domingo, 31 de marzo de 2024

AJILA...AJILA...NOVILLO QUE TE LLEVAMOS PA LA VILLA

 


Corrales de La Romana de La Villa a mediados del siglo xx. foto tomada de la revista Expresión. Archivo de Editorial Miranda

                    AJILA...AJILA...NOVILLO QUE TE LLEVAMOS  PA` LA VILLA


                                                                                      Por Oscar Carrasquel


Yo estaba  "jojoto" en el escenario nativo cuando entre la gente que llegaba a  casa, se oía hablar sobre el desplazamiento de las puntas de ganado que pasaban por la calle El Ganado con destino a La Sabana.  Corrían los años 48-49-50,. Vivíamos a cuadra y media de la calle El Ganado.. Recuerdo  que la calle en esos tiempos era camino de tierra. El casco urbano de La Villa era pequeño. Hay entonces una población  de solo cuarenta mil almas.

A mi pueblo llegaba  un lote de 450 a 500 novillos seleccionados que pasaban los viajeros a pie y a caballo por la calle "el ganado".. La cifra verificada proviene de relatos de gente de la llaneridad que llegaba a casa. Contaban  que en 14 días se cubría la larga travesía hasta llegar a Villa de Cura. La mayor parte de las reses  provenía de los emporios pecuarios que pertenecieron al general J.V. Gómez, principalmente de "La Candelaria" y la "Cruz de La Rubiera". Y criadores de la jurisdicción.

En invierno  la calle "el ganado" era un lodazal, y en verano quedaba marcada la huella de las pisadas, convirtiendo la calle en terronales de sequedad. Escuchábamos en casa  que,  a punta de madrugada. tanto  bestia, jinete y peones de sabana salían de la llanura, en medio de relincho de caballos y el bramar de ganado, atravesando la belleza  del paisaje llanero,  y desde el garcero, el vuelo de un bando de garzas blancas, gabanes,  corocoras y morenas.
 
En la noche pernoctaban en cabañas, porque los cursos de aguas en tiempo de invierno  eran  invadeables; para el día siguiente continuar camino cruzando la monotonía de la sabana,  "caminos reales" de mastrantales y malezales. Surcaban las aguas, tembladores, caribes y saurios que asediaban constantemente. Pero aquellos seres de gran hombría son audaces y precavidos. Nadie mejor que ellos  saben como entrarle a los designios de la naturaleza. Las chenchenas, unas dormitan, y otras cantan entre la espesura de los manglares.

Aún había oscuridad cuando la voz del caporal se oye por entre  el resplandor de una fogata.: ---"Vàmonos...Adelante que el camino para La Villa es largo!".  Después de tomar un cafecito, desayunaban. Entre la comida que llevaban,  carne seca, queso, casabe. y un "amargo" para el frío.

Con la misma se oye la voz  del cabestrero que se avalancha  adelante con la copla recia a flor de labios, bebiéndose el claro de la mañana, inventando metáforas, cantando tonadas, desandando con la mirada el horizonte.

 El grupo arreadores a pie con  "mandador" de cuero,  cubiertos con sombrero de pajilla,  usaban  pantalones  a media pierna, con una capotera terciada al  hombro, la cobija de pelo y el "poncho" por si acaso un chubasco, y un cuchillo apureño en el cinto. Otros se llevan los dedos a la boca, estirando los labios  para producir silbidos, para alegrar el alma, y por si acaso,  rugido de tigre o malos espíritus.  

-"¡Ah camino más largo y solo, compañero!
polvoriento en verano y en invierno resbaloso"

Así seguía el hombre a su destino, optimista,  trajinador,el llevador de la versación, imaginándose un Florentino; inspirado en el catire, la vez que venía  jineteando romances, lanzando coplas con su cuatrico en la mano, con el pensamiento puesto en la querella que iba a sostener con el príncipe de las tinieblas.

Después de unas cuantas jornadas, atormentados de tanto tragar polvo y leguas de camino, por el sitio por donde la tierra llana se une con el paisaje aragüeño y sus valles, hace su entrada el ganado con aquella comparsa de vidas humanas a la  Villa de San Luís. La gente eufórica recibe con alborozo la llegada de la caravana...Las reses son  depositadas en el área de  La Alameda y Los Colorados que entonces era sabana. Se cuenta que, entre los viajeros venía don Jesús María Espi, hermano de don Pancho Espi, de los Espi de La Victoria, que fue arriero a pie, innumerables veces.

El hombre, se baña él, y baña la bestia a la orilla de una primorosa laguna llamada "Los Cerritos". Otro grupo, para el ganado, cuidando que no se escape ninguna res cerril del rodeo.
 
A comienzo de la décadas del 50  en la importante "Romana",  durante varios días se reúnen compradores de ganado con  fajas de dinero. Sentados en la puerta de tranca de los corrales cerraban el negocio de compra -venta.. El ganado a puerta de romana podía tener un precio promedio de bs 30 la arroba, y en las "pesas" del Mercado Municipal frente a la plaza Miranda, no pasaba de 3 bolívares el kilo de pulpa.

En la tarde comienzan a aparecer los vaqueros  por el centro del pueblo.. Los recibe .la posada de doña Juanita Echengarai "Las tres lunares", también llegaban a comer en  el restaurante  de don Arístides González en La Alameda, y los ventorrillos ofreciendo los mejores platos de comida criolla, y en la noche se prendía la parranda en el sector La Alameda. Los hombres desfilan y conversan en la barra de los bares, otros se van tras la huella de las mujeres alegres. Se entregan a tertulias, se contaban historias sobre la cruzada, sobre caza  de animales silvestres para comer asada  y demás peripecias del camino.

