Por Oscar Carrasquel
Una de las manifestaciones populares más arraigadas en casi todas los pueblos de Venezuela es la quema de Judas Iscariote, para marcar el final de la Semana Santa, llevado a cabo el Domingo de Resurrección, el día que Jesús resucita; la fiesta se hace para aclamar la muerte de Judas Iscariote, el traidor, quien a pesar de ser uno de los Apóstoles de Jesús de Nazaret, por un acto de corrupción entregó a su Maestro a los miembros del Sanedrín y a Poncio Pilato, a cambio de 30 monedas de plata.
Como es de recordar se trata de un muñeco del tamaño de una figura humana, le colocan flux y corbata, lentes oscuros, calzados, bien pertrechado de cohete y traquitraqui. Previamente lo pasean en caravana sobre autos, camiones y bicicletas, acompañado con música cañonera. La ciudadanía se acercaba para presenciar y hasta celebrar con baile y bebidas el sacrificio. Las artesanas y sus colaboradores se especializaron en elaborar las figuras.
En horas de tarde del Domingo de Resurrección se procede a la sentencia, a la horca y a la quema de Judas Iscariote, El testamento previamente era elaborado por grupos vinculado al mundo de la cultura.
En aquella época los encargados de redactar el documento el poeta J. M. Morgado, profesor Oldman Botello, Teobaldo Parra, Oscar Morgado, Pascual Nieves, Pedro Ezequiel González, Antonio Moreno, Víctor Hernández Ramos, Juan Lombano, Armando Pérez y el periodista Rafael Viloria.
Expresada cada una de las donaciones en charlatanería, en versos octosílabos y décimas. Buscando en un baúl me encontré con uno de esos documentos, el testamento reza de esta manera:
"Yo, Judas Iscariote desde el más allá, condenado al vil desprecio del mundo y sentenciado por un acto que hice de tanto daño a la humanidad , entrego mi testamento y pertenencias cuando queda poco para que termine mi existencia,..."
El escrito contiene dos cuartillas.
Las barriadas elaboraban su propio Judas y un miembro de la comunidad redactaba y leía el testamento.
Cada año en la culminación de la Semana Santa todo el mundo esperaba la ceremonia, sobre todo para escuchar la lectura del testamento y la repartición de las bienes y sus pertenencias.
Judas Iscariote era escogido para representarlo entre gente ligadas al mundo de la política, que no le cumplen los ofrecimientos al pueblo. Los sitios donde se quemaba a Judas en Villa de Cura, en la década de 1950-60, son los siguientes:
ESQUINA "EL TAPARITO"
En el sector "El Zamuro", antigua calle Guárico, el entusiasta seguidor de esta tradición fue Teodoro Rodriguez, a quien apodaron “bigote”, el cual regentaba el bar "Molfeta" . La celebración incluía competencias de dominó y torneo de boas criollas.
BARRIO ARAGÜITA
En la populosa comunidad de Aragüita lo sacrificaba y llevan a la horca en la esquina del botiquín de Manuel Caballero. Carreras en saco y juegos infantiles.
REDOMA DE LOS COLORADOS
La quema era frente a la casa de doña Petra Melicia Esáa, el cual era patrocinado por la Talabartería Venezuela de don Reinaldo Silvera. Quien preparaba y leía el testamento era el historiador profesor Oldman Botello. Palo encebado, piñatas ysubvenir para los niños.
SECTOR CARRIZALITO
La quema era frente de la gallera "El Gallo Giro", quien armaba la fiesta fue el señor Toribio Carrillo. Duraba el festín hasta entrada la media noche.
ESQUINA LA SAPERA
Hubo un tiempo que era inmolado en la esquina de La Sapera, calle Sucre con doctor Urdaneta, con palo ensebado, organizado con el aporte de los vecinos de la "cuadra larga". Emilio Lovera fue uno de los animadores.
PARROQUIA LAS MERCEDES
Con el apoyo de la Hacienda El Ancón, conurbano con la parroquia, incluía cochino ensebado y carreras en saco, reparto de juguetes y piñatas para los niños. Era inmolado frente al portón de entrada de la fundación.
