras costumbres y tradiciones.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis  abril 2025
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

CÁMARA, LUZ, ACCIÓN

                          CÁMARA, LUZ, ACCIÓN             Oscar Carrasquel De la indiscreta cámara de un celular que buscaba historias emerg...