viernes, 31 de enero de 2025

DON EDUARDO MANZO, DOÑA VICENTA DE LA ROSA DE MANZO Y FAMILIA.

           En la foto  don Eduardo, doña Vicenta, sus  once hijas. Foto archivo Octavio Garrido Manzo
 

                                                          Por Oscar Carrasquel


Conocimos de vista y de trato en aquella Villa de Cura de mediados del siglo pasado a don Eduardo Manzo; acostumbrados a verlo en mi lugar de trabajo en los pasillos de un Banco, bien vestido de blanco liquilique; en ocasiones lo veíamos  conduciendo un Jeep Willis modelo 1951, con el cual se desplazaba por el centro de la población.. 

Eduardo Manzo Fuentes había nacido en Villa de Cura el 26 de diciembre de 1893, era hijo de un señor que llamaron siempre “Musiú” Pablo Manzo, casado con doña Damiana Fuentes de Manzo.

Eduardo Manzo Fuentes casó con la villacurana Vicenta de La Rosa de Manzo  Fundadores de una de las dinastía más distinguidas numerosas en Villa de Cura. Y de un linaje de familias villacuranas y sus entronques. El matrimonio Manzo de La Rosa fue de familia numerosa, procrearon una familia de once mujeres bellas, comenzando por  Avilia, le siguen  Carmen, Beatriz, Nina, Servilia, Nelva, Guillermina, Lastenia (maestra de la Escuela Teresa Carreño), Flor, Elena, y Mirna; en la villa recibieron la educación.

Por cierto, una de ellas,  Guillermina Manzo de La Rosa, casó con nuestro amigo y vecino de “la “cuadra larga” José Garrido. . Don Eduardo Manzo fue padre en otra relación de don Guillermo Ríos. Su único hijo varón. La familia Manzo de La Rosa asumió a Guillermo como hijo adoptivo.

Doña Vicenta de La Rosa de Manzo se aplicaba al comercio, montaron la librería "Las Novedades", negocio de venta de textos escolares, libros de lectura literaria, periódicos y revistas. Además de Sellado de cuadros para el juego tradicional de 5 y 6 del Hipódromo La Rinconada. Lo que es Carmen, Beatriz y Mirna trabajaban con doña Vicenta en el negocio de librería y los sábados en el sellado. Es asunto de ejemplo, de educación y crianza.

Dicho establecimiento funcionó en un caserón de fisonomía colonial que paralelamente fue residencia de la familia, ubicado en la calle Real ( avenida Bolívar)  entre calles doctor Urdaneta y doctor Morales, cercanos a  la tienda de don Hernán Zamora.

Como es de recordar, don Eduardo Manzo fue dejando un legado por su apego a la producción agrícola y pecuaria, dueño de la hacienda “El Ocumo”, ubicada  en jurisdicción del municipio Zamora, estado Aragua, en el impresionante  Valle de Tucutunemo. Un territorio donde hubo abundante sembradíos y crianza de ganado vacuno y porcino, en donde salía la comida. En la investigación me entero que don Eduardo subía y bajaba la espesura de montaña en su Jeep, buscaba una madriguera, allí pudo encontrarse con un tigre mariposo que en las noches se estaba comiendo las vacas recién paridas, convirtiiéndose en  cazador.  

Siempre tengo en el recuerdo  a mi amiga  Mirna Manzo. Nada más grato que recordar a esta apreciada compañera de trabajo, fallecida el año 2022. Se empleó en el Banco Carabobo S A y junto con el que escribe trabajó una cantidad de años en esa entidad. Mirna fue casada con el ítalo venezolano Primiano Marcatelli. La desdicha llegó también con la muerte de Nelva el año 2023

Abilia Manzo de La Rosa contrajo nupcias con Mario Enrique Quintero Suárez, su nombre artístico: Mario Suárez, artesano de la sastrería en su adolescencia, cantante y locutor profesional, bolerista de las orquestas de la capital  Billos Caracas Boys, Luis Alfonzo Larraín, Chucho Sanoja y otras. En 1951 desertó de la música popular, debutó  con el conjunto Los Torrealberos, bajo la dirección del maestro Juan Vicente Torrealba, integró otros grupos  muy conocidos de la música criolla como Cándido Herrera y Amado Lovera. Y además fue miembro fundador y directivo de la Asociación de Artistas en Escena, hoy en día SACVEN. Abilia y Mario fueron padres de Norah Quintero Manzo, conocida en el ambiente artístico como Norah Suárez, nacida en Villa de Cura el 19 de junio  de 1952, actriz de televisión y comediante de Radio Rochela y el Show de Joselo..

La vena artística sigue con Horacio Díaz Manzo, hijo de doña Flor Manzo de Díaz y de Horacio Díaz. El hijo de doña Flor y Horacio forma parte en la actualidad del staff de  locutores  del canal Venevisión, y voz en grabaciones de comerciales de ese canal..