Con el apoyo de la Hacienda El Ancón, conurbano con la parroquia, incluía cochino ensebado y carreras en saco, reparto de juguetes y piñatas para los niños. Era inmolado frente al portón de entrada de la fundación.
BODEGA "EL SOL"
En la esquina "La Mora", calle "el ganado", fue muy rumboso el Judas de la bodega "El Sol" de don Miguel Hinojosa. Sobresalían comidas y bebidas típicas, guarapo de caña y dulces tradicionales. Previamente Judas era exhibido por todas las calles del centro en caravana de automóviles y bicicletas. En una oportunista rifaron un cochino.
LA COROMOTO
A solo una cuadra del bar "Pan Pan" prolongación de la calle doctor Urdaneta, se reunían todos los años los vecinos para calcinar a Judas. Hubo piñata, palo encebado y reparto de golosinas para la chiquillerìa. Los actos eran organizados por Juan Sánchez, Pío Olivares y la familia Cancines, de grata memoria.
En la esquina "La Mora", calle "el ganado", fue muy rumboso el Judas de la bodega "El Sol" de don Miguel Hinojosa. Sobresalían comidas y bebidas típicas, guarapo de caña y dulces tradicionales. Previamente Judas era exhibido por todas las calles del centro en caravana de automóviles y bicicletas. En una oportunista rifaron un cochino.
LA COROMOTO
A solo una cuadra del bar "Pan Pan" prolongación de la calle doctor Urdaneta, se reunían todos los años los vecinos para calcinar a Judas. Hubo piñata, palo encebado y reparto de golosinas para la chiquillerìa. Los actos eran organizados por Juan Sánchez, Pío Olivares y la familia Cancines, de grata memoria.
LAS TABLITAS
El sitio escogido era la "Esquina de Juan Nieves", aupado por el conocido beisbolista Nerio López y Víctor Martínez.. Se leía antes un testamento elaborado por don Armando Pérez, Incluía la programación, maratón por la calle Páez y competencia de pelota de goma.
El sitio escogido era la "Esquina de Juan Nieves", aupado por el conocido beisbolista Nerio López y Víctor Martínez.. Se leía antes un testamento elaborado por don Armando Pérez, Incluía la programación, maratón por la calle Páez y competencia de pelota de goma.
LA REPRESA
El sitio para llevarlo a la hoguera era enfrente a la bodega "La Loca", entre calle Urdaneta con Guárico. Los principales entusiastas de esta fiesta popular Héctor Lombano "Casunga", Miguel Alayón, Polito y los hermanos Francisco Martínez y Pompilio Martínez. Una de las fundamentales atracciones es el palo encebado, piñatas para los niños y el tradicional concurso del cochino encebado.
CALLE JUAN DE DIOS AGRÁZ
Judas Iscariote recibía lo suyo en la calle Urdaneta norte, con Juan de Dios Agráz.. Quien comenzaba la alegría, allá elaboraba, el testamento el poeta Omar Gutierrez Peña. A las 5 de la tarde ya Judas estaba convertido en una antorcha; se escuchaba un ruido tormentoso de cohetes y traquitraquis. Cuando llega la ocasión aprovecho para recordar que la profesora Yvoni Peña, la madre del poeta Omar, tiene la fortuna de haber escrito un ensayo sobre este simbólico acto.
CALLE JUAN DE DIOS AGRÁZ
Judas Iscariote recibía lo suyo en la calle Urdaneta norte, con Juan de Dios Agráz.. Quien comenzaba la alegría, allá elaboraba, el testamento el poeta Omar Gutierrez Peña. A las 5 de la tarde ya Judas estaba convertido en una antorcha; se escuchaba un ruido tormentoso de cohetes y traquitraquis. Cuando llega la ocasión aprovecho para recordar que la profesora Yvoni Peña, la madre del poeta Omar, tiene la fortuna de haber escrito un ensayo sobre este simbólico acto.

La celebración contempla bailes de joropo aragüeño en algunos sectores de la población, los cuales se caracterizan por la presencia de los mejores arpistos, cantadores, mujeres y hombres bailadores de joropo, especialmente en la zona de La Alameda y en Los Colorados.
En los tiempos que corren la tradición parece casi extinguida. En algunos pueblos todavía se mantiene.
Oscar Carrasquel, la Villa de San Luis, Tricentenaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario