sábado, 26 de julio de 2025

DESEMPOLVANDO EL TIEMPO

 


 
DESEMPOLVANDO  EL TIEMPO


          Oscar Carrasquel


A ciencia cierta, 

hijo  de J Eugenio y María Carrasquel 

en julio veintisiete, si Dios quiere,

arribas a otro amanecer de la vida

firme, como ráfaga de torbellino

Como un antiguo reloj de pared

el péndulo descifrando las horas  

como revoloteo de  pájaro chupaflor .

Llevas el resto  de tus cabellos

como un ramo de lirios blancos

Atrás van quedando tristezas, 

despedidas y bienvenidas

de lo cual no reniegas

pues de balde no pasa el aullido del tiempo

Quienes pensamos de esta manera

sabemos que las canas en los cabellos,

son el encendido amarillo de las rosas de girasol

que florecen con los rayos del sol.

Y que son los surcos en la piel

las acequias, por donde han corrido las aguas

de tantos inviernos.


jueves, 24 de julio de 2025

VÍCTOR MARTINEZ RODRIGUEZ PERSONAJE DEL DEPORTE ARAGÜEÑO

 


Victor Martínez R foto restaurada por Félix Humberto Herrera

                                             Por Oscar Carrasquel

 

Quiero en esta oportunidad referirme al señor Victor Martínez Rodriguez, quien perteneció a ese grupo de dirigentes en Villa de Cura, que ofrecen su contribución para que el Estado Aragua sea una referencia deportiva nacional e internacional. Me toca contarles esta historia y lo hago con satisfacción profunda. 

Sin  duda  alguna Víctor Martínez fue un múltiple dirigente que se dedicó por entero a dirigir diversas disciplinas deportivas. Fue jugador, entrenador, fundador de conjuntos de softbol, futbol, béisbol, atletismo; dirigente de equipos; organizador de campeonatos  en todas las categorías, en Aragua y otras entidades del país, cumpliendo con el rol  de directivo,  planifica eventos y encabeza delegaciones deportivas venezolanas en competencias de carácter nacional e internacional.  

Victor Martínez Rodriguez, oriundo  del  barrio “Las Tablitas”  de Villa de Cura, vino al mundo el 15 de junio de 1935, producto de la unión de don Rosendo Martínez, mejor conocido como “Rosendito Martínez” y doña Adela Rodríguez de Martínez. Fue una de las primeras familias fundadores y residentes de esta popular barriada. Víctor era tío de Carlos José Martínez “Cejota”,  De sus 9 hermanos quedan la señora Bernarda y doña Nancy Martinez.

En su etapa inicial  categoría infantil  fue con los  equipos de entonces “Buitres BBC” y “Gavilanes BBC”, cuando se jugaba con bates remendados con adhesivo y guantes de lona. Participó en  la creación del equipo infantil “Caribes”.  Y tiempo después miembro de la Junta Directiva del equipo juvenil “Cerveza Caracas BBC”, por allá en los años 58-60. Su hermana, la gentil señorita Adelita  Martínez, ya fallecida, era una de las bellas madrinas de este equipo.  

Desde temprana edad comenzó  a fajarse duro trabajando para ayudar a levantar la familia.. Víctor, con apenas 15 años de edad ingresa a trabajar a la Farmacia Central de don Félix Valderrama, durante 20 años desde 1950 hasta 1970, luego figura como auxiliar de farmacia en la "Farmacia Santa Eduviges” de Maracay, en dos períodos 1971-73 y 1985-1995. Con el correr del tiempo llegó a trabajar a la "Botica El Carmen"  en la población de Tucacas, estado Falcón, en el periodo 1974-77. A finales de 1977 es contratado por la "Farmacia Los Morros” en el, estado Guárico. Dos años mas tarde en  1980 pasa a "Farmacéutica Blawbach” de Valencia, estado Carabobo. Sin descuidar su pasión por el deporte.  

En el año 1956 es designado Secretario de Actas de la recién creada Liga de Béisbol clase “A” del Distrito Zamora, para ese entonces ejerce como presidente de la Asociación  de béisbol del estado Aragua (ABA) el profesor Luis Carrillo.   

En 1957 aparece entre los fundadores  del conjunto  “La Villa BBC”, categoría “A”,  el cual participa en el torneo “copa Ramón María Acosta”.  

En compañía del excelente dirigente don Enrique Flores en  1959 fundan  el equipo “ Cerveza La Criolla BBC” clase “AA”,  que  el mismo año participa en  el campeonato del estado Aragua en el viejo estadio José Pérez  Colmenares de Maracay.

En 1960 encabeza la lista de dirigentes que le dan vida a los primeros equipos de softbol masculino  en Villa de Cura, .  Su incursión como jugador activo de softbol se produce entre 1965-70,  en el campo del Club Aragua de Los Tanques,  donde actuaba  como utiliy.

En 1961 fue  fundador de la “Liga Criollitos del Este” en Maracay, en compañía de Francisco Matute Padrón, Juan Bautista Nieves, Luis Zambrano y Luis Ramos, padre de los ex jugadores de béisbol profesional Wolfang Ramos y Luis Ramos,  

El 20 de febrero de 1962 funda  con el agregado de otros dirigentes locales, la primera liga de Zamora de la Corporación Criollitos de Venezuela, con el asesoramiento y dirección de su presidente nacional doctor José Del Vecchio.  

En agosto de 1966 en representación  del Estado Aragua, acude como delegado de “Las Tablitas BBC” de Villa de Cura,  al Primer Campeonato Nacional Junior de los Criollitos de Venezuela,  realizado en Punta Cardón estado Falcón, en el cual resultaron campeones,

En 1974 la Corporación Criollitos de Venezuela con sede en Maracay, le encomiendan la tarea de fundación de la Liga del Municipio Girardot;  lo propio hace en Tucacas estado Falcón, y también participa en la creación de la Liga del Distrito Roscio del estado Guárico en 1977.  

En 1978 participa en la creación del club  “Las Tablitas  BBC” clase “A, y al mismo tiempo impulsa la  creación de la Liga de Atletismo. El señor Julio Bolívar presidía la Asociación de Atletismo del estado Aragua, Victor incorporó la carrera de  maratones, juego de pelota de goma en el barrio Las Tablitas, para el esparcimiento de la juventud.  

A finales de 1978 se incorpora nuestro personaje a la Liga de Béisbol clases “A” y “AA” del Distrito Zamora, cuando el presidente de la Asociación de Béisbol del estado Aragua  era el señor Remigio Hernández, después le siguieron  Pedro José Martínez y Pepín Ariems.  

En 1980 es designado  delegado  del equipo "Veteranos de Mariara". Idéntico cargo  lo desempeña con el "Deportivo Silva BBC" de  categoría “AA” en Tucacas estado Falcón, viajó con el conjunto a campeonatos nacionales en diferentes entidades del país.  

A su regreso a Villa de Cura en 1985, se incorpora como Secretario de Relaciones Públicas de la Liga de Béisbol de Zamora. Y cumple funciones de anotador oficial de campeonato locales, regionales y nacionales

En  1977 el destino le dicta que debía de hacer un alto en el camino. Es  operado de laringe y cuerdas vocales en el hospital  Luis Razetti de Caracas, queda sin voz, y emprende una nueva lucha porque debe aprender a hablar a través de ejercicios abdominales y diafragmáticos.

Esta eventualidad no fue motivo para rendirse, al contrario, continúa su trabajo deportivo en oficinas y campos deportivos. En este sentido,  se incorpora a una misión social como instructor de voz esofágica de pacientes laringectomizados en hospitales de ciudades de Venezuela y de centro América, fundamentalmente  en la Habana Cuba.  

En 1990 trabaja en la parte organizativa de la primera serie de béisbol menor internacional celebrada en el estadio Ramón María Acosta de Villa de Cura,  con la participación de conjuntos de las islas de Curazao y Aruba. 

En 1993 en octubre viaja a la Habana Cuba en actividades relacionadas con el béisbol menor y hace contacto con Felipe Sierra, representante de la liga cubana. Visita campos abiertos y estadios de la ciudad capital, y aprovecha para extender su misión hasta  liga de softbol de la Habana, que agrupa más de 300 clubes, presidida por el ingeniero Carlos Alberto Díaz.  

En noviembre de 1993, se traslada a República Dominicana acompañando una delegación de la Academia de béisbol que preside el profesor Ernesto Junior Feliz, para la realización de una serie, versus la fuerte delegación de República Dominicana. La representación de la Liga de Zamora Aragua  compite en tres categorías , infantil, junior y juvenil A, con un balance de más triunfos que reveses.  

En julio 1995 se realiza la primera serie internacional de béisbol  en el estadio  de  Palo Negro, categoría pre infantil e infantil, el señor Victor Martínez coordina y dirige todo lo relacionado con atención, recibimiento y cumpliendo funciones  logística y otras diversas tareas. El señor Germán Caldera desempeñaba entonces la presidencia de la Asociación de Béisbol del Estado Aragua.  

Entre 1996 y 1999 presta sus servicios como coordinador y organizador  de campeonatos de softbol y béisbol menor  en el campo del Centro  Social Aragua de Villa de Cura, y al mismo tiempo  ejerce como anotador oficial de los juegos que estos clubes  realizan en el mencionado campo.  

Cabe destacar que el 19 de abril de 1999  funge como anfitrión   para recibir en Villa de Cura a la poderosa selección de Cuba,  a su regreso de Winnipeg, Canadá, donde la selección de la isla caribeña se tituló campeones. La serie con un equipo local tuvo como escenario el estadio Ramón María Acosta. Con fines benéficos para socorrer a un niño villacurano con leucemia.  . (Dios lo tenga en su gloria).

Victor Martínez Rodriguez en acto de justicia por su intensa actividad en Aragua, recibió múltiples condecoraciones y reconocimientos, en especial el "Samán de Aragua"; "Orden Ciudad de Villa de Cura", "Orden José Pérez Colmenares" por la ABA en Maracay, "Orden Día del Beisbolista", en Palo Negro; placas diplomas  y Honor al Mérito de la Corporación Criollitos de Venezuela, de su sede principal Caracas. Pergaminos en Tucacas; placas en  Cuba y República Dominicana,  y condecoraciones  en  Corporaciones, Ateneos y Ligas  deportivas de Villa de Cura, San Francisco de Asís, San Sebastián de los Reyes, San Casimiro, San Juan de los Morros, La Victoria, Barcelona, Santa Cruz de Aragua.  

Con solo detallando sus múltiples facetas deportivas, se deduce que fue un hombre que amó mucho el deporte. No era periodista graduado, pero mostró su inteligencia y habilidades como comunicador en el área deportiva. Todas las menudencias en un campo de juego la llevó  su pluma a las páginas de deportes de los diferentes medios de comunicación de Aragua y Guárico. Fue corresponsal de matutinos de la región central. Llevaba una crónica en el periódico “El Vigía”  titulada “Tribuna del Fanático”, y escribió diversas páginas para la revista EXPRESIÓN, ambos de Villa de Cura, Trabajó como corresponsal de la página deportiva de diarios regionales, siempre con temas concernientes al béisbol. 

Todo esto y mucho más fueron las facetas que adornaron la vida de VÏCTOR MARTÍNEZ RODRIGUEZ.  El presente escrito es  una síntesis, producto de una agradable y fluida conversación sostenida con él, sobre su vida deportiva y personal, dos meses antes de su viaje a la eternidad. 

Este hombre de vida  deportiva amplia  falleció el 11 de septiembre de 2012. Contaba 77 años de edad, su muerte  causó una profunda conmoción en todo el estado Aragua. Paz a su alma.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís Tricentenaria

 


 

viernes, 18 de julio de 2025

LA TRAYECTORIA DEL DOCTOR NUCHO FANTASÍA PALLOTTA

 

                    Dr Nucho Fantasía Pallotta fotos retocadas por Félix Humberto Herrera
               

                                    Por Oscar Carrasquel

 

Quiero subrayar que fue un encuentro fortuito,  volvimos a encontrarnos y platicar en una maravillosa velada, un hermoso compartir organizado por el personal docente entre nutridos  aplausos de una promoción de  niños de la sección de  primer grado de la Escuela  “Padre Jiménez” de Villa de Cura, donde el escolar Fantasía Nucho Luís,  tuvo su debut con las primeras letras cuando era niño. Queremos que se repitan momentos como este.

No nos tomó por sorpresa porque ya nos habíamos conocido antes en eventuales visitas a casa  con su esposa la doctora María, Ministra Extraordinaria de la Sagrada Comunión, que también se graduó  de Locución  en la UCV.  Hace unos meses que yo deseaba solicitarle información para  una semblanza biográfica de su consorte.

Nucho Luís Fantasía Pallotta nació el 12 de agosto de 1957 en Villa de Cura,  en  el seno de un matrimonio de origen italiano formado por Sefarino  Fantasía Léporte y Assunta  Pallotta de Fantasía. La educación primaria la cursó en el Colegio “Padre Jiménez” y se graduó de bachiller en Ciencias en el Liceo “Alberto Smith”, ambos de Villa de Cura. A la edad de 17 años comienza sus estudios universitarios. Recibió  el título de Médico Cirujano el 23 de julio de 1984 en la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” de Barquisimeto, estado Lara, realiza su pasantía como médico rural en los ambulatorios de Camatagua y Santa Cruz de Aragua; realiza Internado en el Hospital Militar en la ciudad de Maracay. Y residencia asistencial  de Medicina Interna en el Hospital “José María Benítez” de  La Victoria. Posteriormente ingresa al Hospital Central de Maracay para realizar posgrado de Medicina Interna por tres años. Y Posgrado  de Medicina Crítica y Terapia Intensiva  en la Universidad de Carabobo.

En 1985 se celebró el matrimonio católico entre Nucho Luis Fantasía Pallotta y una hermosa caraqueña nacida el 18 de junio de 1957 de nombre María Savo Lapenta, graduada de Médico Cirujano, con Posgrado de Pediatra Puericultor. No hay que olvidar que el doctor Nucho Fantasía Pallotta es padre de tres encantadoras muchachas en el orden siguiente: Angelina Mariella Fantasía Savo, Nunziatina Giulana Fantasía Savo y María Grazia Fantasía Ledezma.

En 1989 una vez terminados los Posgrados el doctor Fantasía ingresa a trabajar en el hospital “ Doctor Israel Ranaurez Balza”  de San Juan de los Morros,  en este nosocomio se desempeña con mucho brillo como Jefe de la Emergencia de Adultos;  luego como Adjunto del Servicio de Terapia Intensiva hasta su jubilación el año 2020.  En los tiempos que corren atiende su consultorio privado  en Medicina Interna y Medicina Critica (Terapia Intensiva) ubicado en la avenida Bolívar de Villa de Cura.  El doctor Nucho Fantasía Pallotta ejerce también la docencia universitaria en la Universidad Rómulo Gallegos, estado Guárico.

Nucho Luís Fantasía Pallotta siempre soñó con ser locutor, paralelo a las virtudes  del ejercicio médico,  en 2011 se inscribió en un Curso de locución en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, especializándose en el ramo de la Locución Deportiva en la radio, con capacidad de comentarista, supe que alcanzó el más alto nivel de excelencia Académica (20 puntos). Comenzó como locutor deportivo en la Emisora Villa 95 fm, luego pasó a un programa informativo de Radio Artesana, compañero radial con el 9208 de los locutores, el amigo Bernardo José Rivas.

Nucho Luis Fantasía Pallotta actualmente trabaja como locutor y productor independiente, y eventualmente como operador de audio en Elite Plus 96.9 fm, con un numero importante de programas radiales por esta estación, “Elite a tu Salud”,  cada sábado en el horario de 7 a 9 en la mañana; “Razón y Fe”,  los miércoles de 5 a 7 de la noche, con su esposa  María Savo Lapenta, además productor y moderador de un programa deportivo denominado “Deporte al día con Nucho Luis Fantasía”, que se trasmite todas las mañanas de lunes a viernes.

Para muchos una autentica enciclopedia deportiva, narrador y comentarista de alta voz,  en temas concernientes a la narración y comentarios de los encuentros de béisbol profesional venezolano y el futbol venezolano y juegos olímpicos, con un estilo vibrante de pasión.

El doctor Nucho Fantasía es un profesional sensible de corazón, íntegro,  sencillo, tratable con todo el mundo. Capaz de dejar a un lado todo por su vocación de médico y su devoción cristiana; él junto con su esposa María Savo de Fantasía tienen  a cargo  la lectura  en los oficios de la misa de los domingos en la Iglesia Parroquial San Luis Rey.

En su amada Villa de Cura sigue abriéndose camino de la mano de Dios. El doctor Fantasía Pallotta es aficionado al deporte del senderismo, acostumbrado a realizar caminatas de larga duración, él está claro que no importa la edad, Gabriela Mistral dijo que "la vejez no es un naufragio", viejo es el mar. Este gran árbol de samán está sembrado en el corazón de Villa de Cura lleno de un gran espíritu villacurano.  

Dr Nucho Fantasía y su esposa Dra María  Savo de Fantasía 

Oscar Carrasquel, la Villa de San Luís Tricintenaria

 

martes, 15 de julio de 2025

CELEBRANDO LOS 75 DE ADELITA

 


    CELEBRANDO LOS 75  DE ADELITA


            Oscar Carrasquel

 

Cada 14  de julio celebras tu cumpleaños

yo he sido su amigo desde que la conocí

La alegría de Adelita Hernández

se manifiesta en la belleza de su sonrisa

que le sale del fondo del corazón

El origen de su carismática humildad

sale del torrente de sus apellidos

Baila de todo en un piso pequeño

con Alexis, el hombre de los poemas.

Una velada con voces y guitarras

se está festejando su 75 aniversario de vida

Ella se ufana bailando en toda la sala

hoy podrá escribir un bello poema

Luce lo mismo que una misma veinteañera

Rivas Bernardo pone a empinar los codos 

y atiza de leña un fogón en el patio 

No es casual que Juan Colmenares 

arranque gritando desde un rincón

con la siguiente expresión 

"lo mío me lo dejan en la olla”.

 

             
 

lunes, 14 de julio de 2025

JOSÉ AGUSTÍN SÁNCHEZ

 

SOLIDARIDAD  CON NUESTRO COMPAÑERO CULTOR JOSÉ SÁNCHEZ ARÉVALO

Conocemos la calidad intelectual y humana del artista plástico poeta Leopoldo Guevara,  de quien estamos altamente agradecidos, tanto el poeta José Argenis Díaz , director de Villa Literaria Zamora,  como  Oscar Carrasquel, Miembro Honorario de dicha institución cultural. 

En consecuencia nos solidarizamos con la definición de criterio y comentarios vertidos en el mencionado artículo,  por el problema que viene arrastrando desde hace tiempo el poeta José Sánchez Arévalo, en la casa que habita en la parroquia  San Francisco de Asís del municipio Zamora., que afecta el hábito de vivir de este compañero escritor de 76 años de edad.  


JOSÉ AGUSTÍN SÁNCHEZ

El poeta y cronista de San Francisco de Asís. Víctima de la injusticia vecinal y la indiferencia estatal.

José Agustín Sánchez Arévalo, poeta y custodio de la memoria cultural de San Francisco de Asís (Aragua, Venezuela), enfrenta una cruel paradoja: tras cuatro décadas dedicado a rescatar la identidad de su pueblo, hoy sufre terror psicológico y agresiones físicas mientras las autoridades permanecen impasibles. Este caso no es solo un ataque a un individuo, sino un atentado contra el patrimonio cultural venezolano.

Legado cultural en peligro: uno de los hijos que le dio alma a San Francisco.

- Guardián de la memoria:

José Sánchez documentó tradiciones orales, oficios ancestrales y manifestaciones musicales locales que yacían en el olvido. Su labor etnográfica preservo el imaginario popular de San Francisco y por ende Zamora, un municipio con raíces históricas bien documentadas sobre gloriosas páginas.

- Casa sitiada: su hogar, otrora taller de creación, ahora exhibe huellas de piedras y destrozos en puertas y techos, símbolo de la barbarie que enfrenta.

- Salud en riesgo:

El poeta busca ayuda psiquiátrica urgente ante un cuadro cercano a la esquizofrenia, inducido por el “terrorismo psicológico” de sus agresores.

Cadena de negligencias:

José Sánchez Arévalo solicito ayuda a autoridades municipales (Villa de Cura), regionales (Maracay) y nacionales (caracas). Todas omitieron actuar, archivando denuncias sin investigar.

- Venezuela y los compromisos con la justicia social

La constitución venezolana y tratados internacionales obligan al Estado a proteger a los ciudadanos y su patrimonio cultural. La justicia social, definida como “el equilibrio entre la población, especialmente los desfavorecidos, exige:

· Protección a cultores: según la OIT, la paz solo se basa en la justicia social.

· Acceso a la justicia: La Ley Orgánica de Eficiencia Judicial (España,2025) señala que la justicia debe ser “cercana, eficaz y rápida”. En el grave caso de José Sánchez Arévalo; Venezuela incumple este estándar.

- Llamado a la acción: propuestas concretas

· Protección física inmediata:

Vigilancia policial permanente en las inmediaciones o vivienda del ciudadano José Sánchez Arévalo.

· Investigación penal:

Sanción a los agresores y reparación de daños, usando mecanismos de justicia restaurativa.

· Política cultural de emergencia:

Protocolos para defensores del patrimonio, avalados por el Ministerio de Cultura, como recomienda la UNESCO.

· Movilización ciudadana:

Exigir a la Defensoría del Pueblo de Aragua (0244-1234567) y el Colectivo Artistas Unidos por la Paz (@ArtistasAragua) que asumas el caso.

“Cuando un poeta es silenciado, no muere una voz: muere la memoria de un pueblo”

§ Colectivo de Escritores de Aragua

- Conclusión: San Francisco de Asís, espejo de Venezuela.

El caso José Sánchez Arévalo es un test de civilización para el país.

Un Estado que ignora a sus creadores firma su propia amnesia histórica. Hoy, aterrado dentro las paredes apedreadas de su vivienda, un poeta espera que su patria lo recuerde. La movilización mediática y jurídica es urgente: compartamos este artículo, presionemos a las autoridades y evitemos que la cultura sea otra víctima de la impunidad.

Se hace urgente contactar con la Red de Escritores por la Dignidad (redescritoresdignidad@org) o al Instituto de Patrimonio Cultural (ipc@venezuela.gob.ve).

Leopoldo A. Guevara

Artista Plástico

Cronista comunal e historia local por Petare, municipio Sucre del Estado Miranda.

Adscrito al Centro Nacional de Estudios Históricos – Caracas

Los Teques,14 de julio 2025

viernes, 11 de julio de 2025

EMILIANO HERNÁNDEZ UNO DE LOS ATLETAS EMBLEMÁTICOS DEL BÉISBOL VILLACURANO

                           Emiliano Hernández foto corregida por Félix Humberto Herrera

                                                   Por Oscar Carrasquel

 

Allá en el pueblo de Villa de Cura capital del municipio Zamora, Estado Aragua hay un sector reconocido y  calificado  como  un semillero que ha dado una buena siembra de jugadores de esta disciplinar deportiva. Del populoso barrio "Las Tablitas"  es oriundo nuestro personaje, se trata de Emiliano Hernández, mi compañero de equipo, ya que actuamos con el equipo "Cerveza Caracas BBC", dirigido por el señor Carlos "viejo" Graterol. 

La crónica recoge lo que fue la vida peloteril de Emiliano Hernández. Uno de los jugadores de béisbol más versátiles a nivel aficionado, capaz de jugar las nueve posiciones y un bateador de consistencia. Ocupaba todo  tiempo la cuarta posición en el orden al bate y finalizaba entre los mejores con el bate. Prueba fehaciente de eso lo puede dar locutores y comentaristas que narraban las incidencias de los juegos en el estadio Ramón María Acosta.

Emiliano Hernández nació   en Villa de Cura el 8 de agosto de 1939. No había cumplido los 12 años y ya andaba con un guante y una pelota de beisbol en la mano, practicando en el terreno de “Los Cerritos”, donde posteriormente se construyó el moderno estadio "Ramón María Acosta"; 

Un atleta de unas condiciones extraordinarias, una verdadera sensación a la defensiva; no podemos omitir que fue un tremendo bateador respetado por los lanzadores contrarios.  Jugaba todas las posiciones defensivas. Lo que tenía era un tremendo “brazalete”, por esta condición, en ciertas ocasiones fue utilizado por los manager como lanzador.

Es el ´primer jugador de esa categoría que he visto batear tres vuelacercas en un solo partido, reforzando nuestro conjunto "Cerveza Caracas BBC", en un partido celebrando en la vecina población de Palo Negro.

Jamás quiso firmar para jugar béisbol profesional a pesar de sus cualidades. Es bueno recordar que su calidad de prospecto fue tan evidente,  que en cierta oportunidad fue tentado por un representante de los Navegantes del Magallanes de la liga LVBP para ascender al codiciado béisbol rentado, pero lo rechazó, ya que al parecer lo arropaba la nostalgia. Emiliano fue un hombre siempre libre que tomaba sus propias decisiones. 

En su época ya existía la clasificación por categoría, en este sentido jugo pelota sabanera, arrancó en clase juvenil hasta llegar a la categoría "AA", en donde  finaliza su carrera.

En Villa de Cura fueron varios los conjuntos con los cuales participó, contándose entre ellos   "La Villa BBC" ; "Las Tablitas BBC"; "Cerveza Caracas BBC" ; fue integrante del club "Pepsi Cola" clase  “AA” de Santa Cruz de Aragua; Jugó con el conjunto de las FAV en la ciudad de Maracay. 

Le correspondió presentarse en selecciones representando a La Villa, contra conjuntos que nos visitaban  de otros lugares, Con el tiempo se integró a la disciplina del softbol, y además, tenía gran afición por las "caimaneras", los fines de semana en la sabana. 

Actuó como manager y entrenador en categoría menor,; igualmente  como piloto del béisbol clase “A”.. Por su repercusión y sencillez fue un ser que gozó de una gran empatía entre la fanaticada.

Un domingo cualquiera cogía su guante y sus corotos y se iba a defender los colores de un equipo “AA” en la ciudad de Cagua. Falta por señalar que Emiliano jugó en la población de Tucupido en representación del municipio José Félix Rivas, en  campeonatos estadales en San Juan de los Morros  capital del estado Guárico. 

 Sus hermanos Félix Hernández , Gonzalo Hernández; Héctor  y José Rafael Hernández,  también se entregaron a la práctica del béisbol menor y amateur. Toda una dinastía que dejó su legado en el conglomerado de "Las Tablitas" de Villa de Cura.  

Emiliano Hernández le correspondió formar parte del cuerpo técnico  del equipo “Las Tablitas BBC", que resultó campeón del Primer Campeonato Nacional Junior de la "Corporación Criollitos de Venezuela", realizado en la ciudad de Punta Cardón, estado Falcón el año 1966, en representación del estado Aragua.

Emiliano Hernández se desempeñaba en cualquier posición en donde lo pusiera a jugar el manager.  El short stop o campo corto es la posición donde se sentía más a gusto...   "Joseador”, así lo llamaron sus seguidores por su entusiasmo en el terreno de juego.  y le encajaron el sobrenombre de ·"cochino Emiliano". 

Hasta el momento nadie ha podido explicar porqué los sobrenombres son tan comunes en los parques donde se juega  béisbol.

Sin duda,  el camino recorrido fue duro pero pleno de reconocimiento, una autentica figura del béisbol amateur en la década del 50-.60  en el estado Aragua. 

Emiliano Hernández, este  atleta villacurano lamentablemente falleció en Villa de Cura el 3 de agosto de 1995. Su paso por la vida terrenal fue fugaz, de apenas 56 años. El béisbol villacurano en su magnitud sufrió un triste descalabro con su partida. Que en paz descanses compañero.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenario

lunes, 7 de julio de 2025

¡CONGRATULACIONES POETA ROSANA HERNÁNDEZ ¡

 

    

                   ¡CONGRATULACIONES POETA ROSANA HERNÁNDEZ ¡

 

                                                  Por Oscar Carrasquel

,

Hoy ocho de julio hay celebración  del corazón, la alegría se pasea por la Casa Grande, se va a reunir  la familia,´ es el día de cumpleaños de una flor del jardín, tan cara que no tiene precio, de una amiga de añales y compañera de mil caminos conocidos, que no nos abandona nunca, Rosana Hernández Pasquier, una gran escritora y poeta que le canta al amor, a la fe y la esperanza. Se ocupa también de dirigir talleres de poesía y narrativa.

Como no sé componer canciones, ni tampoco cantar con el estilo lírico  y voz melodiosa de María Teresa Fuenmayor, te regalo las notas musicales de tu canción inolvidable, que interpretaste aquella tarde en tu casa, junto con mis sinceros deseos por mucha ventura, vida y salud; con la certeza que pronto logres el estreno de un nuevo libro, tu sabes hacerlo, cómo llenar sus páginas entre poemas y prosas. Nos sentimos orgullosos de que esta autora venezolana con éxitos en el mundo de las letras, haya nacido en esta tierra villacurana.

Es sumamente hermoso homenajear la  poesía y bastante agradable compartir tus alegrías de este día tan especial... Rosana Hernández, recibe en nombre de todos los que te queremos un cariñoso abrazo, que dure hasta que la vida resista. ¡Feliz cumpleaños!.

La Villa de San Luís, 8 de julio 2025

domingo, 6 de julio de 2025

LUZ CÁMARA ACCIÓN

               




LUZ  CÁMARA  ACCIÓN



              Oscar Carrasquel


De la indiscreta cámara de un celular

que buscaba historias

emergió la fotografía de esta escultura femenina

Promotora de valores culturales y filantrópicas

Ella tiene impacto con énfasis en las redes sociales.

Encantadoras poses, buenas para la portada de revistas de arte

No existe varón en esta tierra que se resista a sucumbir

Los sueños son vistos por los psicólogos como unos fantasmas

Olvidando su rol de esposa, madre y abuela joven

Se ha metido en el corazón de tantísimos conquistadores fantásticos
que leen lo dicho por Platón

La mayoría de los poetas escriben sus sentimientos en forma indirecta.

Con respeto y acatamiento expresan admiración por su belleza de Cleopatra.


 

jueves, 3 de julio de 2025

HACE UN MES DE TU LUZ

 


   

 HACE UN MES DE TU  LUZ  


                       Oscar Carrasquel


El valle está muy callado

hay un silencio abismal

hay mutismo en el alma

Es como si el tiempo dejara caer  

ráfagas de viento en nuestros corazones

Ya no estás físicamente, sino en el recuerdo

convertido en algo inexorable

Te fuiste celular en mano, cámara lista

para  tomar imágenes en las praderas del cielo

y disparar las fotos más bonitas

Tuviste una manera especial de expresar el humor

Te volviste una leyenda de la diversión

Guardián de la cariñosa memoria de tu pueblo 

de las cosas que narraban tus imagenes

Te fuiste apurado por un florido sendero 

tal vez tenías que describir algo urgente

Fue como ver caer un árbol verde en otoño

¡Oh don Ramón Alfredo Corniel !

Miro el portón de la calle y solo vienen los recuerdos

Quisiera seguir escuchando expresiones como esta:

 ¡ don Óscar !  ! don Óscar !

Cada mañana o tarde, la frase era como una ley.

No dijiste que lo harías tan repente 

Te subiste al último vagón

para todos un viaje inesperado

Descansa en paz, 

transitando esos caminos. Celestiales

                     La Villa, 27 julio 2025.

 


 

 

 

 

RAÚL AGRÁZ BLANCO VALIOSO TROMPETISTA VILLACURANO .

 



              Raúl Agráz Blanco. Foto restaurada por Félix Humberto Herrera
                

                                       Por Oscar Carrasquel


Raúl Agraz Blanco, músico, excelente  trompetista, se cuenta entre esa pléyade de músicos de bandas que triunfan en el mundo de la musical tropical, germinado de la Academia Niños Cantores de Villa de Cura... Este joven villacurano continúa por la senda trazada por el recordado  maestro director de orquesta Germán  Cordero Padrón, que fue su trampolín a la fama.

Los sueños del joven villacurano comenzaron a cumplirse desde temprano, por la fe en su vocación y la experiencia que fue acumulando.

Su padre es Raúl Agráz, quien quería "ser como Ariel", cantante de boleros, baladas y pasodobles, más conocido cariñosamente como “frasquito de uva”, durante 2020 nos mostró suficientes material impreso, fotografía y recortes de periódicos y revistas, lo cual fue de gran  apoyo para recorrer esta nota.

Raúl Agráz Blanco “Raulín” nació en Villa de Cura el 26 de noviembre de 1967, lo parió la paisana doña Carmen Blanco Barrios; tiene una hermana de nombre  Marlene del Valle Agraz Blanco, que reside con su progenitora en Villa de Cura. 

"Raulín", como lo nombran sus padres desde su infancia, simultáneamente con el ejercicio de su escolaridad,  fue tentado por el arte de la música, ingresando a la coral  "Niños Cantores de Villa de Cura", bajo la tutela de su maestro don Germán Cordero Padrón. Primero aprende y se destaca en la ejecución de la flauta transversa de plata, pero también se interesa a escrudiñar la trompeta, cuyo instrumento quedó definitivamente grabado en su mente.

Aún no había cumplido la mayoría de edad cuando ingresa como alumno a la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”, con sede  en la esquina de Santa Capilla de la ciudad de Caracas. Ésta circunstancia le permite comenzar a figurar como integrante de la reconocida Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela, creada por el profesor José Antonio Abreu, dirigida por el maestro Gustavo Dudamel, con diversas presentadores en el Teatro Teresa Carreño.

En la capital venezolana hace su debut en la música popular con la orquesta dirigida por el flautista charanguero José Natividad Martínez “Naty”, luego llegó a ser figura muy prominente de la orquesta de salsa de Oscar D´León, el "Sonero Mayor". Y un largo periplo como primera trompeta del conjunto de música tropical “Los Fantasmas del Caribe”,  dirigida por el maestro y compositor Luis Alba Liscano. Formó parte de la agrupación “Trabuco Venezolano”, va a tocar con el grupo "Daiquirí";  también con las orquestas de Aldemaro Romero,  la banda de Porfi Jiménez y la orquesta de Jesús Chucho Sanoja. 

En Venezuela vivió sus mejores momentos con orquestas que acompañaron a artistas reconocidos de la talla de Franco De Vita, Soledad Bravo, Ilán Chestar, Roberto Antonio, Miguel Moly, Frank Quintero, Yordano, Colina, Sergio Pérez y Mirla Castellano, entre otros.

A pesar de tener aquí su familia el año 1990 decide viajar a la ciudad de Nueva York buscando nuevos horizontes, donde inicialmente se une a la orquesta de Linda Bell, ampliamente conocida  como “La India”, bautizada también como “La Princesa de la Salsa”. Así fue el inicio de su ascendiente trayectoria musical fuera de su país.

Su mayor reto en el exterior fue cuando se presentó en el Festival Broadway, donde resultó ganador de un importante premio, le fue colocado el apodo de  “primera trompeta latina”,   entre  aplausos del público y representantes  de los medios de comunicación. El evento es organizado todos los años por el cantante William Martin, junto con  la coreografía de Twyla Tharp.

Pudimos conocer que Raúl Agráz “Raulín”  interpreta  diferentes estilos, tales como salsa, merengue, jazz, blue, también pasando a ser solista de conciertos. Tal pluralidad le ha permitido actuar al lado de conjuntos orquestales y artistas de categoría, figurando en la lista: Tito Puente, Eddie Palmieri, Vicky Carr, Glenn Monroy, Jennifer López, Marc Anthony, Paquito Rivera, Gilberto Santa Rosa, Celia Cruz, Héctor Lavoe, José Feliciano, Rubén Blades, Santana, Jhony Pacheco, Cheo Feliciano, Juan Luis Guerra y otros más.

Según nos informa su padre, "Raulín" se encuentra radicado actualmente en Nueva York junto con la madre de sus hijos. Eventualmente dando clases en academias musicales en la ciudad de New York, y siguiendo el curso de su carrera musical.  

Aunque su humildad es franca, nos atrevemos a decir que, Raúl Agráz fue el único músico latino que  anduvo  de gira por varios paises como integrante de la banda del trombonista estadounidense James Brown. 

Pudimos saber que no tiene en sus planes, por los momentos, regresar a Venezuela, aunque no deja de recordar los momentos compartidos de su infancia y adolescencia, con  la cofradía de compañeros de los  “Niños Cantores de Villa de Cura”, donde comenzó su brillante carrera bajo la dirección del padre Salvador Rodrigo, y en su memoria siempre está presente  su identidad villacurana.

  En la gráfica  con el cantautor dominicano Juan Luís Guerra, que siempre tuvo apoyandolo


Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, julio Tricentenaria



 

 

                       

 

martes, 1 de julio de 2025

OJOS DORMIDOS


 


           OJOS DORMIDOS


          Oscar Carrasquel


Trashumante de la aurora

Al instante pude descifrar tu figura

Ataviada de bragas Jeans 

y zapatos tenis de moda


Más que saborear un café

Quisiera regalarte del paisaje 

un concierto de pajaritos

de la montaña más cercana


Cómo hacer 

para que mi calidoscopica mirada

se aparte de tu rostro


Franqueando el umbral de la casa 

Me parece retrotraer el tiempo

para brindarte la flor más bonita 

con el corazón gimiendo de nostalgia


En el imaginario, quisiera mirarme,

en el espejo de unos ojos primorosos

Unos ojitos que aparentan estar dormidos

y dedicarles un poema triste.


                                                                                 

UNA NIÑA KARATECA QUE VIENE DESTACÁNDOSE

  Ana Sofía Carrasquel. Foto corregida por Félix Humberto Herrera                    UNA NIÑA KARATECA QUE VIENE DESTACÁNDOSE           ...