No podemos dejar de mencionar a doña Pepita  Peña de Martínez, en la calle del Comercio, una maravillosa matrona sastra de oficio, le cosía y confeccionaba los pantalones , blusas y calzoncillos rodilleros a los llaneros que venían con los arreos. Este dato fue ofrecido a quien escribe por su sobrino don Oldman Botello.

En los corrales de ·La Romana" y en una bodega cercana se reunían los  dueños de fincas, comisionistas, comerciantes, jugaban partidas de bolas y  dominó, bebían y aprovechaban para ver el ganado y negociar. 

Un personaje muy especial fue don Eduardo Díaz, aficionado al juego de gallos. Funcionario municipal.  Este hombre de buen carácter fue el encargado de las mangas y corrales. La autoridad que ponía el orden en "La Romana", Tuvo vida útil la "Romana"  hasta principios de los 60... En 1965  le fue colocado  en la entrada un letrero que decía:  CLAUSURADA. La decisión tocó producirla al Concejo Municipal presidido por el señor José Tomas Ojeda. 

Una cantidad de personas recuerdan una cosa muy típica. Algunos ganaderos de la zona entre ellos  el señor Ramón Hernández, obsequiaron a la Junta pro festejo de la festividades patronales, el ganado para colear, así como las terneras para los habitantes de las cinco barriadas populares que existía en ese tiempo en La Villa. Nunca dejaron de colaborar.

En época reciente se recuerda la fila de jaulas ganaderas cargando para los más importantes centros de matanza del país, principalmente Caracas, Valencia y Maracay, Las unidades  penetrando por trochas a los hatos, tanto en invierno como en verano. Según apuntes más reciente: Domingo Quintana, Francisco Patrocinio, Eusebio Carrizales, Luís Quintana, Avelino Cordova, Manuel Vielma, Ramón Ortíz, Andrés Meléndez, Porfirio Blanco, Concepción González, Inocencio González, Isidoro Rangel, Ramón Macero, José Domingo Oviedo, Marcos González, Carlos Alejandro Arteaga, Beltrán Rassman, Jesús Alberto Macero,  "morocho" Ramos, Juan Martínez, Manuel Hernández, Agustín Castillo, el "catire" Luis Enrique Villasana, Oscar Hernández, Leopoldo Figueroa, Juan Ramón Rodríguez "Guirichi", Luís Tosta, entre otros. Una gran amistad y solidaridad unió a estos transportadores de ganado. 

Como es bueno recordar, aquella era una época que nuestra economía se sustentaba en la producción de rubros agrícolas; la compra-venta de ganado. Predominaba el comercio mayorista, también la  talabartería y alpargatería.
Hay mucho más que decir y anécdotas que contar. Esto solo son ráfagas sobresalientes   de lo que significó La Villa en el pasado reciente, cuando por mucho tiempo nuestro querido pueblo tuvo un gran nombramiento a nivel nacional,  como   primer centro de comercio ganadero de toda Venezuela.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís Tricentenaria


                                                   







miércoles, 27 de marzo de 2024

ASÍ SE VIVÍA LA QUEMA DE JUDAS EN VILLA DE CURA

 

Judas de la bodega esquina La Mora. Foto cortesía de Miguel Hinojosa
      
 

Por Oscar Carrasquel


Una de las manifestaciones  populares más arraigadas en casi todas los pueblos de Venezuela es la quema de Judas Iscariote, para marcar el final de la Semana Santa,  llevado a cabo el Domingo de Resurrección,  el día  que Jesús resucita;  la fiesta se hace para aclamar la muerte de Judas Iscariote, el traidor, quien a pesar de ser uno de los Apóstoles de Jesús de Nazaret, por un acto de corrupción entregó  a su Maestro a los miembros del Sanedrín y a Poncio Pilato, a cambio de 30 monedas de plata.
Como es de recordar se trata de un muñeco del tamaño de una figura humana, le colocan flux y corbata, lentes oscuros, calzados, bien pertrechado de cohete y traquitraqui. Previamente lo pasean en caravana sobre autos, camiones y bicicletas, acompañado con música cañonera. La ciudadanía se acercaba para presenciar y hasta celebrar con baile y bebidas el sacrificio. Las artesanas y sus colaboradores se especializaron en elaborar las figuras. 
En horas de tarde del  Domingo de Resurrección se procede a la sentencia, a la horca y a la quema de Judas Iscariote,  El testamento previamente era elaborado por grupos vinculado al mundo de la cultura. 
En aquella época los encargados de redactar el documento  el poeta J. M. Morgado, profesor Oldman Botello,  Teobaldo Parra, Oscar Morgado, Pascual Nieves, Pedro Ezequiel González,  Antonio Moreno, Víctor Hernández Ramos, Juan Lombano, Armando Pérez y el periodista  Rafael Viloria. 
Expresada cada una de las donaciones en charlatanería, en versos octosílabos y décimas. Buscando en un baúl me encontré con uno de esos  documentos, el testamento reza de esta manera:
 "Yo, Judas Iscariote desde el más allá, condenado al vil desprecio del mundo y sentenciado  por un acto que hice de tanto daño  a la humanidad , entrego mi testamento y pertenencias cuando queda poco para que termine mi existencia,..."  
El escrito  contiene dos cuartillas.
Las barriadas elaboraban su propio Judas y un miembro de la comunidad redactaba y leía el testamento. 
Cada año  en la culminación de la Semana Santa  todo el mundo esperaba la  ceremonia, sobre todo para escuchar la lectura  del testamento y la repartición de las bienes y sus pertenencias. 
Judas Iscariote era escogido para representarlo entre gente ligadas al mundo de la política, que no le cumplen los ofrecimientos al pueblo. Los sitios donde se quemaba a Judas en Villa de Cura, en la década de 1950-60, son los siguientes:

ESQUINA  "EL TAPARITO"
En el  sector "El Zamuro", antigua calle Guárico, el entusiasta seguidor de esta tradición fue Teodoro Rodriguez, a quien apodaron “bigote”, el cual  regentaba el bar  "Molfeta" . La celebración incluía competencias de dominó y torneo de boas criollas.

BARRIO ARAGÜITA
En la populosa comunidad de Aragüita lo sacrificaba y llevan a la horca en la esquina del botiquín de Manuel Caballero. Carreras en saco y juegos infantiles.

REDOMA DE LOS COLORADOS  
La quema era frente a la casa de doña Petra Melicia Esáa, el cual era  patrocinado por la Talabartería Venezuela de don Reinaldo Silvera. Quien preparaba y leía el testamento era el historiador profesor Oldman Botello. Palo encebado, piñatas ysubvenir para los niños.

SECTOR CARRIZALITO
La quema era frente de la gallera "El Gallo Giro", quien armaba la fiesta fue el señor Toribio Carrillo. Duraba el festín hasta entrada la media noche. 
 
ESQUINA LA SAPERA
Hubo un tiempo  que era inmolado en la esquina de La Sapera, calle Sucre con doctor Urdaneta, con palo ensebado, organizado con el aporte  de los vecinos de la "cuadra larga". Emilio Lovera  fue uno de los animadores.
PARROQUIA LAS MERCEDES
Con el apoyo
 de la Hacienda El Ancón, conurbano con la parroquia, incluía cochino ensebado y carreras en saco, reparto de juguetes y piñatas para los niños. Era inmolado frente al portón de entrada de la fundación.
BODEGA "EL SOL"
En la esquina "La Mora", calle "el ganado", fue muy rumboso el Judas de la bodega "El Sol" de don Miguel Hinojosa. Sobresalían comidas y bebidas típicas, guarapo de caña y dulces tradicionales. Previamente Judas era exhibido por todas las calles del centro en caravana de automóviles y bicicletas. En una oportunista rifaron un cochino.
LA COROMOTO
A solo una cuadra del bar "Pan Pan" prolongación de la calle doctor Urdaneta, se reunían todos los años los vecinos para calcinar a Judas. Hubo piñata, palo encebado y reparto de  golosinas para la chiquillerìa. Los actos eran organizados  por Juan Sánchez,  Pío Olivares y la familia Cancines, de grata memoria. 
LAS TABLITAS
El sitio escogido  era la "Esquina de Juan Nieves", aupado por el conocido beisbolista Nerio López y  Víctor Martínez.. Se leía antes un testamento  elaborado por don Armando Pérez, Incluía la programación, maratón por la calle Páez y competencia de pelota de goma. 
 LA REPRESA
El sitio para llevarlo a la hoguera era  enfrente a la bodega "La Loca", entre calle Urdaneta con Guárico.  Los principales entusiastas de esta fiesta popular  Héctor Lombano "Casunga",  Miguel Alayón, Polito y los hermanos Francisco Martínez y Pompilio Martínez. Una de las fundamentales atracciones es el palo encebado, piñatas para los niños y el tradicional concurso del cochino encebado. 
CALLE JUAN DE DIOS AGRÁZ
Judas Iscariote   recibía  lo suyo  en la calle Urdaneta norte, con Juan de Dios Agráz.. Quien comenzaba la alegría,  allá elaboraba,  el testamento  el  poeta  Omar Gutierrez Peña. A las 5 de la tarde ya Judas estaba convertido en una  antorcha; se escuchaba un ruido tormentoso de cohetes y traquitraquis.  Cuando llega la ocasión aprovecho para recordar que la profesora Yvoni Peña, la madre del poeta Omar, tiene la fortuna de haber escrito un ensayo sobre este simbólico acto.


               Judas de bodega La Mora, paseado por las calles. Foto álbum Miguel Inojosa

La celebración contempla bailes de joropo aragüeño en algunos sectores de la población, los cuales se caracterizan por la presencia de los mejores arpistos, cantadores, mujeres y hombres bailadores de joropo,  especialmente en la zona de La Alameda y en Los Colorados.
En los tiempos que corren la tradición  parece casi extinguida. En algunos pueblos todavía se mantiene.


Oscar Carrasquel, la Villa de San Luis, Tricentenaria.

martes, 26 de marzo de 2024

ARTÍFICES DEL REDOBLANTE EN LA PROCESIÓN DEL SANTO SEPULCRO

 

José Arístides González

                                        Por Oscar Carrasquel

El Viernes Santo en Villa de Cura está lleno de maravillas posee un largo tiempo de tradición  por la figura milagrosa del Santo Sepulcro. Desde el momento que  levantan el mesón con la  imagen para trasladarlo hasta la Iglesia San Luis Rey, y en su recorrido de regreso, los fieles que siguen la procesión, consiguen oír en todo su recorrido el sonido  característico del redoblante haciendo temblar el suelo...¡parapanpan! parapanpan!, mientras que los feligreses  se rinden en oración con  velas encendidas.

De inmediato la orquesta interpreta el clásico Popule Meus de José Ángel Lamas, para seguir la ruta… Rendida la música marcial, se alista  el redoblante con un palpitar como de corazón agitado.¡parapanpan! parapanpan!

La procesión avanza tras la tarde soleada. Quien hace sonar el redoblante de forma reverencial es una persona del pueblo que busca pagar una promesa, generalmente de sanación para él o su familia,  para que Dios le cure sus pecados y perdone las ofensas de los seres humanos.

La jornada de tocar el redoblante en Villa de Cura tiene diversos protagonistas. Algunos nombres los conservo en la memoria. No se puede asegurar que uno fue mejor que otro; todos lo hicieron bello para ganar la luz del cielo.

                                            En la foto Luis Cordero Adames

LUIS CORDERO

He aquí a Luis Cordero Adames a quien  podríamos llamar un icono del arte, integrante de una familia donde todos son músicos. Debo consignar unas líneas a su memoria, a quien fuera hijo del maestro y director de bandas Germán Cordero Padrón. Luis, desde muy pequeño hasta lo ultimo de su vida demostró su habilidad tocando el redoblante, escoltando todos los años la imagen del Santo en la procesión. Su partida temprana de este mundo entristeció a la familia musical y a la comunidad villacurana en general.

EL MOCHO MANUEL

Después de tanto tiempo viene a nuestra memoria la figura del "Mocho Manuel”, cuyo verdadero nombre era Manuel Eduviges Muñoz. Era mocho de una pierna,  andaba con  muletas, Fue músico autodidacta de instrumentos folclóricos, oriundo de El Cortijo y residenciado en la Parroquia Las Mercedes, fue una cátedra tocando el  redoblante en la procesión; además interpretaba  la armónica.   tocó el redoblante el Viernes Santo hasta oír el llamado del cielo.

CARLOS LIMONGES

 Don Carlos Limoges, casi todo su vida terrenal fue parte de esta leyenda, flaco, catire, ojos verdosos, vecino de “Las Tablitas”, amó su instrumento musical y su bella música. Se mantuvo tocando el tambor en la procesión por más de 25 años en el siglo. pasado, cumplió esa tarea hasta el final de su vida.

ARÍSTIDES GONZÁLEZ ROMERO

Llegó el momento de recordar a don José Arístides González Romero. Durante 26 años ininterrumpidos ponía el corazón acelerado a más de uno con el golpe de los palillos sobre el redoblante. Fue dejando huellas en el camino. Su reemplazo recayó en sus sobrinos Pedro José González Agüero y Pedro Luís Díaz González. La promesa de Arístides fue hasta que cayó rendido en el abismo de la muerte.

LORIANNY LINARES

Desde que era una niña, la joven Lorianny Linares González, con el corazón lleno de esperanza se incorporó a la procesión del Santo Sepulcro; aprendió  a tocar el redoblante a la perfección. Ciega de nacimiento cumple con la promesa año tras año, contenta  y feliz. No obstante ser de condición especial, eso no le impide hacer grandes cosas, es la primera mujer que toca el redoblante en la procesión del Viernes Santo. Por otra parte, se dice que tiene una excelente voz, es una cantautora. Está a punto de graduarse en el Pedagógico de Maracay de Licenciada en Música. Podemos señalar incluso que, en una fiestas patronales en San Francisco de Asís, fue acompañada en vivo por la orquesta Billos Caracas Boys. Cantó una de los temas más conocidas de Billo. Me cuentan que el mastro Frometa le rindió tributo de admiración..

Casi la totalidad de los músicos que describimos aquí lo hicieron de manera  autodidacta. Hoy son muchos, de todas las edades, los que quieren lucirse con el redoblante y agradar a Dios. .

La Imagen Sagrada hará su recorrido acostumbrado  cuando estemos viviendo el viernes Santo 2024. Alabemos pues su paso con redoblante, con flores,  música sacra, palmas, con amor..  ¡Hosanna!  ¡Hosanna!

A la Izq Lorianny Linares Gonzá{ez con lentes oscuros


Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria

Auxiliar de la página Ramón Alfredo Corniel


 

lunes, 25 de marzo de 2024

ARTESANA EMISORA EN FRECUENCIA MODULADA DE ANIVERSARIO

 

                      De izq a Der Domingo Mendoza, Neymaryt Loreto y Miguel Delgado 

                                                   Por Oscar Carrasquel

La tradición de la comunicación radial en Villa de Cura comienza cuando fue fundada  “Radiodifusora La Villa” de amplitud modulada, por obra de Miguel Fraino Minotti y Manuel Vicente Zapata.  Comenzó sus trasmisiones radiofónicas el 01 de mayo de 1955. Solo 8 meses fue su existencia. Después se convierte en repetidora de Radio Rumbos.

Cuando  hablamos de las estaciones de radio villacuranas y su evolución, es difícil no pensar en Radio Artesana 105.5 FM, una de las primeras emisoras para el entretenimiento de la audiencia, que surgió posteriormente de la salida del aire de la emisora Radio Rumbos 560.

Creo honestamente que hoy en día es un trago difícil conducir una emisora radial, sin establecer limitaciones, por las condiciones especiales existentes. Pero con espíritu de abnegación todo es posible. La idea de creación de Artesana fue de Domingo Rafael Mendoza, su actual director, muy conocedor del oficio, viene de la vieja escuela de Radio Rumbos donde se preparó para ejercer  la alucinante carrera de Operador de Audio. Desempeñó el oficio en Radio Rumbos, Radio Guárico, Radio Artesana, Radio Aragua, YVLQ de La Victoria, CIMA 95FM,  SONERA FM en La Victoria.

Domingo Rafael Mendoza Martínez es aragüeño, natural de Villa de Cura, de este simpático pueblo de gente sana y trabajadora,  nació el 5 de mayo de  1968. Mendoza es un luchador tenaz de todos los días, le encanta servir a su pueblo.

Radio Artesana 105.5 da sus primeros pininos el 25 de marzo de 2006, enfrente de lo que antes se llamaba Mikro, fue un hermoso espectáculo vivido. Son 18 años de vida en el aire con sus micrófonos dirigidos a sus oyentes.  A Domingo Rafael Mendoza lo acompañaron en la inauguración de este proyecto los técnicos Miguel Delgado González, Héctor Fernández, Ing. David Guédez, Alejandro Crescente y otros trabajadores.

Se ha consagrado la emisora con un slogan de importante valor comercial  “La emisora cien por ciento popular”. Ofrece una programación variada de {o correspondiente a la historia, se difunden  espacios para la comunidad zamorana, secciones culturales, educativas, complacencias, música folclórica, chistes, relatos.  Y en materia noticiosa mediante un programa informativo de larga vida como es la emisión del radio periódico Notirumbos para todo el Municipio Zamora, Estado Aragua. Demás está decir que Artesana posee  un staff de locutores preparados y de buena voz, además  de operadores experimentados en los controles. Así es el técnico Wilkens Martínez, entre otros.

Por su naturaleza cuenta con productores independientes extraordinarios conduciendo programas estelares. Radio Artesana 105.5  trasmitiendo desde una terraza de La Romana en Villa de Cura,  cuenta con un equipo de reporteros y locutores, recabando en todos las rincones las necesidades que tiene la comunidad, por eso la llaman “la consentida de las amas de casa”.

Desde esta tribuna nos convertimos en convocantes para que le brindemos un entusiasta aplauso a Radio Artesana, por estar celebrando la mayoría de edad. Se trata de la semana aniversaria coincidente  con la Semana Santa 2024.

Nuestros deseos porque sigan creciendo en el espectro radiofónico para seguir adelante. Muchas felicidades a todos los que son parte de esta labor.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, 25 de marzo 2024

domingo, 24 de marzo de 2024

DOCTORA LISETH VARGANCIANO YBARRA

 

Al centro Liseth con sus hijas Lizz y Yannalizz foto Ramón  Alfredo Corniel

 Por Oscar Carrasquel

La amistad es algo perfecto y para siempre y va creciendo con el tiempo. Hoy 25 de marzo  es oportuno para el recuerdo. La casa de la familia Varganciano hoy se llena de entusiasmo y el hermoso cielo villacurano se ve más azul. Porque precisamente es el cumpleaños de Liseth Varganciano Ybarra, la hija de César Varganciano un caballero que había nacido en Belén de Carabobo y de la villacurana doña Gladys Ybarra de Varganciano. Liseth es casada con mi apreciado amigo Ramón Alfredo Corniel, activista colaborador de esta página. Lo mejor es que el tiempo siempre la mantiene jovial, como una flor está igualita.

El que esto escribe la llegó a conocer desde que era pequeña. Formada en una familia cultural con inclinación por la música. Cuando puede se aparta de las reglas de la ciencia, se junta con su hermana Yezenia y se une con un grupo de parranda, para celebrar la vida,  cantar música folclórica venezolana.

Los corazones se aceleran hoy. Dios le da a los hijos la oportunidad, estén cerca o lejos,  de celebrar la vida de la madre, la mejor amiga. Se  acostumbra soplar una velita y picar una torta. Habrá un brindis con agua de maíz en familia, ofrecido por su esposo Ramón Alfredo Corniel.

Deseamos que Dios la cubra de bendiciones y le depare muchas sorpresas buenas.  La vida siempre es un viaje maravilloso que nos regalada el cielo y no se puede  desperdiciar. Que tenga un día de cumpleaños de muchas alegrías. 

¡Felicitaciones para la cumpleañera de parte de nuestra familia!.

Oscar Carrasquel La Villa de San Luis, 25 marzo 2024

LA HISTORIA DEL REDOBLANTE EN LA PROCESION DEL VIERNES SANTO EN VILLA DE CURA

 

Como es sabida la procesión del Viernes Santo en Villa de Cura posee un largo tiempo de tradición  por la figura milagrosa del Santo Sepulcro. Desde la hora que los cargadores alzan la imagen para trasladarlo desde su morada hasta la Iglesia San Luis Rey, y en su recorrido de regreso, los fieles creyentes que siguen la procesión, conseguimos oír en todo su recorrido el retumbo seco, el sonido característico del redoblante haciendo temblar el suelo detrás de la caja mortuoria...:¡parapanpan! parapanpan!... Lo que hace que los cargadores dancen debajo del mesón, mientras los feligreses se rinden en oración.

 A  pocas horas de recorrido  entra en espera  la tambora  mientras que para mantener el paso la orquesta interpreta el clásico Popule Meus de José Ángel Lamas… Rendida la música marcial, se alista  otra vez el redoblante con un palpitar como de corazón jadeante, detrás de la imagen de Jesús Yacente.

 ¡parapanpan! parapanpan!

 La procesión avanza tras la tarde del viernes Santo. Quien hace sonar el redoblante, como costumbre o tradición. en forma reverente, es un hombre sencillo del pueblo, habilidoso y diligente que busca proclamar y pagar una promesa, generalmente de sanación para él o su familia, o  para que Dios le cure sus pecados y perdone las ofensas de los demás seres humanos.

La jornada del toque del redoblante en Villa de Cura tiene diversos protagonistas. Algunos nombres los conservo, unos por el tiempo se perdieron en la memoria. Hay datos traducidos al oído. No se puede asegurar que uno fue mejor que otro; todos lo hicieron bello de “todo corazón” para ganar la luz del cielo. La  mayoría fueron almas conocidas que ya fallecieron hace algún tiempo, pero dejaron huellas en su largo transitar por la vida de nuestro pueblo, y por ende su recuerdo difícilmente se pueda borrar.

Como preámbulo, debo consignar unas sentidas líneas a la memoria  de nuestro amigo Luís Cordero Adames, que fuera hijo del maestro y director de orquestas Germán Cordero Padrón. Luis desde muy pequeño hasta su desaparición física, demostró su vocación tocando el redoblante, escoltando todos los años la imagen del Santo en la procesión. Su partida temprana de este mundo entristeció a la feligresía y a la comunidad villacurana.

 La historia nos recuerda al "Mocho Manuel”, así se le nombraba al señor Manuel Eduviges Muñoz. Fue músico autodidacta de instrumentos folclóricos, oriundo de El Cortijo y residenciado en la Parroquia Las Mercedes, de carácter jovial, fue una cátedra tocando el  el redoblante; además de  la armónica.  Era mocho de una pierna,  andaba con  muletas, tocó el redoblante en la procesión del Viernes Santo hasta que se  cerraron las puertas del tiempo.

 Don Carlos Limoges, fue parte de esta leyenda, flaco, catire, ojos verdosos, vecino de “Las Tablitas”, amó su instrumento musical y su bella música. Se mantuvo tocando el tambor por más de un cuarto de siglo.

Un personaje emblemático de la procesión que despertaba entusiasmo fue don José Arístides González Romero, quien durante 26 años nos ponía el corazón acelerado con el roce de los palillos sobre el redoblante. Su remplazo cayó en la misma familia, en sus primos  Pedro José González Agüero y Pedro Luís Díaz González. La promesa de Arístides fue hasta que cayó rendido en los brazos de la muerte.

Desde que era una niña, la joven Lorianny Linares González, con el corazón lleno de esperanza, con gran sabiduría, se incorporó a la procesión del Santo Sepulcro de Villa de Cura;  una joven invidente. Aprendió  a tocar el redoblante a la perfección. Hace tiempo la joven tiene participación,  año tras año, y pese a su incapacidad visual cumple con la promesa. Pedro José y Pedro Luis la acompañan en todo el recorrido de la procesión. Lorianny Linares González, es la primera mujer que pasa por esta experiencia de tocar el redoblante. Excelente cantante y crea canciones. Está a punto de graduarse en el Pedagógico de Licenciada en Música. Podemos señalar incluso que, en una fiesta en San Francisco de Asís fue acompañada en vivo por la orquesta Billos Caracas Boys. El mastro Frometa quedó gratamente impresionado.

La mayoría de los que describimos lo hicieron de manera  autodidacta. Hoy son muchos, de todas las edades, los que quieren aprender a tocar el redoblante y agradar a Dios. Respeto y admiro a los muchachos que desean ingresar a pagar sus promesas al Santo Sepulcro.

El Santo Sepulcro de Villa de Cura hará su recorrido por las calles  cuando estemos viviendo este viernes Santo 2024 en la ciudad. Alabemos pues su paso, con flores,  música sacra, palmas, con cimbalillos y redoblante.  ¡Hosanna!  ¡Hosanna!

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria

 

sábado, 23 de marzo de 2024

EL DIÁCONO ARQUIMIDES RAMÓN RUIZ CELEBRÓ SU PRIMERA MISA



 


Diácono Arquímedes Ruíz. Foto arreglada en el laboratorio  de Ramón Alfredo Alfredo Corniel


                                     Por Oscar Carrasquel

Hablar con el Diácono Transitorio de la Iglesia católica Arquímedes Ruiz, como cariñosamente lo nombran, es saludable al espíritu. Pronto con el favor de Dios será Sacerdote. Feliz me siento de abordar su semblanza humana y trayectoria  al lado de Dios, compartir opiniones ayuda. Fue muy agradable la conversación porque uno sale renovado con su trato amistoso de gran sencillez. Un hombre culto siempre da sombra. Atento por recibir  el saludo y abrazo cordial. Le conocimos a través del padre Gilberto Jiménez y de su biografía.

Arquímedes Ramón Ruiz nació en la ciudad de Maracay el 8 de octubre de 1969. Formado en un hogar humilde, hijo de doña  Aida María Ruiz, quien reside actualmente  en Maracay, bautizada por el Obispo Monseñor Feliciano González Ascanio.  Por su interesencia fue Monaguillo en la Iglesia Catedral de Maracay. Se hizo Catequista de Comunión y Maestro de Monaguillo. También se formó como Ministro Extraordinario de la Sagrada Comunión; ha de ser su maestro nada menos que Monseñor Roberto Sipol. Cursó primaria elemental en U.E.S. San Vicente De Paúl. Obtuvo su título de bachiller en el Liceo “Antonio García Rojo” ubicado en el barrio San Vicente,  Maracay,  municipio Girardot.

Con el correr del tiempo ingresa a su intensa vocación sacerdotal en el Seminario “María Madre de San José”. En el año 2010 le fue conferido el título de Licenciado en Filosofía. Luego en el Seminario Santa Rosa de Lima en el Hatillo Estado Miranda, después de intensos estudios  obtiene el título de Licenciado en Teología.

Ha realizado su trabajo pastoral en diversas Parroquias, en Maracay, Choroní, Cagua, La Victoria, El Castaño, Guacamaya y San Francisco de Asís. Como es sabido, actualmente es clérigo de la Parroquia San Luis Rey de Francia en Villa de Cura, donde fue asignado por las máximas autoridades eclesiásticas que lo decidieron así, y él  asumió con mucha alegría cuando le comunicaron que venía para esta Parroquia. 

El 19 de marzo 2024 se consagra como Diácono de manos de Monseñor Enrique José Parravano en el marco de la celebración del Día de San José patrono de Maracay. Su vida pastoral quedó estampillada cuando le perteneció el pasado . Un verdadero logro para su vida espiritual, ya que ellos no saben  dónde le va tocar cumplir esa sagrada misión de la iglesia. Significa cumplir la voluntad de Dios. Eso  es vocación y tranquilidad para el alma.  Le incumbe en esta nueva etapa asumir con humildad oficios religiosos y decir misa  en pleno curso de la Semana Mayor, excepto la Confesión.

Son frecuentes los desplazamientos en la ciudad de Villa de Cura y sus contornos para sus acciones evangelizadoras, y llevar la palabra de Dios a las  a los corazones de diferentes comunidades y consuelo a los enfermos inspirado en la Biblia.

Pidamos a Dios en nuestras gratas plegarias, quien es toda bondad, que le dé a este terruño más diáconos futuros Sacerdotes  como  Arquímedes Ramón Ruíz.

Lo felicitamos mezclando un fuerte abrazo que abarque a toda sus familiares y amigos.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, 23 de marzo 2024

miércoles, 20 de marzo de 2024

ACTIVIDADES DE LA CALLE PÁEZ EN SEMANA SANTA 2024

 

Foto enviada por Ramón Alfredo Corniel 


Por Oscar Carrasquel

El Comité  Organizador  de la Calle Páez está cursando una invitación exhortando a todos los vecinos que habitan los sectores, desde Las Tablitas hasta Aragüita,  cruzando todas sus cuadras, para que se adhieran como todos los años a los actos litúrgicos de la Semana Santa.

En este sentido se incita a las familias a adornar el frente de sus residencias, con la colocación de flores, palmeras y demás adornos alusivos a esa conmemoración,  colocando  ramos o coronas  en las ventanas, y en los frentes de la vivienda, vale también la construcción de pequeños altares. 

Recordar asimísmo, la asistencia a los actos religiosos cuyo culto continuará con las misas en nuestro templo parroquial,  bajo el patronazgo de San Luis Rey. Igualmente la asistencia grupal a la Procesión de la Imagen Sagrada del Santo Sepulcro.  Mucho se dice que  esta Procesión constituye  la segunda manifestación de fe mariana más concurrida del país, después de la Divina Pastora en Santa Rosa  Estado Lara.

Esta es una de las actividades  de la calle Páez que forman parte de las cualidades que enaltecen la villacuranidad. Recuerden que nos visitan muchos feligreses de todo el país.

Definitivamente esta calle de Villa de Cura de tradición católica y de relevantes eventos de carácter cultural, debe pasar muy pronto a ser  oficialmente  Patrimonio Cultural… Quedan todos invitados.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

martes, 19 de marzo de 2024

EL AROMA DE UNA FLOR

Lcda Dalia Rodriguez foto RA C

 

    EL AROMA DE UNA FLOR

 

          Oscar Carrasquel

 

El sentir de mi liviano soñar

Hace que brote mi verso

Recostado en una poltrona

 

Surge una blanca flor

Del jardín que me rodea

 

Tan rubio

Es el color de su cabellera

Que los rayos del sol

Se plantan sobre su rostro

 

Hay motivos para resumir

sus múltiples cualidades

Pregonera de la canción romántica

 

En su diaria labor

Pasa horas  detrás del micrófono.

Tenaz promotora y directora

Lleva un espacio todos los días

Con el  fino cristal de sus canciones.

 

No está finalizada la historia

Revelé solo la mitad

De sus colores  y contornos

Resta descifrar  la otra mitad

 

Oigo una voz que la  retrata

Desde la radio donde trabaja

Donde lleva "Amor y Despecho"

 

Súbito la sentimos por la calle

Para felicitarla 

Porque hoy celebra su cumpleaños

 

Siempre infiltrada la pechera

Del aroma embriagador

de la flor de Dalia 

 

Su sonrisa sabe a la hortensia

con frescura de lluvia

Celebra la vida, su aniversario, 

Con una gran sonrisa 

Dibujada en los labios.

 

 

sábado, 16 de marzo de 2024

SOLO RETRATOS QUEDAN DE LA HISTÓRICA CASA DE "EL ANCÓN"

 

Aquí dejo esta fotografía de la casa perteneciente al Museo Histórico de la Ciudad 


Por Oscar Carrasquel

La crónica va dedicada a los que han contemplado con tristeza y en silencio el destino de este espacio del casco histórico de la ciudad, que tuvo una muerte por cuota. La hacienda "El Ancón" es parte de la historia de Villa de Cura. A poca distancia del centro se encontraba ubicada una de las fundaciones más vistosas, dominante y  de una belleza sin par, ubicada a un costado de la ciudad.. La historia  indica que la posesión abarcaba un área aproximada de 500 hectáreas de superficie, una parte plana y otra montañosa. De lo que hoy solo queda la sombra.

En el tránsito hacia Las Mercedes nos topamos con una mente que está pendiente de todo quien nis dice casi sollozando (no quiso dar su nombre) .

---Se encuentra en total abandono, desmantelada, tanto la casa como las demás instalaciones son irreconocibles. Ya no le llaman El Ancón, todo el mundo menciona este sitio de forma despectiva “El portón negro

De lo que fue la belleza pomposa de esta residencia, los que escriben la historia dicen que fue un paraíso, un sitio ideal donde pastaba ganado y factor importante de producción agrícola. La visita por afamados escritores y periodistas era obligada para sus investigaciones. Su mantenimiento fue nulo, nadie se interesó para que regresara a la vida.. La historia de esta hacienda es larga, como para contarla historiadores, lo escrito modestamente por este servidor es un ligero escarceo sentimental. 

No había otra igual  que poseyera tanto atractivo colonial. Se dice que la construcción de la mansión data del siglo XVII.  En algún momento desarrolló en mediana escala la cría  de ganado vacuno y de equinos; con potreros sembrados de paja alparal.  Era hábitat de la fauna silvestre, venado, lapa, vaquiro, pato real, y demás especies.

La edificación  fue la de mayor atracción desde tiempos de la colonia. De amplias habitaciones y corredores. Su techo de tejas sobre gruesas paredes, columnas y murallones de rocas. Tenía su cobertizo para albergue de la servidumbre. El piso de mosaico antiguo le daba brillo y colorido;. un muro forrado de flores de trinitaria. Una torre que servía de garita. En sus inmediaciones fue construida una Ermita como oratorio para los dueños oír misa.. La fuente de suministro de agua era por medio de molinos y aljibes, con un buco para llevar agua a sus instalaciones. Una chimenea que se eleva sobre el tejado y habitaciones con ventanales de poyo y protectores de hierro. Por cierto la cámara calidoscopio del cronista gráfico Giuseppe Girlando recorrió y retrató todos los ambientes de este inmueble.

Recordamos que la escritora Lely López en las páginas de la revista Expresión de Editorial Miranda de Villa de Cura, refiriéndose a esta mansión escribió que, en su interior existieron objetos del período colonial, lámparas de techo antiguas, cuadros y obras de arte de importancia, ella dice dice 

----En una litografía muy bella, aparece un sofá en el que se sentó El Libertador y también un cuadro con la plana mayor del ejército del general Joaquín Crespo.

En tiempos pretéritos la hacienda cumplió un papel primordial en  lo que fue el desarrollo agrícola de la región. Poseía torre factora para el procesamiento del cafeto. 

Me tomo la libertad de dar a conocer un extracto de una carta entregada a este redactar por  don Félix Hernández Castillo,  Perito Agropecuario, oriundo de Villa de Cura, uno de los primeros graduados en la Escuela de de Perritos de La Providencia del Estado Aragua, donde expresa 

----Ésta hacienda formó parte junto con muchas otras del encomendero Garci González De Silva. Estas tierras estuvieron al principio cultivadas sobre todo de añil. Sembraron otros tipos de rubros de la época, ya que su propósito era eminentemente agrícola.

Es oportuno señalar que sus dueños en el pasado siglo, se reservaron cierta restricción para entrar a la finca, sin embargo después concedieron permiso para que fueran utilizados como camino real para acceder a otras fundaciones agropecuarias, colindante con la hacienda La Lagunita de don  Gonzalo de Castro.

Los datos que poseemos de Hernández Castillo nos indican que, "La Hacienda El Ancón perteneció a una familia de apellido Bigott, pasado el tiempo la traspasan en 1924 al doctor Elías Rodríguez, con fama de gran emprendedor. Este último la hace  cambiar de rumbo comenzando a sembrar caña de azúcar, convirtiendo su extensión en grandes cañaverales".

Poseía la hacienda  trapiches donde se molía la cosecha de caña de la hacienda y la de fincas circunvecinas.   Fabricaba papelón y otros derivados, sus predios eran unos cañaverales. De acuerdo con lo expresado por nuestro respetado historiador villacurano profesor Jhonny Hernández Calvo, ex Cronista de Villa de Cura, nos enteramos en uno de sus escritos 

---A la altura de 1885 ejercía el derecho de propiedad sobre la hacienda Luís González Espinoza.

La hacienda posteriormente fue adquirida por don Ricardo Vegas, donde pasaba algunas temporadas,  casado con doña María Teresa Rodríguez de Vegas, que era una persona de mucha sabiduría y bajo cuya batuta anduvo varios años la propiedad. A principio de la década del 40  empezó a decaer el negocio de la caña, fue cuando sus dueños cambiaron de estrategia y comenzó como una de las primeras en sembrar y cultivar tabaco en el centro del país, sin dejar de producir caña de azúcar, pero ya en menor proporción.

Continuando con nuestras indagaciones pudimos conocer por medio de una nota remitida por el profesor Oldman Botello, historiador y ex cronista de Villa de Cura, en la cual nos dice: 

---En la década del 90 fue traspasada la posesión por Ricardo Vegas Rodríguez, nieto de un ministro de sanidad de López Contreras y ex Rector de la UCV a la Alcaldía del municipio Zamora del estado Aragua, su titular era el señor Luís Herrera, quedó abandonada.

Tenemos  información de época reciente sobre la propiedad.. En 2009 la finca pasó a manos del gobierno nacional a través del Instituto Nacional de Tierras (INTI). Se dispuso que fuera destinada “para el desarrollo de la soberanía alimentaria de la población”. Igual suerte corrieron la mayoría de parcelas agrícolas y ganaderas, productoras de ganado de carne y leche del Valle de Tucutunemo.

En relación con el aspecto que presenta  la casa principal, leyendo en  la importante columna que aparece en la prensa digital “Rumbo Sur  del escritor y periodista  Oldman Botello dice. 

---Es lastimoso el estado de ruina en que se haya este monumento histórico villacurano…ya está en vías de desaparición.

Preocupación es lo que  siente la ciudadanía por las recientes quemas que, no se sabe cuando, ni por donde van a venir. Han llegado hasta  los centros educativos.

La mansión  pudo ser convertida en  un patrimonio turístico y una referencia cultural de Villa de Cura...Una vez se nos pidió  respaldar una aspiración del sector cultural de La Villa,  según la cual se podía recuperar la casa y convertirla en el Museo Histórico Inocencio Utrera de la ciudad, lograr pues un rincón propio aparte para nuestro Museo.  Lamentablemente la sugerencia encontró oídos sordos.

 Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís.Tricentenaria 

Colaborador de publicaciones Ramón Alfredo Corniel

 

CÁMARA, LUZ, ACCIÓN

                          CÁMARA, LUZ, ACCIÓN             Oscar Carrasquel De la indiscreta cámara de un celular que buscaba historias emerg...