Cuando don Mario Suárez se alejó de los torbellinos de la farándula, visitaba con frecuencia a Villa de Cura, de modo que ya era como dicen los mexicanos, un villacurano “rajao”. Se dedicó junto con su suegro Eduardo Manzo a la cría y al desarrollo de la ganadería y la agricultura en la hacienda “El Ocumo”. El cantante Mario Suárez falleció en Maracaibo el 14 de noviembre de 2018

La vida es corta, los días y los años pasan rápido, sin embargo el tiempo tiene memoria. Dios nos refresca el cerebro para dedicarnos a estas añoranzas, con el poder de la palabra abordar en parte a esta familia, integrantes como queda dicho del acontecer social, artístico y económico de nuestra Villa de Cura del pasado reciente.  

Don Eduardo Manzo Fuentes  falleció en Villa de Cura el 19 de febrero de 1966. Sus restos descansan en el cementerio municipal en la calle Comercio; fue un hombre laborioso del campo y sentimental, excelente esposo,  padre de familia  ejemplar,  que tuvo predilección y querencia por su amada Villa de Cura.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis Tricentenaria.

Colaboró  con esta página el señor Octavio Garrido Manzo

 

 

domingo, 26 de enero de 2025

LA PARADURA DEL NIÑO ACTIVIDAD RELIGIOSA EN LA CALLE PÁEZ

 

Pastores y partorcitos proceden a la paradura  del niño del  pesebre

Por Oscar Carrasquel

La Paradura o la Búsqueda del Niño Perdido, se le llama a una advocación exclusiva de la Iglesia Católica para indicar que la representación del Niño Jesús ya puede levantase del pesebre. La organizadora que pone el corazón para la celebración en la calle Páez de Villa de Cura, es la señora Gladys Ybarra de Varganciano,  El mencionado evento de este año 2025 es el número 26, se tiene previsto realizar el domingo 26 de enero 2025 en horas de la tarde..

La visita  en cada casa, buscando al Niño Perdido indica que ya se puede levantar el nacimiento, uno de las tradiciones que nos deja el espiritu de la Navidad. Debemos tener presente que la celebración  se prolonga en la mayoría de pueblos  el 2 de febrero, Día de la Virgen de la Candelaria.

Habrá una  procesión alrededor de una manzana, se reza un rosario,  y se le cantará   villancicos. Este tipo de evento se le atribuye valor cultural y por ende en la ruta para que la calle Páez de Villa de Cura, sea designada oficialmente como Patrimonio Cultural. 

La conmemoración este año 2025  será  lleno de alegría, patrocinado por el prestigioso CENTRO DE BELLEZA BENNYS´STYLE, sobre todo porque el niño será apadrinado por  su personal de diez hermosas y bellas damas villacuranas, elevando  sus oraciones a Dios y a la Virgen María. La ceremonia se realiza con la participación y la presencia  de muchos niños rogando por la paz, por sus estudios y un futuro mejor.  la procesión como todos los años, finalizará   enfrente de la casa de la familia Varganciano, al final de la calle Páez, oeste.  

    !Vecinos, el Niño ya se  puede levantar del pesebre ! reciban del  cielo la bendición  divina.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

 

HA MUERTO DON WALDEMAR OLIVEROS SU CANCIÓN “VILLA DE CURA” SIGUE VIVA

  En la gráfica Waldemar Oliveros fundador del la agrupación musical "Universidad", posiblemente, ensayando el tema "Villa de Cura"


Por Oscar Carrasquel


Todos nuestros cotorreamos que se han destacado en el arte musical, y la poesía, hay que recordarlos y reconocerlos siempre, seguir honrando su nombre después de muerto. Entre ellos ubicamos al señor Waldemar Oliveros, uno de nuestros insignes compositores,  Escribió y le puso música a una bella y bonita canción donde retrata completa la geografía de nuestro pueblo, la pluma se pasea por todos los parajes de estos Valles de Aragua, el río Curita, hasta que se posa en la arboleda de la plaza Bolívar de su pueblo; con infinito amor en el pecho por el terrón que nos vio nacer y crecer.

El miércoles 21 de enero de 2025, como se estila, nos llegó a través  del grupo "Foro de la Villacuranidad", una noticia que contagiaba tristeza,, moría en la ciudad de Valencia, donde vivía el señor Waldemar Olivero, uno de nuestros máximos cultores,  autor de la letra y música de la icónica y magna canción titulada "Villa de Cura", grabada en 1970, gracias al arreglo musical del padre Salvador Rodrígo, director fundador del coro "Niños Cantores de Villa de Cura". Recordemos que la canción "Villa de Cura", creció en la garganta del tenor villacurano Francisco Flores; recorrió importantes escenarios como el Teatro Municipal de Caracas, Teatro de la Opera de Maracay,  cumplió centenares de giras,  se oyó en vivo en otros países como España, Italia, Bélgica, Colombia.

En el lenguaje musical de esta composición se siente el amor por la ciudad, por su  paisaje, supo poner en estos versos lo mejor de su sentimiento   "Lo que yo más quiero de Aragua es Villa de Cura"...  "Que no tengo más orgullo que ser villacurano”.

Waldemar Oliveros tocaba muy bien el piano, lo aprendió a ejecutar en la casa  de los hermanos Hernández Rivas, pero además, ejecutaba otros instrumentos como la guitarra española y el cuatro. Sus compañeros del liceo le pusieron  “El Químico”, porque había convertido en laboratorio uno de las habitaciones de la casa.  El laboratorio lo tenía para practicar química, y para que los estudiantes de secundaria que lo visitaran supieran de esa asignatura. Pero lo que más le fascinaba era la poesía y la música. Guardaba la letras de sus canciones en un portafolio.

Waldemar Oliveros se mantuvo anclado muchos años en esta histórica ciudad de sus anhelos, en dos direcciones, primero ubicado en la calle Miranda, vecino de la casa de habitación de la familia Almenar Rodríguez, y posteriormente  se radicó, a dos casas de la vieja casona de los Castillo Zamora, enfrente de lo que  actualmente es la Casa del Cultura. .

La apreciada Trina Yadira Hernández Rivas, nos tiene de su amigo Waldemar la siguiente remembranza:  "Allá  siempre estaban  Luis Antonio que tocaba el piano; Victor Córdova en el cuatro; El Químico con su guitarra; además estaban Enrique Álvarez, Marcel (este Marcel era de apellido Márquez, le decían zamuro); Ramón Pasquier, Luis Delgado y Oscar Cambra", quienes completaban la fiesta tocando las maracas y el tambor; y cuántas vivencias más”.  Éstos siempre andaban tocando en caaas de amigos, sobraban los músicos y las voces. Waldemar fundó un conjunto orquestal  que llevó por nombre "Universidad".

Por su parte, la profesora Carmen Josefina Hernández Paradisi, nos recuerda que, “En el II Reencuentro de los villacuranos el equipo que integramos el Comité Organizador solicito al Concejo Municipal, para él, la Orden Ciudad de Villa de Cura y recuerdo que en un afectuoso abrazo nos dijo: "Yo no tengo más orgullo que ser villacurano”. 

El tema “Villa de Cura”, ha sido parte de uso como cortina en programas de radio y televisión, y en las diversas plataformas digitales cuando hablar se quiere de la ciudad de Villa de Cura, o de hijos ilustres como Rafael Bolivar Coronado.. Son muchos los escenarios, eventos religiosos y culturales en los municipios de Aragua, escuelas publicas y privadas, en donde ha estado presente esta canción.

Entre las composiciones de este señor, hay una actuación que pocos conocen, Waldemar Oliveros es también autor de  la letra y música de una segunda canción que lleva por nombre “EL REENCUENTRO”,  dedicada a Villa de Cura.  Preguntamos, y una versión de la mencionada canción dice así:

Villacurano de raza/ siempre desando el camino/ para regresar a casa/ y aunque de marchar mañana/ espero tener la suerte/ de nuevo volver a verte/  mi tierra villacurana.

Ahí está ese tema saturado de añoranzas, esperando que alguna institución o grupo musical se entusiasme, la grabe y se permita que la  ponga a deambular.. Hace poco me enteré´ que  pronto  vamos a oír la grabación en vídeo clip en la voz de su hermana Rosa Oliveros, que se nota que aprendió música.

Hubo de llegar el tiempo que la familia Oliveros decidió residenciarse en la ciudad de Valencia, estado Carabobo. Familia de estrato humilde. Hablando con mi amigo hermano Inocencio Chencho Adames, nos enteramos que son tres los  hermanos, una hembra y dos varones, Sobreviven gracias a Dios el Ingeniero Agrónomo Carlos Oliveros y  Rosa Oliveros, que reside junto con su familia  en el exterior. Waldemar Oliveros fue padre deWaldemar Jesús y de Dayanira. 

Ciertamente, nosotros pertenecemos a la misma generación de Waldemar, este juglar  nació en Villa de Cura a mediados del siglo xx. Vino el párvulo a esta bella Comarca el 20 de mayo de 1940.  Su progenitora se llamó Misia Ana Oliveros.

En honor a mi franqueza, yo no fui su amigo, de andar con él, pero me daba de cuenta cuando llegaba a su residencia acompañado de otros jóvenes.  Quien esto escribe trabajaba en una institución bancaria cerca de su residencia. Aunque poco nos tratamos, compartimos siempre un saludo con alegría y afecto.

Lamentamos profundamente su partida de este mundo terrenal. Dios que tiene el poder suficiente, quizá te mandó a buscar porque necesitaba que le cantaras y tocaras canciones en los predios del cielo. Oliveros se ha ido pero nos dejó envueltos en su primera creación  "Villa de Cura", con el respaldo de los Niños Cantores de Villa de Cura, interpretado también por orquestas de concierto,  coros juveniles, infantiles y voces oscuras, en la voz de excelentes interpretes,. Descanse en paz el alma de este gran villacurano.

 

En la foto Waldemar Oliveros en la compañía de uno de sus hijos Waldemar Jesús.


Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

Fotos obtenidas gracias a gestiones de Inocencio Chencho Adames, amigo extrañarle, escritor, cronista. y Director Gerente de Editorial Miranda.

sábado, 25 de enero de 2025

EL PUEBLO Y SUS PERSONAJES POPULARES, MARIO RIVERO "CAMARITA"

 

 

                Mario Rivero "Camarita",  foto no muy clara arreglada por Ramón Alfredo Corniel


 Por Oscar Carrasquel

 

Con una sonrisa franca  y una vitalidad interminable,  en la calma de la década del 50, supimos de este popular personaje. Vengo a hablarles del señor Nerio Rivero, ya fallecido, quien era  nativo del barrio Las Tablitas de Villa de Cura,  a quien indistintamente lo bautizaron con el mote de “camarita” y de “camarón”.

Desde tiempos ancestrales “Cámara” se le llamaba al compañero de faena, o  aquel que formaba parte de la misma cofradía,  empleada por nuestros antepasados. Su primera labor la realizó como Conserje en la Prefectura de Villa de Cura. Las tardes de retreta en la plaza Miranda; tuvo cargando los atriles y la perolera de la orquesta municipal, bajo estrictas ordenes de don Victor Ángel Hernández. A los músicos le respondía por el apodo de "Camarita".

Mario Rivero había nacido en Villa de Cura el 15 de mayo de 1920. Se casó con la villacurana María de los Santos Lovera. Fueron  padres de una numerosa prole conformada por seis hembras y nueve  varones. Su familia estuvo entre los primeros habitantes  del barrio, en una casa solariega ubicada en el callejón número 3 del barrio Las Tablitas. Algo que estoy en capacidad de afirmar es que los Rivero eran muy apreciados en esa comunidad.  

Un hombre de piel atizada por los soles de verano y ojos casi siempre irritados. Uno lo recuerda por su dedicación como caletero a pulso... En los años 50--60 lo veíamos con un fardo terciado entre el hombro y el cuello, en la calma de un mediodía,  pateando las puertas de los almacenes, cargando sacos de 60 o 70 kilos desde la plataforma de una gandola hasta el depósito de dichos establecimientos, como si fuera una condena.. La Villa en esa época contaba con muchos almacenes. Lo que le reportaba una ganancia para el sostén de la familia. 

Con su sentido de buen humor, el poeta Vinicio Jaén Landa, es dueño de esta metáfora,  una vez le oímos decir frente a esa realidad: "el trabajo de caletero  y la caña  son como hermanos". Y así  lo entendía  "camarita" y los que formaban equipo con él.

Cuando era joven fue mucho lo vivido al frente de esta dura labor. Ahora no hay almacenes grandes como antes,  las casas de abasto de chinos no tienen quien haga esta clase de trabajo, hoy en día  utilizan  montacargas y carruchas, los mismos empleados del establecimiento.

El noble "camarita" en su mocedad deambulaba por los bailes de joropo central en La Alameda, oyó cantar a Quintín Duarte y el arpa de Salvador Rodriguez.  

Yo fui su amigo  desde hacía mucho tiempo,..Recuerdo que cada vez que me veía por los lados de La Alameda,  con su lenguaje sencillo y el mayor de los cariños. desde lejos percibía su voz que me decía:: ¿Cómo está ese “Camarón”.  

El viejo Mario Rivero, el popular “camarita”, según palabras de sus hijos Carmen y Atilio Rivero,   partió en el tren de la eternidad la mañana del 20 de febrero de 1984. A mi oficina de trabajo a través de una persona amiga  nos llegó la triste noticia .  Que en paz descanses "Cámarón".

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

  

 

 

viernes, 24 de enero de 2025

HA MUERTO DON WALDEMAR OLIVEROS SU CANCIÓN “VILLA DE CURA” SIGUE VIVA

 

               En la gráfica Waldemar Oliveros fundador del la agrupación musical "Universidad", posiblemente, ensayando el tema "Villa de Cura".


                                     Por Oscar Carrasquel

 

A todos nuestros cotorreamos que se han destacado en el arte musical, y la poesía, hay que recordarlos y reconocerlos siempre, seguir honrando su nombre después de muerto. Entre ellos ubicamos al señor Waldemar Oliveros, uno de nuestros insignes compositores,  Escribió y le puso música a una bella y bonita canción donde retrata completa la geografía de nuestro pueblo, la pluma se pasea por todos los parajes de estos Valles de Aragua, el río Curita, hasta que se posa en la arboleda de la plaza Bolívar de su pueblo; con infinito amor en el pecho por el terrón que nos vio nacer y crecer.

El miércoles 21 de enero de 2025, como se estila, nos llegó a través  del grupo "Foro de la Villacuranidad", una noticia que contagiaba tristeza,, moría en la ciudad de Valencia, donde vivía el señor Waldemar Olivero, uno de nuestros máximos cultores,  autor de la letra y música de la icónica y magna canción titulada "Villa de Cura", grabada en 1970, gracias al arreglo musical del padre Salvador Rodrígo, director fundador del coro "Niños Cantores de Villa de Cura". Recordemos que la canción "Villa de Cura", creció en la garganta del tenor villacurano Francisco Flores; recorrió importantes escenarios como el Teatro Municipal de Caracas, Teatro de la Opera de Maracay,  cumplió centenares de giras,  se oyó en vivo en otros países como España, Italia, Bélgica, Colombia.

En el lenguaje musical de esta composición se siente el amor por la ciudad, por su  paisaje, supo poner en estos versos lo mejor de su sentimiento   "Lo que yo más quiero de Aragua es Villa de Cura"...  "Que no tengo más orgullo que ser villacurano”.

Waldemar Oliveros tocaba muy bien el piano, lo aprendió a ejecutar en la casa  de los hermanos Hernández Rivas, pero además, ejecutaba otros instrumentos como la guitarra española y el cuatro. Sus compañeros del liceo le pusieron  “El Químico”, porque había convertido en laboratorio uno de las habitaciones de la casa.  El laboratorio lo tenía para practicar química, y para que los estudiantes de secundaria que lo visitaran supieran de esa asignatura. Pero lo que más le fascinaba era la poesía y la música. Guardaba la letras de sus canciones en un portafolio.

Waldemar Oliveros se mantuvo anclado muchos años en esta histórica ciudad de sus anhelos, en dos direcciones, primero ubicado en la calle Miranda, vecino de la casa de habitación de la familia Almenar Rodríguez, y posteriormente  se radicó, a dos casas de la vieja casona de los Castillo Zamora, enfrente de lo que  actualmente es la Casa del Cultura. .

La apreciada Trina Yadira Hernández Rivas, nos tiene de su amigo Waldemar la siguiente remembranza:  "Allá  siempre estaban  Luis Antonio que tocaba el piano; Victor Córdova en el cuatro; El Químico con su guitarra; además estaban Enrique Álvarez, Marcel (este Marcial y que era de apellido Márquez, le decían zamuro); Ramón Pasquier, Luis Delgado y Oscar Cambra", quienes completaban la fiesta tocando las maracas y el tambor; y cuántas vivencias más”.  Éstos siempre andaban tocando en caaas de amigos, sobraban los músicos y las voces. Waldemar fundó un conjunto orquestal  que llevó por nombre "Universidad".

Por su parte, la profesora Carmen Josefina Hernández Paradisi, nos recuerda que, “En el II Reencuentro de los villacuranos el equipo que integramos el Comité Organizador solicito al Concejo Municipal, para él, la Orden Ciudad de Villa de Cura y recuerdo que en un afectuoso abrazo nos dijo: "Yo no tengo más orgullo que ser villacurano”. 

El tema “Villa de Cura”, ha sido parte de uso como cortina en programas de radio y televisión, y en las diversas plataformas digitales cuando hablar se quiere de la ciudad de Villa de Cura, o de hijos ilustres como Rafael Bolivar Coronado.. Son muchos los escenarios, eventos religiosos y culturales en los municipios de Aragua, escuelas publicas y privadas, en donde ha estado presente esta canción.

Entre las composiciones de este señor, hay una actuación que pocos conocen, Waldemar Oliveros es también autor de  la letra y música de una segunda canción que lleva por nombre “EL REENCUENTRO”,  dedicada a Villa de Cura.  Preguntamos, y una versión de la mencionada canción dice así:

Villacurano de raza/ siempre desando el camino/ para regresar a casa/ y aunque de marchar mañana/ espero tener la suerte/ de nuevo volver a verte/  mi tierra villacurana.

Ahí está ese tema saturado de añoranzas, esperando que alguna institución o grupo musical se entusiasme, la grabe y se permita que la  ponga a deambular.. Hace poco me enteré´ que  pronto  vamos a oír la grabación en vídeo clip en la voz de su hermana Rosa Oliveros, que se nota que aprendió música.

Hubo de llegar el tiempo que la familia Oliveros decidió residenciarse en la ciudad de Valencia, estado Carabobo. Familia de estrato humilde. Hablando con mi amigo hermano Inocencio Chencho Adames, nos enteramos que son tres los  hermanos, una hembra y dos varones, Sobreviven gracias a Dios el Ingeniero Agrónomo Carlos Oliveros y  Rosa Oliveros, que reside junto con su familia  en el exterior. Waldemar Oliveros fue padre deWaldemar Jesús y de Dayanira. 

Ciertamente, nosotros pertenecemos a la misma generación de Waldemar, este juglar  nació en Villa de Cura a mediados del siglo xx. Vino el párvulo a esta bella Comarca el 20 de mayo de 1940.  

En honor a mi franqueza, yo no fui su amigo, de andar con él, pero me daba de cuenta cuando llegaba a su residencia acompañado de otros jóvenes.  Quien esto escribe trabajaba en una institución bancaria cerca de su residencia. Aunque poco nos tratamos, compartimos siempre un saludo con alegría y afecto.

Lamentamos profundamente su partida de este mundo terrenal. Dios que tiene el poder suficiente, quizá te mandó a buscar porque necesitaba que le cantaras y tocaras canciones en los predios del cielo. Oliveros se ha ido pero nos dejó envueltos en su primera creación  "Villa de Cura", con el respaldo de los Niños Cantores de Villa de Cura, interpretado también por orquestas de concierto,  coros juveniles, infantiles y voces oscuras, en la voz de excelentes interpretes,. Descanse en paz el alma de este gran villacurano.


     En la foto Waldemar Oliveros en la compañía de uno de sus hijos Waldemar Jesús.

                              Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

Fotos obtenidas gracias a gestiones de Inocencio Chencho Adames, amigo extrañarle, perenne en la crónica. y Director Gerente de Editorial Miranda,

miércoles, 22 de enero de 2025

HENRY JOSÉ QUIÑONES "TRAILERO" DE LA ORQUESTA BILLOS CARACAS BOYS

 Henry José Quiñones


Por Oscar Carrasquel

Quién más que el señor Henry José Quiñones para hablar de lo que es la música bailable,  del conocimiento de un famoso conjunto orquestal con el cual recorrió pueblos y ciudades llevando la música y la rumba al público de diversos salones de fiestas de Caracas y de toda la geografía de Venezuela, dondequiera que la orquesta  había sido contratada para un festejos, y a otros paises.. 

Henry José Quiñones es nacido en Villa de Cura, un ser bien formado, el primer hijo de doña Carmen Quiñones, una laboriosa y aguerrida mujer apureña, nacida a la orilla del río Matiyure, en Achaguas, estado Apure; que dicho sea de paso, es comadre de quien esto escribe. La familia Quiñones ha vivido siempre atrincherada en un apacible hogar de la calle Páez, en el  consentido paisaje del sector Las Tablitas centro de Villa de Cura.

Antes de los 18 años se desentendió de los estudios y se hizo conductor de vehículos  automotores, desde muy joven sabe lo que es trabajar y el valor del esfuerzo.  Hoy en día es uno de los autobuseros, por cuenta propia, de los más populares que se conocen en Villa de Cura y toda la región del centro. Ser dueño y conductor de un autobús ejecutivo ha sido una de sus más preciosas cualidades.

En el año 2002 se produjo la entrevista con el conocido empresario Luis Frometa, sucesor del maestro dominicano Luis María Frometa,   creador de "La orquesta más popular de Venezuela", fallecido en 1988, Quiñones, fue avisado para que se encargara  como “Trailero” de la orquesta Billos Caracas Boys. Labor que consistía en transportar el personal en su unidad autobusera, el mismo que se encarga  de transportar los instrumentos  del conjunto bailable, así como a los integrantes de la orquesta hasta el lugar dónde tenía que viajar la prestigiosa banda para realizar una fiesta. 

Quiñones recuerda como si fuera hoy las primeras normas impartidas por su contratante: “Este es un trabajo de mucha responsabilidad tienes que ser muy puntual y disciplinado”. De todo esto, y  de ser un hombre honrado, y mucho más, tuvo lecciones en la vida por tradición familiar desde que era un imberbe, y aún mantiene esos principios..

Henry José Quiñones,  es un hombre responsable y de mucho carácter, no fue músico como tal, ni cosa que se le parezca,  pero en cambio, le tocó vivir día a día la música, viéndola y oyéndola en vivo en los salones de baile donde hacía magia. Tiene mucho que contar de la vida musical  de la década del año dos mil en adelante, y del mundo bailador; cuando le correspondió durante más de seis años trasladar de un lugar a otro, y de recorrer junto con los músicos de la Billos Caracas Boys, pueblos y ciudades dónde tenía baile la prestigiosa orquesta caraqueña..Entre los itinerarios más significativos viajó con la orquesta por carreteras de países circunvecinos entre ellos  Colombia, tuvo la oportunidad de viajar con la orquesta a la República de Brasil, a donde estos embajadores llevaron su espectáculo. 

Y es que la música bailable ha andado con sus ritmos y sonidos de la mano de Henry José Quiñones. Viajó, rodó muchísimo por carreteras. Esta labor la realizó también, en otra época, con la orquesta Los Melódicos, otra de las mas importantes del siglo xx, fundada y dirigida por el Maestro Renato Capriles. ---"Él me llamaba y yo le mudaba la orquesta de un lugar a otro, todos los músicos me conocían”.

En este trabajo no hay que tener pereza. Era común  pasar horas y horas de trasnocho, disponer solo del tiempo necesario para comer y tomar una tacita de café negro, y pasar unas horas descansando en los hoteles. Ahí en esa organización musical dejó Quiñones unos cuantos años de su vida, sin embargo, le proporcionó muchas satisfacciones.

Cuenta Quiñones que, a cualquier hora que la orquesta terminara de tocar el último set, había que tener revisado  y equipado el autobús para salir para otro destino donde tenía compromiso el conjunto. Los músicos descansaban y dormían durante el trayecto. El “Trailero” villacurano Quiñones, dice que nunca tuvo mayores tropiezos en la vía, gracias a Dios. Bien se sabe  que las carreteras y autopistas para Ciudad Bolívar, oriente, occidente y el centro del país,  en ese entonces siempre estaban libres de huecos y baches. La Isla de Margarita, Puerto La Cruz y Maracaibo fueron otros de sus destinos.

El autobús tenía que andar siempre bien pulido, pulcro y el autobusista bien arreglado al vestir y de trato amable, cortés. Era costumbre  que aquel grupo de hombres serios, pero de buen humor, músicos, y cantantes que allí llegaban, guardaran consideración y respeto al conductor del autobús, por el carisma de compañerismo que poseían y por honestidad del conductor. Tampoco faltaban los chistes, anécdotas y parodias durante el viaje.

El hombre andaba para todas partes rodeado de esa cofradía de músicos y cantantes. Fueron tantos que tocaría escribir un libro nombrarlos a todos. Siempre le quedó  la satisfacción de conocer a muchos artistas que participaron en la Billos que le dieron buen  trato; cuenta de tantos artistas que conoció,  a los cantantes Ely Méndez y Memo Morales, ya fallecidos, y otros músicos muertos y vivos de la época de oro de la orquesta.

Pero como todo tiene su tiempo, el maestro Henry José Quiñones se retiró voluntariamente por razones diversas buscando pasar más tiempo con la familia. Ya prácticamente tiene firmado un armisticio para no conducir por los momentos autobuses de pasajeros, hoy en día con mucha humildad, empeño y esfuerzo, luchando contra las adversidades de la crisis, es chófer de un transporte de carga de insumos para proveer negocios y mercados en todo el estado Aragua.

Kilómetros más kilómetros con la orquesta Billos Caracas Boys


! FELIZ CUMPLEAÑOS HENRY JOSÉ !

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis

Fotografía Ramón Alfredo Corniel

 

lunes, 20 de enero de 2025

! FELIZ DÍA DEL PEDIATRA !

  

                                                          Doctora Elizabeth Carrasquel 

   

                                                         Por  Oscar Carrasquel


Hoy 20 de enero es un día muy especial en la vida de un Médico Pediatra, una de las especialidades más sacrificadas en el ramo de la medicina moderna,  en tal sentido aprovechamos para enviar un cariñoso y fraternal abrazo al gremio de médicos que dirigen sus conocimientos a la rama dé la Puericultura y la Pediatra, cuyo día se celebra en nuestro país a partir del 20 de enero desde 1939. Una vez leí que  una salud plena desde la niñez es un faro de luz  hacia el horizonte.

En lo particular, vaya nuestra felicitación a nuestra hija doctora Elizabeth Carrasquel Córdova.  Desde pequeña tenía rasgos muy claros que iba a estudiar para ser médico.  

Al hablar de esta conmemoración sabemos que no hay un mundo de celebraciones como en otros tiempos, pero si mantener la mente abierta y la vista  para  garantizar  la salud de niñas, niños, desde que ocurre su nacimiento, pasando por la etapa lactante hasta  la adolescencia.

Queremos por intermedio de nuestra pagina desearle felicidades a todos los Médicos Pediatras en su día. 


sábado, 18 de enero de 2025

"PATETURCA" CARGADOR DE ÁNIMAS

 

                                            Ilustración del pintor Carlos J. Martínez "Cejota"

                                                      (foto tomada del cuadro original, colección  O. C.

    
"PATETURCA"   CARGADOR DE ÁNIMAS


                                                     Oscar Carrasquel


Lenta se va durmiendo la tarde
y sobre  el pequeño valle
el fantasma de la muerte acecha

La salida del pueblo 
Y su sepulcral silencio
Casas de bahareque y solares
Y unas cuantas pulperías

Por la calle pasa un entierro  .  
Sin lloros/ ni coronas
Ni acompañamiento

Un rayo de  sol 
se derrama con lentitud
sobre el paisaje   

"Pateturca/ le dicen
por lo enorme de sus pies
Elefancíacos
Camina descalzo
El sudor como una serpiente  
le corre por todo el cuerpo 

Un raído paltó/ andrajoso  
y pantalón enroscado a la rodilla. 
De pasos cortos apurados
Parecido al coche funerario  

La  tétrica labor de "pateturca"  
llevar difuntos para el cementerio  
envueltos en una mortaja
para ganar unas monedas

Desde la casa de las monjas
hasta el camposanto 
De Este a Oeste
Sin importar fecha, sin hora fija.

Entierro de gente pobre 
de solemnidad
con nombre y apellido

Para las almas sin dolientes 
No hay salones velatorios
No hay redoble de campanas
en el templo
Solo rezos de las hermanitas
 .
Se tiende la urna sobre el hombro
como si fuera una manta
La abraza
Y sigue rumbo al cementerio
.
El hombre de sombrero
se detiene.
y hace la señal de la cruz.

La “recta final”,  
queda aromatizada de licor 
de soledad y silencio.

A mis doce años 
lo veía palpablemente

Colocaba la urna  sobre la acera
Para refrescar la garganta
Chupaba ron de una botella
 
"Es el único pesado" 
Se le oye decir
mientras miraba el cielo.

Duro 
para encontrarse 
tantas veces con la muerte

Duro
para acariciar la muerte
libre de grima 
 
Pasado unos minutos
Ya pisa el umbral del cementerio
Camina entre tumbas y cruces
Da vueltas ubicando una morada 

Zumbar en la tumba 
Tirar unas paladas de tierra   
Sin más/ era su rutina.
  
Bajaba la mirada 
Siempre lanzando una risotada
Se retiraba del camposanto 
a buscar otras muertes

La negra tierra bajo sus pies
Las entrañas de esta tierra  
La villa fue travesía 
del popular Lucio López
Esencia de una historia real.



      




viernes, 17 de enero de 2025

RADIO KRISTAL 100.3 FM HISTORIA DE LO QUE HAN SIDO 16 AÑOS DE VIDA


Por Oscar Carrasquel


Una de las jóvenes emisoras, muy cerca de ser mayor de edad Radio Kristal 100.3 FM está celebrando  el décimo  sexto aniversario de haber salido al aire en Villa de Cura, municipio Zamora, estado Aragua. .Parece poco, pero  para los villacuranos pareciera  que fuera eterna. Un poco más de tiempo, si agregamos el periodo de prueba. La villa ya contaba con otras emisoras operando.

La bujía para su creación  fue  el conocido abogado Pedro González,  un hombre de frescas y acertadas ideas. El esfuerzo y la constancia siempre requiere de otras manos, las del señor Rafael Tovar, que tuvo necesidad de separarse.  La primera señal salió al aire el 19 de enero de 2009 con el original nombre de Sonora  88.9 FM. La primera casa donde se instalaron sus equipos de trasmisión fue en  "La gonzalera", cerquita de la Iglesia de la Parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes; pero no pasó mucho tiempo para cambiar de domicilio, s|e fue con sus mundanales para el pintoresco sector El Rincón, al norte de Villa de Cura,

Fue pasando el tiempo sintiendo la necesidad de un nuevo hogar, hasta que se muda para el lado de la Plaza Miranda, por la calle Comercio, en la planta baja del Centro Comercial Villa Center, un punto ideal.  La emisora junto con el cariño y la gritería de sus oyentes  renace  con el nombre de Kristal 100.3 FM. Por esa razón durante todo este tiempo se ha ganado la confianza, tanto del público en general,  como de sus numerosos anunciantes. "Sencilla y Diferente", es el eslogan que ha mantenido a partir de ese momento.

Ahora que se encuentra cumpliendo sus primeros 16 años, cuenta con una variada programación en vivo que llega a todos los rincones del centro de país y por las diferentes plataformas de la redes sociales. Nos proponemos hacer un diagnóstico para recordar que en la mañanita, consustanciado con el periodismo radial moderno sale  "Café y Noticias", con la acertada conducticio de Bernardo José Rivas.  

En "Venezuela y su folclore" con Manuel González, se escucha lo mejor de la música criolla y la poesía.   "Almorzando con Piñango" con Eladio Piñango.  “En América lo mejor del Vallenato” con América Marcano. “Amor y Despecho”  conducido por la dama de la radio Dalia Rodriguez, 

En la noche “Retorno  en Salsa", moderador Maykel Ruíz. El día viernes “Metal Sound” con Pedro Marchena. Los sábados el público  puede disfrutar de dos espacios estelares “Adulto Contemporáneo” cuya conducción está a cargo de Ernesto Parra, y otro es   “La Movida Musical”, producido por el  Lcdo Ángel Raúl Gerardi. La audiencia reclama  un programa que hoy por hoy se encuentra de receso, se llama    “Su menú de la mañana", inteligentemente llevado por el señor Eduardo Velandia. 

Bernardo José Rivas, subió para Kristal la partida de bautismo del programa  "Expresión Villacurana", su equipo ha recogido numerosas historias,  de antes y de ahora. habitualmente sale en cinco ediciones diarias, toda la semana. 

La emisora Kristal 100.3 FM querida y requerida en los hogares de la población, buscada en el dial  desde la hora de saborear la primera taza de café, continúa bajo la Dirección General del doctor Pedro González, quien ha sabido conducir la  radio como un verdadero héroe,  incluso,  en las situaciones más adversas y en las épocas más difíciles.  En la Gerencia Administrativa está la licenciada Janet Ortiz; como Gerente de publicidad y Mercado la licenciada Dalia Rodríguez. Gerente de Producción licenciado Maykel Ruíz. Los operadores de audio que se turnan las guardias  son Ernesto Parra y Brayan González.

Es bueno acotar que el adulto moderno Ernesto Parra, es un hombre muy activo,  utility, que sabe defender casi todas las posiciones adentro, es quien  guarda  la memoria histórica, nos colaboró aportándonos información en una hoja suelta.
Pues bien, finalmente,  no tenemos otras palabras, que felicitar a todo su personal, directivos, locutores, operadores, oyentes  y anunciantes, por estos primeros diez y seis años de labor, para orgullo de esta comunidad villacurana.

                      Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

 

 

 

 

 

! CUÁN DIFERENTE ERA LA SEMANA SANTA DE ANTES !

  Procesión del Santo Sepulcro año 1945, en primer plano Plácido Ríos, Carlos Almenar  e Inocencio Adames Barrios,  de la Sociedad del Santo...