Gilberto Montilla, miembro de la familia Pèrez Torrealba
¡Pura tradición dulcera villacurana!
¡Pura tradición dulcera villacurana!
! VENGAN QUE TENEMOS DULCES...!
Por Oscar Carrasquel
En la Villa de Cura de las décadas del 40, 50 y 60 del siglo pasado hubo dulceras y dulceros artesanales por montón, no era por competencia. Cocinaron en fogones de leña y en hornos de barro; básicamente para vender sus productos en forma ambulante, o colocados en exhibición para ser expendidos en bodegas, posadas, bares y otros establecimientos comerciales. Se encontraban fácilmente una variedad en la plaza Miranda cuando era días de fiestas en el pueblo, Siento mucho que no son todos los nombrados por lo dificultoso de la pesquisa. La búsqueda se centró en épocas diferentes. Muchos de los evocados escogieron el camino del cielo. Otros siguen sirviendo como emprendedores y como timbre a las nuevas generaciones..
Como todo pueblo acumula valores y experiencias de otros lugares, también transitaron por el pueblo dulceros que venían de otras localidades a exhibir el producto, queriendo imponer la idiosincrasia pueblerina de su tierra de origen. Famosos y tradicionales dulceros y dulceras procedentes de la ciudad de Turmero, frecuentaban a Villa de Cura en época de Semana Santa, Peregrinación y en el 25 de agosto día del Santo Patrono de la ciudad, dos días antes ya empezaban a llegar. Se dispersaban con sus mesitas y azafates de madera alrededor de la Gruta y la plaza Miranda.
Entre los dulceros sobresalía la figura de "La Negra" Basilia Vera, con un pañolón colocado sobre la cabeza. Basilia venía de Turmero, se colocaba sentada en un taburete como una Reina en su trono, en una esquina de La Gruta, con dos azafate de madera full de dulces. Traía catalinas, roscas, conservas de leche, conservas de coco, pepitas de leche, bizcochuelos, bocadillos (mitad leche y mitad guayaba), rosquitas y almohadas de pan de horno, rúscanos, polvorosas, ponquecitos, papitas de leche, cortados, besitos de coco, y bocadillos de guayaba. Aprovechaban para vender palo pan, níspero y lairén, El Lairén es una papita de sabor maravilloso. Su cultivo principalmente en Turmero, Río Caribe y en Ocumare de la Costa.
Justamente era una fija en Semana Santa, Peregrinación y fiestas patronales, proveniente del pueblo de Palo Negro, municipio Libertador del estado Aragua, la figura del "Chingo" Manuel, con una batea llena de dulces, nísperos y lairén. Le nombraban así porque lamentablemente en un accidente doméstico por la mordedura de un perro perdió media nariz, como es de recordar disimulaba la herida con una trenza de adhesivo .
Unidos como cooperativistas y en espléndida hermandad, "La Negra" Basilia sin pararse de su taburete vociferaba con su voz sonora una pegajosa consigna para promocionar sus productos, a veces lo hacía a mitad de la calle, la cual aplicamos para titular esta nota:
¡Vengan que tenemos dulcees!…
LOS DULCEROS LE DIERON ESPLENDOR Y BELLEZA A LA HISTÓRICA CIUDAD TRICENTENARIA.
DULCES DE DOÑA MARÍA PALUMBO
El “Bar Palumbo” formó parte de la historia local, situado en la calle Bolívar o Principal, cruce con Urdaneta, donde se asomaban en sus vidrieras una variedad de dulces servidos en tazas para postres: lechosa, rodajas de toronja, higos, cascos de guayaba, cabello de ángel, arroz con coco, arroz con leche, quesillos, tortas de queso de concha negruzca, con su toque de almíba. Cualquiera de estos bocados se conseguía por el precio de 0,50 (un real) cada uno. Toda aquella gama de dulcería criolla era puesta a la venta por la señora María Palumbo en el botiquín de su hermano Carlos Palumbo.
DULCES DE PANADERÌA CON FÓRMULA DE ANTAÑO
La panadería El Comercio de Juan Pancho Rodríguez, patroneada últimamente por Juan Alayón “Loco Lindo”, quedaba frente a la tienda de “La Casa de los Cuadros” por la calle del Comercio. Fue famosa por la dulcería que exhibía en el mostrador, la lista incluía la famosa catalina (blanca y oscura), pan redondo azucarado, cortados, rosquillas coloradas, pan de pavo, besos de coco, acemita, clinejas, rebanadas dulces, golfeados y los populares “recortes”. Otra referencia similar la tenemos cuando nombramos a la Panadería de don Pedro García, que estuvo por un costado de la Casa Parroquial, siempre tenía un buen inventario de pan dulce. Sin olvidar a la panadería "La Modelista" de don Pancho Parra, situada por la calle Sucre.
EL MUNDO DE LA FAMILIA PÉREZ
Un amplio y antiguo currículo como panaderos, pero especialmente como artesanos de la ulceraría criolla, acumula la familia Pérez Torrealba, residentes en la prolongación de calle Prez . Se criaron y trabajaron unidos, dedicados todo el tiempo al ramo de la panadería. Son Simón Pérez fue el patriarca y glorioso fundador de esta dinastía de panaderos y dulceros, fue quien abonó el camino para que su huella la continuaran plasmando sus hijos Armando Pérez, Miguel Pérez y Vicente Pérez. Todavía se pueden seguir degustando los deliciosos dulces elaborados por este eslabón familiar.. Para adquirirlos solo tienen que dirigirse a la parada de autobuses del Parque Niño Simón, antiguo CVN. Con toda seguridad se encontrarán de frente todos los días de la semana con el señor Gilberto Montilla, uno de los miembros de la familia Pérez, con su azafate lleno de dulces de diferentes tipos.
EL SABOR DE LA JALEA DE MANGO EN LAS TABLITAS
En un especialista en la fabricación de jalea de mango se convirtió el valenciano don Víctor Rojas Esaa. En La Villa se conoció como “Washington” por apodo; de riguroso lino blanco, luciendo un fino sombrero Borsalino ala corta. Los años transcurridos detrás de la industria talabartera no le detuvieron el impulso para el desempeño de otras labores. Lo cierto es que tenía su fogón en el propio solar de su casa, de allí salía cocinado el postre hecho de mango verde, que él mismo salía a vender por las calles de la población.
LAS INIGUALABLES “PELOTAS”
Iguales cualidades gastronómicas para hacer jalea de mango tenía la señora Agripina Izaya; quien también fabricaba un dulce en forma de bola de béisbol que llamaban “Pelota”, muy exquisito, envuelto en hojas de plátanos sin amarrar. Su dirección era la calle Páez y desde luego, aprovechaba para poner en exhibición sus ricos manjares en la bodega de don Gerardo Breto. Los Isaya son descendientes de actividad gastronómica, De su fogón también las deliciosas arepas de maíz pelado o pan pelado.
LOS ROSCONES DE DOÑA IRMA
Número uno haciendo los famosos Roscones era nuestra vecina de la calle Comercio en el sector La Alameda, doña Irma González de Botello. Los cocinaba para consumo de la casa y también para el goce de visitantes y amistades. La receta fue un arcano, pero se supo que el secreto estaba en la delicadeza de seleccionar el aliño y preparar la masa, ahí fundamentalmente radicaba la razón de su exquisito gusto. Cocinados en fogón de leña adquirían mayor exquisitez.
TORTAS PARA BODAS Y CUMPLEAÑOS
Así conocimos a doña Alicia Melo, incansable trabajadora, fue repostera reconocida en Villa de Cura que se dedicó casi toda su vida a la fabricación de dulces de toda clase, especialista en tortas para bodas y celebración de 15 años.. Tuvo esta matrona su casa por la calle Páez oeste de Villa de Cura.
LOS DULCES DE DOÑA GENOVEVA DE YSAYA
Catalinas, cortados, besos, polvorosas, conservas de coco y otras especialidades de la dulcerìa criolla, salìan bien de mañanita del horno de arcilla que tenìa en el solar de su vivienda doña Genoveva Ortega de Ybarra en la calle Pàez. En los días de Semana Santa y Peregrinación provocaba ver la fila de hombres y mujeres con azafates de madera en el hombro para exhibirlos y venderlos por los alrededores de la Gruta y la plaza Miranda.
JALEA DE DOÑA CARLINA PADRÓN
Esta conocida dama de larga tradición gastronómica llamada Carlina Padrón, delgada y alta, de sonrisa tímida y largo camisón, vivía de la hechura y venta de exquisiteces criollas. Famosa fue la jalea hecha de mango verde o maduro con aquel sabor ácido-dulce característico de su manjar. También hacia los esponjosos bizcochuelos y otras delicias de la granjería que ofrecía en su recorrido..
Con el propósito de cumplir los encargos, se podía sentir su caminar parsimonioso por las calles de La Villa, con un azafate de madera sobre un rollete en la cabeza, sin sostenerlo con las manos, como si fuese una equilibrista circense. Los dulces eran para distribuirlos personalmente entre una clientela fija.
EL PAN DE HORNO DE LA SEÑORA ROSA PATROCINIO
Unos familiares que nos visitaban del llano, lo primero que preguntaban era por el pan de horno, pero que fueran los de la señora Patrocinio. Su nombre completo era Rosa Patrocinio de Landa, cocinaba en un horno de barro en el solar de su casa en la calle Padre Jiménez, entre calle Montenegro y Jaime Bosch. Muchas cuadras antes de llegar a la casa se percibía el aroma del cocimiento; tenían forma de rosquillas crujientes y unas almohaditas rellenas con plátano en almíbar. Contaban que el secreto es que utilizaba maíz cariaco tostado , miel pura de abeja pura, y otros finos ingredientes, como mantequilla Brum o Maracay. María Patrocinio y Francisca Patrocinio también formaron parte de este legado de la dulcería criolla.
CARAMELOS DE PAPELÓN
No es posible dejar de recordar los sabrosos caramelos de papelón que daba ganas de comerse hasta la envoltura. Era un caramelo de color oscuro envuelto en trocitos de papel blanco de pulpería, cuando uno se lo llevaba a la boca le quedaba adherida la miga entre la comisura de la dentadura. Tenía muchos seguidores por lo económico de su precio. En Villa de Cura fue un tipo de golosina de consumo masivo, hecho a base de papelón fundido, famosos entre la chiquillería y también buscado por los adultos. Al principio los elaboraba y distribuía hasta su muerte doña Froila Salvatierra, después de su muerte continuó la tradición la señora Rosa Castro, que no llevaba su apellido pero fue su hija, hasta que una horrible tragedia llegó a terminar con sus días. “Rosota”, que así le decían sus allegados por su tamañote, habitó un viejo caserón por la calle Real . A ciegas, sin necesidad de mapa, se podía localizar su dirección, solo con perseguir el fresco aroma a papelón que invadía la atmósfera. Estos caramelos cobraron tanta fama que la gente de acá y de afuera hacían largas colas, para adquirirlos. Tengo una deuda con la profesora Carmencita Hernández Paradisi.
CARAMELOS DE AZÚCAR Y DE PAPELÓN
Con qué orgullo villacurano menciono a la figura de otra mujer por la calle Rivas Castillo llamada Carmen Castillo, mejor conocida como “Carmen la Caramelera”, fabricaba el caramelo de papelón. Igualmente elaboraba un bombón llamado “caramelo de azúcar”, envuelto en papel celofán transparente de múltiples colores.
LA DELICIA DEL ALFANDOQUE
En algunas regiones visitadas lo llaman"El dulce de los pobres", es un dulce hecho con papelón blanco, decían que es primo hermano de la Naiboa. Los pregoneros recorrían largos trechos ofreciendolo . El el llano lo regalan los novios a las novias, En La Villa fue fabricado, uno muy estupendo, por la señora Armanda Rodríguez de Almenar, esposa del dueño de la tasca "La Garita" don Carlos Almenar..
LOS FAMOSOS PASTELES DE MERENGUE
Al final de la calle Real habitó una casa de esquina una familia de modales educados que llegó de los páramos andinos a Villa de Cura, a finales de los 40. Entre los paredones de aquella vieja casona doña Ana Suárez de Pasquier, con su saber aldeano, preparaba pasteles de merengue, muy deliciosos. Recuerdo que siendo yo un adolescente visité su casa, paseando la amistad con Rafael, uno de sus hijos, y aquella madre para todos nos sirvió en la ocasión este riquísimo pastel, recién salidos del horno. Era una torta esponjosa cubierta con un blanquísimo manto azucarado por todo alrededor. No le daba tiempo a la matrona de exhibir los “merengues” en peldaños de vitrinas. Los rostros de transeúntes que pasaban la acera se asomaban al portal, tocaban y rápidamente se los llevaban, especialmente los vecinos de la zona.
EN DULCES Y TORTAS DE LAS HERMANAS HERNÁNDEZ PASQUIER
La costumbre y el oficio se trasmite de abuelos a hijos y nietos como una especie de herencia, dicen que el ejemplo vale tanto como el consejo. A través de los años, contra viento y marea, las hermanas Flor Hernández Pasquier y Rosana Hernández Pasquier, nietas de doña Ana Suárez de Pasquier, sumando habilidad y talento poseen la técnica variada para elaborar tortas, galletis rellenas, buñuelos de yuca, suspiros, dulce de higo en almíbar y dulce de lechosa, envasados en frascos individuales y en bonitos estuches. Lo cierto es que la poeta Rosana junto con su hermana, saben combinar los sabores. brindando atención y amabilidad, están a la orden para atender cualquier pedido y satisfacer al más exigente paladar.
PISTOLITAS DE MIEL, CAMBUR PASADO Y BOCADILLOS
No hay que olvidar otra golosina muy delicada y atractiva de cuando eramos niños, se trata de unas figuras de pistolas en miniatura que parecían de verdad, preparadas a base de una mezcla de azúcar blanca, con un relleno de miel de abeja. Uno le pegaba un mordisquito al cañón del revólver y le succionaba la miel como el colibrí a una flor, luego la pistolita azucarada la derretías en la boca. En base a algunas indagaciones el confite era elaborado por don Pedro Guirados y su hermano Félix Guirados. Preparaban también para la venta cambures pasados, suaves, de color oscuro, rociados con melado de papelón. También hacían bocadillos de plátanos..Vendían unos papeloncitos de azucar, divinos.
MAJARETE Y CARATO DE MAÍZ
Por muchas décadas, en el barrio La Represa vivió una señora llamada Carlina Casado, su especialidad era la fabricación de majarete hechos con leche de ordeño, coco rayado, espolvoreados con canela molida. No tenía tiempo de ponerlos a la venta en los negocios, ya que la gente corría a su casa a comprarlos por platos enteros. El postre adquirió mucha fama y hasta se lo venían a encargar desde pueblos vecinos. También preparaba durante todo el año un agradable carato de maíz envasado en botellas de refrescos. Taponaba el envase con hojitas de limonero y le introducía astillitas de canela. Lo ponía a consignación en la bodega “La Loca”, por la antigua calle Guárico. Dos centavos se pagaba por la chicha, en ese tiempo los refrescos manufactureros costaban 0.25 (medio real).
LOS SABORES DE LA CHICHA
Famosa fue la típica chicha que fabricaba con meticulosidad el duaqueño don Gregorio García, y la otra elaborada por don Tomás Garcia, nacido en suelo de Santa Rosa del Sur. Los dos hombres tuvieron una competencia bien estrecha para hacer valer su fuero, se establecieron alrededor de la Iglesia y la plaza Miranda, la bebida venía rociadas de canela y bien espesa, estaba considerado aquel producto crucial como unas de las mejores de toda la región aragüeña. Hay mucha gente de aquella generación que lo puede contar.
AREPITAS Y BOLLITOS DULCES
En el barrio Las Tablitas, la señora Adela Rodríguez de Martínez era experta en la elaboración de unas arepitas dulces doraditas que parecía que las inflaba, con un toque de semillitas de anís, una delicia para desayunar, acompañadas de café mañanero. En época navideña, en misas de aguinaldo, volaba este producto entre la gente madrugadora especialmente buscado por los muchachos patinadores. Si se agotaban las arepitas, entonces quedaba la opción de los exquisitos bollitos dulces con su toque de queso llanero rallado. El café colado calientico iba por cuenta de la casa.
DULCES Y PAPITAS DE LECHE
Qué bonito es recordar las costumbres de nuestro pueblo. La señora Carlina Flores de Ysaya era una dama aferrada a su profesión de enfermera en el hospital Dr José Rangel, pero también experta en la fabricación de deliciosos dulces y pasteles, su especialidad eran las ricas papitas o bolitas de leche, y también elaboraba jalea de mango en época de cosecha, ya ella no está, pero fue parte de la historia del fogón en Villa de Cura de mitad del siglo xx. Igualmente, doña Carlina, fabricó las riquísimas arepas de pan pelado para un buen desayuno. Era de esas mujeres que levantaron hogares sin ninguna ayuda.
EL CÉLEBRE Y DIVINO PONQUÉ
En aquella Villa de Cura apacible del 50 causó sensación un panecillo llamado Ponqué. Era un pan dulce redondo, esponjoso, color marrón oscuro, revolcado en azúcar y con fragancia de vainilla.. Los panes los cocinaba doña Josefina Boiko, en el solar de una vieja casa de Las Tablitas, callejón 2, doblando para la calle del Comercio. La doña venida de Ucrania distribuía su producto dentro de un canasto tapado con un pañolón blanco. Sus clientes predilectos eran la población escolar a quienes les encantaban. Caminaba unas cuantas cuadras y de regreso no le quedaba ni uno de muestra.
LAS CATALINAS CASERAS DE DOÑA ENCARNACIÓN
No había en todo este territorio villacurano, catalinas tan bien elaboradas con sabor de antaño, endulzadas con melado de papelón, como las catalinas o "cucas" que hacía la señora Encarnación Castillo por la cercanía del cerro "Los Chivos", pasando la calle El Ganado. Hoy conocido como barrio " La Coromoto"..Amiga de mi mamá.
LA DIVINIDAD DEL GOFIO VILLACURANO
Como es sabido el gofio es un confite originario de Las Islas Canarias. Pero nuestras inteligentes mujeres decidieron cambiar la receta y fabricar el gofio criollo más sabroso que el gofio isleño. Lo fabricaba en La Villa una señora llamada Aurelina Guirados, que tenia residencia por la calle Sucre, entre Rivas Castillo y Montenegro. La diferencia es que el gofio nuestro tenia como base el maíz cariaco tostado y molido, con el añadido de canela molida y papelòn. Lo vimos expender en la pulpería de don Eusebio Colmenares que quedaba en la carretera La Villa-San Juan de los Morros, a la altura de la hacienda El Samán. Además fabricaba catalinas, cortados y templón.
POLVOROSAS
De las manos y el recetario de la señora Ana Flores es la fórmula para hacer las agradables polvorosas caseras que yo conozco. Son unas galleticas consistentes, dulces y abombaditas, espolvoreadas con azúcar, tienen la forma de una arepita. Poseen muchos años de tradición. Todavía las hace y distribuye la susodicha señora en el sector de Las Tablitas de Villa de Cura. Doña Ana las pone a la venta en los negocios con los cuales está relacionada, pero también cumple con pedidos para fiestas y reuniones.
CONSERVAS DE COCO
Conservas de coco blancas hechas con azúcar, grandes y consistentes, las hacia hace más de medio siglo la señora Liduvina Linero. Pero sacaba un modelo de conserva a base de papelón, melcochosas. El aroma que producía su confección y hasta su traslado en bandeja inundaba todo el espacio de la llamada “cuadra larga", lugar donde estuvo residenciada esta matrona.
TABLETAS DE COCO DE COLORES
Tabletas o conservas a base coco rallado y azúcar, todavía la vemos desfilar en una bandeja de aluminio para la bodega de don Régulo Ortega, por la calle del Comercio. Duras, quebradizas; las hay de variados colores: rosado, blancas, negras, ambarinas. Son elaboradas por doña Paulina Aponte. Ella es una viejecita de pasos lerdos, y de cuerpo dobladito... La última de la cola que queda de las antiguas dulceras de Las Tablitas. Casi frisa los noventa años de edad de los cuales lleva más de setenta elaborando estas conservas.
LOS SABROSOS RÚSCANOS DE LOS VALERA
Llamados indistintamente: rúscanos, aliados o templones; creo que es uno de los pocos confites de contenido animal, su materia prima es el tuétano de la pata de ganado. En La Villa hasta no hace mucho, cobraron fama los fabricados por la señora Josefina Valera. Muchos años los oímos pregonar a todo grito en las calles por el señor Celso Valera.
En verdad El rúscano tiene una larga tradición, otra de las formulas que cobró fama por ahí en la cuarta década del siglo xx en el barrio Las Tablitas, fueron los elaborados por doña Raimunda Esaa de Nieves. Este dulce salía revolcado en harina de trigo envueltos en papel blanco de envolver.
VENDEDORES AMBULANTES DE PAN DULCE
Y si se trataba de adquirir pan dulce de todos los gustos y tamaños sin necesidad de visitar la panadería, usted esperaba bien temprano que pasara un hombre pequeño y delgado llamado don Pedrito Linero, que andaba siempre pedaleando un vehículo de dos ruedas con una cesta en la parrilla y otra adelante; o bien esperabamos que pasara el cuentero don Juan Lombano en una rústica bicicleta de reparto. También fue célebre panadero don Rosendo Martinez. por décadas anduvo en Las Tablitas jineteando un burrito con sendas cestas de panes a ambos lados de la montura.
PANADERO Y DULCERO
Por ahí entre los años 60 y 70, si se encontraba usted por la calle a un hombre trigueño, de pequeña estatura, vestido de kaki gris; con la mano derecha apoyada sobre el manubrio de una bicicleta y con la otra sosteniendo una caja de cartón, seguro que se trataba de don Pablo Rondón, a quien por cariño llamamos “El Negro Rondón”, con su cargamento de catalinas, cortados, roscas coloradas y toda esa escalada de dulcería autóctona...El hombre tenía su centro de elaboración y venta por la calle Páez, en el sector Las Rurales.
.
LOS SABORES DE LA CALLE PÁEZ Y CALLE SUCRE
Por esta temporada de golpe me supo a calle Sucre y calle Páez, donde se puede disfrutar el momento., En una rápida contemplación nos encontramos, con una magnífica muestra de la gastronomía dulcera, donde se encuentran las diversas preparaciones de tortas, dulces caseros para todos los gustos, junto con el cariño, la ternura y la bondad de sus vecinos, lo venden en el portal de sus propias casas..
Quisimos abordar este tema, para retrotraer la memoria a tiempos que se fueron, porque a ello nos debemos..Sabemos que muchos quedaron sin nombrar.... !Qué bonito es recordar el tiempo ido! con el sueño de la infancia como testigo. Recordar este bello arte. Nos complace, hablar de una actividad económica fundamental para la economía domestica de los pueblos.
Se marcharon remontando vientos, los antiguos y típicos dulceros, aquellos que nos visitaban todos los años, buscando nuevos horizontes, que le daban brillo y colorido, a la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes y los alrededores de la plaza Miranda en tiempos de Peregrinación, Semana Santa y en festividades patronales..
Oscar Crrasquel. La Villa de San Luis, 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario