sábado, 28 de diciembre de 2024

CULTORES DE MI PUEBLO PAULA MONTES

 


Profesora Paula Montes. Foto corregida por Ramón Alfredo Corniel

                                                        Por Oscar Carrasquel

 

Paula Montes, poeta, caraqueña de nacimiento, arraigada en esta tierra villacurana, inteligente, sencilla, mantiene su espiritu alegre. Joven aun. Soy de los que creo que  no aparenta  la  edad .. Su fuerte afición  por la música, desde que era una niña, la llevó a  cantar en conjuntos de parrandas, cantó villancicos con un nivel poético  en conjuntos corales, enriqueciendo las tradicionales fiestas de fin de año. 

Con la aparición de sus primeros poemas,  más adelante iría a transcender, colocarse y abrirse espacio  entre el grueso de poetas que hacen cultura en este pueblo. También se dice que le agrada leer obras de poetas del modernismo y el vanguardismo...Paula Montes es una lectora voraz, siempre anda en la onda de buscar  libros de  autores consagrados, vinculados a la filosofía, literatura y la poesía.   

Una poeta con inquietudes artísticas, participó en conjuntos de Villa de Cura... Dios le dio una voz suave  para cantar  boleros del ayer,  con un repertorio que parece predestinado  para cantantes masculinos, temas míticos que trasmiten sentimientos como "Quizas, quizás, quizás"; de Andrés Bochelli,  con un toque seductor en cada interpretación.. Yo la vi la tarde aquella, en casa de la poeta Rosana Hernández, cantó con una gran naturalidad el tema "Pueblos Tristes" de Otilio Galindez; al menos, así también opinan aquellos de espiritu vehemente, alegre,. que la oyeron cantar en esa ocasión. La profesora de música María Teresa Fuenmayor, fue la encargada de acompañarle magistralmente  con la guitarra. El ruido era por el bautizo de un libro poético titulado "Aposento de lo Cotidiano",  de la pluma de la poeta Rosana Hernández Pasquier. 

Instaló  una cátedra para propios y extraños, un Taller Vivencial titulado “Aquí y Ahora”, para ayudar al participante que debe aprender a vivir desde tu propia experiencia, Paula Montes es  graduada de Profesora en Música en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL); tiene experiencia como docente, se desempeñó como profesora en la Escuela Teresa Carreño y en la Escuela Teotiste de Gallegos... Quien escribe pateó su casa al menos en dos  oportunidades; muchas veces su residencia se convierte en reunión de poetas y de músico;,.. allí   se llega subiendo por la ancha calle Ezequiel Zamora (antes Callejón 2) hacia el sur de la comunidad de Las Tablitas, muy querida en este vecindario.. 

Las tertulias en su casa podrían tener un fondo musical con diferentes instrumentos . Por ejemplo, Paula toca flauta dulce y rasguña bien el cuatro. Y su hijo, ingeniero Sergel Terán, además, es músico percusionista de bandas, es conocedor de otros instrumentos de viento y cuerda. Presumo que la madre ha sido su profesora musical. Hay en la camada una hija, la única hembra llamada Raziel, quien ya está cursando una carrera del mundo de la ciencia, (Histocitotecnología)...La joven Raziel, también canta con una voz cálida, profunda de mezzozoprano, y el  bailar es otra faceta que cautiva su corazón.

La poeta Paula Montes, continúa el trabajo cultural desde su residencia,  según ella relató  cuando fue presentada en un programa  del canal Hive TV Show, que produce y dirigen el profesor Gabo Sumoza y su esposa profesora Yusmil. En la actualidad, pasa más tiempo dedicada al cuido la mujer que la trajo al mundo, y que le dio lecciones de vida, como demostración de su amor y  dimensión humana..

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria.

jueves, 26 de diciembre de 2024

UNA TARDE DECEMBRINA EN LA CASA GRANDE

 

De izquierda a derecha, Rosana Hernández P,, Rafael Rodríguez y Oscar Carrasquel


                                                      Por Oscar Carrasquel

 

Esta gráfica me trae muchos recuerdos.  Tiene siete años. La casa grande reunió a unos amigos de la juventud una tarde inolvidable.  Se entra  por un zaguán y ante portón, entre  cálidos y gruesos paredones, se va por el silencio de un largo corredor  con aroma de rosas. Un paraíso apropiado para los  afectos, para retratarse en la cordialidad.

Allí habitan  dos almas, al rescoldo de un jardín tupido  de rosas y la belleza de árboles frutales. Una  poeta, una gran escritora de un gran pueblo, que también dicta talleres de poesía y literatura. Un viajante con sus barbas níveas de sabio. Y yo, que soy un febril visitante viejo  de la casa,

Esa hermosa tarde nos reunimos Rosana Hernández Pasquier, Rafael Rodríguez Galindo y quien escribe, unidos por la arteria vital y fraternal de la hermandad. Rafael Rodriguez Galindo, que está al centro de la foto,  recién regresaba de un viaje largo por el extranjero. Jamás pensamos que estaba tan cerca su viaje al cielo.

Unas horas inolvidables en una casa donde nunca falta un cafecito humeante, y se aprestan a servir unas galletas y dulce de lechosa.  Un cirio pascual  relampaguea en el medio de un mesón; al frente  unos libros donde Rosana carga un manojo de su poesía, y una amena  conversación que gira entre lo religioso, la literatura, la sublimidad de la existencia, y disfrutar de una selección de poemas de la anfitriona.

Rosana y Flor María, dos botones del mismo matero repartiendo fragancias, siguen su marcha heroica, sus sueños y luchas a pesar de los eriales y las batallas que rodean el tiempo.

Una tarde de alegría para disfrutar cada vez que uno  entra al interior de la “casa de todos”, a decir  de los dueños, los que están al lado del corazón. Sin  pensar que el tiempo va dejando grietas, el tiempo es solo un pasar de hoja del almanaque. ¡Feliz Año!

Foto  tomada por la profesora María Teresa Fuenmayor que se incorporó a la reunión. 

 

 

 

martes, 24 de diciembre de 2024

96 GRACIAS DOÑA DELFINA

 



96 GRACIAS DOÑA DELFINA

       Oscar Carrasquel

 

No quiero dejar pasar

este 24:de diciembre
que cantó el gallo en Belén
para desearle mil felicidades
por ser día de tu cumpleaños


Un día de infinitas alegrías

Cantándole a la vida
por lo largo de tu travesía


96  va el cántaro sin romperse
Y tan bien que los llevas
gracias a Dios y a la Virgen María

 
Hago está reflexión para recordar
que doña Delfina Ramírez de Buitrago
Nació en San Antonio del Táchira
pero pernoctó mucho tiempo en Villa de Cura


En dónde entre sus afanes
Irrumpió en cuerpo y alma
al seno de nuestra familia

Con amor a manos llenas

 
Te abrazamos doña Delfina
Con el afecto
de tanto cariño compartido
Que Dios te permita llevar el cántaro
al río por más años.


viernes, 13 de diciembre de 2024

! HAN PASADO YA 22 AÑOS !

 


 



                              ! HAN PASADO YA 22 AÑOS !

 

                                  Por Oscar Carrasquel.

 

La historia no pasa sin dejar huellas y cuando la llevamos a un papel en blanco aparecen muchos hechos y nombres de muchos personajes. Hay testimonios convincentes para decir que la  ciudad de Villa de Cura, cuenta con  casi una docena de emisoras de radio en Frecuencia Modulada (FM), que son como el eco de la ciudad, cada cual con su  estilo y método diferente.

Precisamente, entre ellas traemos la presencia de radio Villa 95.3 FM, considerada la más antigua después de Radiodifusora La Villa 1170 AM, ya cerrada. En cuanto a Villa 95.3  se encuentra cumpliendo más de dos décadas en el aire, enviando su señal cotidianamente, adentrada en todos los rincones con un poder arrollador, teniendo como meta  la educación, la cultura a través de una variada programación. Ahora se puede sintonizar la radio  para disfrutar su programa favorito a través de las redes sociales. Espacios informativos, musicales, deportes, concursos, entrevistas; y la publicidad desde una perspectiva humana..

La nombrada estación siempre ha estado instalada en el  edifico "Mangione" situado en la Avenida Bolívar, entre calles doctor Morales y calle doctor Rangel. Presumo que en ese terreno había un caserón que fue derribado, donde antes estuvo radicada la familia de don Máximiliano Montenegro.  

Radio Villa FM 95.3, es la  pionera de las estaciones de radio FM, la cual inauguró su período de prueba desde el mes de abril de 2002, que lo llevaba Jorge Acosta y un señor apodado "toñito", el 21 de diciembre de 2002 inicia su programación regular,. El pacto para tramitar el permiso de operación de la estación lo constituyen las siguientes personas: Carlos Zapador, Humberto Albano González y Stefano Mangione,.quienes tocan puertas en la Comisión de Telecomunicaciones de Venezuela hasta lograr la concesión, inicialmente como. Villa 95.5 FM  pero  cambió el dial a 95.3 FM; y por ser la primera, fue adjetivada con el lema "La número uno". Arranca formalmente la programación  bajo la dirección del licenciado Rafael Bejarano, hoy en día convertida en un icono imborrable  de la radiodifusión venezolana. A la emisora VILLA 95.3 se une un excelente staff de locutores y operadores de audio.. 

El primer programa que sale es llamado "Exprésate", de corte juvenil, conducido por Lilino Mangione y Rafael Navas,  posteriormente entra José González, le sigue "Venezuela canta Venezuela",  con música venezolana, realizado  por el locutor Bernardo González "el Niche", de 12 mediodía a 2 de la tarde. El espacio llamado "Grandes Éxitos", fue conducido por el locutor Argenis Testamar. "Clip Musical" de 4 a 6 de la tarde conducido por el licenciado Rafael Bejarano. Y el programa "Lo Mejor de México", lo llevaba Bejarano  de 6 a 9 de la noche.

La locutora y animadora licenciada Dalia Rodriguez, especialista de programas en vivo en el mundo de la radio, entra a Villa FM con un programa denominado “Vida Activa”, reflexiones de crecimiento personal y un concepto filosófico para cambiar la vida.

"Década Dorada", fue un espacio producido y trasmitido por Martín Delgado, con la música anglosajona que se escuchaba en toda América Latina. Por otra parte, empezó a dar la primera respiración el programa “Corazón encadenado”, producido y dirigido por el locutor Arnaldo García. Arnaldo también se desempeñó un  tiempo como Director de Programación de esta emisora.

"Solo faltas tú" es un programa romántico, animado por Richard Cordero, de 5 a 7 de la noche. El espacio "Rumvillate" de 12 a 4 dela tarde por el locutor Argenis Bustamante.

Los programas denominados  "Pégate con todo" y "Estación Vallenata", creadosmoderados por Luís Manuel Crespo,  se hicieron acreedores de los premios Zamora de Oro  y Orden San Luís Rey.

"Amanecer villacurano", creado por don Félix Tirado, posteriormente paso a manos de Jesús Oliveros Raffezca y el cantautor Juan Sánchez, de pura  música venezolana, en el horario de 5 a 7 de la mañana.  "Rocoleando" , era un programa amenizado con  música bailable de todas las épocas, dirigido y animado por Margarita Delgado. 

El maestro del arpa, cantante y compositor Italo Zapata, llevaba el programa   "Parranda llanera" de 12 a 1 de la tarde, de lunes a viernes, dedicado a promocionar el talento y la música  llanera.

Victor Parra Rivero, locutor UCV 28530,  con un lenguaje poético musical  y referente cultural, fue el creador del programa  "Humano Tránsito" acompañado en los inicios por el profesor  José Meléndez, llevaron el espacio radial "Humano Tránsito" durante cuatro años. Llegó el tiempo de receso de Meléndez,  y Victor Parra siguió adelante,  en la compañía de Jesús Oliveros, el citado programa completó catorce años en el aire, comenzó con una hora y posteriormente aumentado a dos horas, hasta que finalizó en 2017, 

Luis Manuel Alvarado de 9 a 12 del día realizaba el programa “Billos y sus invitados”, fallecido Luís Manuel, el programa pasa a cargo del locutor Luis Arjona Lara.

Todos los domingo Villa FM trasladaba sus equipos con el operador de audio Jesús Oliveros,  para la trasmisión en vivo de la misa, de 8 a 9 de la mañana, desde la Iglesia San Luis Rey, oficiada por el prebistero Salvador Rodrigo.

El domingo la emisora Villa FM trasmitía el programa infantil "El Tío Frank y sus amigos", concursos y regalos para los más pequeños. 

Todos los domingos a mediodía Juan Colmenares conducía el espacio “Se vino el toro”, para los amantes del coleo, y de 2 a 3 de la tarde Colmenares trasmitía un espacio musical de complacencias titulado "Variedades Musicales",

El programa "Una mano amiga para el adulto mayor", daba consejos, educación, y respeto a la dignidad humana, conducido por la profesora Carmen Elena Matos...“Cuatro décadas y un recuerdo” era dirigido por Jesús Oliveros, Hugo Bermúdez y Germán Vidao.

Ojalá pudiésemos devolver el tiempo, para oír de nuevo al maestro Orlando Aristigueta en un programa católico denominado “Mil creencias y un solo Dios”

A las 7 de la mañana arrancaba un noticiero "Voz Informativa“; que puso de moda  el análisis pormenorizado de la noticia, y denunciaba la problemática de la comunidad, con la producción y locución del historiador profesor Jhonny Hernández Calvo.., Con emoción y expectativa esperábamos a continuación el espacio "Historias y Personajes",  con el mismo Jhonny , conjuntamente con sus invitados especiales, por donde pasaron muchos dirigentes. 

Uno  esperaba con entusiasmo, para no perderse la hora del espacio “Villa de Cura Proyectando lo nuestro” con la conducción y animación de la profesora María Teresa Fuenmayor... 

"El Patrullero Escolar", comentado y dirigido por el Sargento Saúl Cohén, con el objetivo de proporcionar información relacionada a la entrada y salida de los niños de los planteles.

Los sábados en horas de la mañana, de 8 a 10, sonaba el joropo del género aragüeño en un programa con el titulo de "Corazón Villacurano", conducido y moderado por el poeta y cronista popular José Manuel Valera Lara.

El reconocido médico internista y locutor doctor Lucho Fantasía creó su espacio "Salud al Día", su objetivo hacer un análisis de la problemática de la salud, los viernes a las 11 de la mañana y lo mantuvo durante un año y tres meses.

Debido a la situación de emergencia nacional ocasionado por la pandemia y el cuidado sanitario, muchos productores emigraron para otras radios, en tal sentido la dirección de la emisora se vio en la necesidad de limitar la emisión en vivo y  reestructurar  su programación. 

Llega el turno de Edy Landaeta, ella fue la iniciadora  del programa social “Una mano amiga para el Asilo Santo Domingo”, muy humanista, con labores altruistas , vendimias, recolección de comida e insumos para los abuelos del asilo, .El licenciado Rafael Bejarano organizó los aspectos programáticos, a su salida,  asume la dirección el abogado Marcos Bolivar Olivo. La doctora Mary Cruz Utrera, excelente profesional, es quien hoy cumple la funciones de directora, y nombra al ingeniero Néstor Rubio como Gerente de Producción y Programación. 

Quedó, por ejemplo, un programa interactivo con Kathy Achram, titulado  "Ritmo de la tarde", espacio musical y de concursos, trasmitido en horario vespertino.

"Sabashow", fue en horario sabatino, de carácter educativo y entretenimiento, de 12 del mediodía, 

"Lo más sonado", animado por Wilesm Núñez, espacio interactivo musical, a partir de las 2 de la tarde.

"Tendencia" bajo la dirección de Marijó Colmenares, una revista informativa en cuanto a salud, economía, tecnología y entrevistas a emprendedores.

"Béisbol a lo Carrasquel",  espacio deportivo conducido por el experto comentarista licenciado en Comunicación Social Diego Carrasquel, el cual permite estar informado del béisbol venezolano y de las grandes ligas.

Rafael Navas en el programa "Sin Cafeina",  de martes a viernes, con formato educativo y humorístico. El programa  "Dementes",  con la licenciada en psicología  Adriana Díaz , cuyo formato toca temas emocionales del individuo y el comportamiento de la mente.

Cada vez que podemos nos situamos en el dial para oír un programa musical  que  arranca a las 2 hasta las 4 de la tarde, todos los días hábiles. Lo cierto es que Dios derramó talento sobre su productora y  locutora  Kathy Achram. La saca de jonrón y utiliza una forma innovadora para los comerciales y anunciantes, ríe y canta en la locución, disfruta,  ofrece unos premios espectaculares; consejos y reflexiones útiles para la casa y el outfits casual para salir.  Durante estas semanas el horario está amenizado con la mejor música de  parranda y la gaita zuliana,  El titulo temporal del programa es “Al ritmo de la Navidad”.

Los mejores augurios son para la cumpleañera Villa 95.30 FM. Felicitaciones desde esta columna,  larga vida le deseamos a esta gran emisora villacurana que sigue siendo un legado invaluable.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, diciembre 2024

Reportero gráfico Ramón Alfredo Corniel

Esta  crónica sobre la historia de esta radio, surgió por el interés puesto de manifiesto por nuestro amigo y coterráneo Victor Parra. que nos colaboró en la recopilación de información .  













miércoles, 11 de diciembre de 2024

FELICITACIONES Y LARGA VIDA A LOS LOCUTORES

 

     

                                  Por Oscar Carrasquel

Hoy es DÍA DEL LOCUTOR y por supuesto de la locutoras, de todas las personas que ejercen esta delicada profesión de locutor de radio emisoras. Una historia con muchos nombres, vivos y muertos... Aprovechamos para recordar la herencia moral y profesional del señor Manuel Vicente Zapata, el decano de los  locutores en Villa de Cura, con profundos conocimientos en la profesión es una referencia fundamental. De cuando los villacuranos conocen la primera emisora.

Los beneficios que nos proporciona la radio y por ende el mosaico de locutores con que cuentan las radio emisoras villacuranas  son innegables; habitualmente desempeñado por personas dinámicas y capacitadas expertos en el flujo comunicacional detrás del micrófono, produciendo un impacto positivo en la sociedad en general, trabajando por la educación y la cultura.

En tal sentido el  experto periodista y locutor  David Figueroa Díaz nos habla  "Sobre la necesidad de que los locutores de radio le den la verdadera importancia al rol que desempeñan en la sociedad , en función de que son educadores a distancia, lo cual les impone la obligación legal y moral de nutrirse de los elementos necesarios para lograr el cometido de educar, entretener e informar". 

Nos toca entonces, ahora que el año se nos va, felicitar y desearles lo mejor a todos los locutores  que trasmiten sus mensajes cotidianamente, de una u otra forma, sin tinte político,  a través de las diversas radios emisoras de Villa de Cura y  del municipio Zamora, Estado Aragua.

martes, 10 de diciembre de 2024

CUANDO LOS NIÑOS EN VILLA DE CURA ESPERABAN A SAN NICOLÁS

                                                   

 
Conrado Montevideo con sus bártulos de San Nicolás


Por Oscar Carrasquel



La Navidad es uno de los festejos más importantes del mundo, Una de las tradiciones con la presencia de San Nicolás. Su nombre puede ser Santa Claus o Papá Noel, para  que se conociera la historia, celebrar la Navidad y divertir a los más chicos a través de este  personaje pascual, tan reconocido en  todas las culturas del mundo.  Sabemos de sus orígenes a partir del siglo IV. San Nicolás existió, no fue un  invento, fue un Obispo de la Iglesia romana, protector de los más débiles.

Conrado Montevideo tuvo el orgullo de nacer en el barrio La Represa de Villa de Cura el 15 de agosto de 1960, hijo de  Pablo Montevideo y de Juanita Cortez de Montevideo.. De los Montevideo con  alguna ramificación en el sector de La Represa, al sur de la ciudad.

Una de las devociones de su identidad fue vestirse todos los años con el atuendo de San Nicolás, Lo ayudaba mucho su gran parecido físico con este personaje de la literatura infantil.   

En el barrio Las Tablitas compartió soles y lunas al lado de su compañera de vida Carmen Rivero, quien reside al cruzar el callejón Ezequiel Zamora, donde vieron nacer y crecer a sus  hijos y saborear la alegría de dos de sus nietos, luchando con sus propias angustias.

El patriarca, el hombre visionario y cordial, lo más cercano a Garritk, el célebre actor inglés quien fue el más aplaudido de todos los actores del mundo, Conrado, sin querer, casi lo empareja,  porque  tuvo la dicha de ser maestro en el arte de entretener a las personas de todas las edades, muy especialmente a los niños que fue su mayor riqueza, y siempre los hubo a su alrededor.

Así de esa manera, divirtiendo al mundo infantil comenzaba el personaje su marcha por la Villa.  La sonrisa  de un niño le sabía a  burbujas de rocío. Conrado Montevideo fue un retrato exacto de San Nicolás; era una especie de doble de este  personaje pascual. 
En todos los sectores era conocido este personaje de piel rubia, enfundado en su vestimenta colorada y blanca y su abundante barba de azucena, una boina de piel de oveja, con sus claros espejuelos y unos ojos  resplandecientes.  Terciada a la espalda una mochila llena de juguetes, caramelos de todas clases, chucherías,  para entregar a cada niño. Producto de colaboraciones particulares y del comercio villacurano. Ahora que están bien iluminadas las plazas de la villa con motivos pascuales y música navideña, se nos ocurre preguntarnos ¿Qué niño de nuestros barrios y zonas vecinales de Villa de Cura no disfrutó con la presencia de este Santa Claus?..

Recuerdo cuando pasaba en su carruaje por la calle Comercio, todo un mundo de ilusiones para los niños. se bajaba del trineo, entraba en cada casa, y seguía  recorriendo las calles abrazando a todo aquel infante que se topaba en la calle, le daba la mano, y las manos de ellos la estrujaba entre las suyas. Y al mismo tiempo le entregaba su detalle. !Joooo…hoooo. ¡Feliz Navidad!...vengan todos los niños a disfrutar de mis obsequios 

En las viviendas de nuestra manzana en la calle Comercio dejó una huella difícil de borrar… Recuerdo que la sala  se llenaba de chicos  de la vecindad, música navideña grabada, y en la mesa se asomaban  pasteles,  pan de jamón, ensalada de gallina, y las  hallacas y tamales que en aquellos  tiempos  no escaseaba en ninguna mesa de nuestros barrios. !Jooo jooo... espero que todos hayan enviado sus cartas!, se le oía pronunciar delante de todos.

Ya casi para irse, posaba con todos los niños para la fotografía, al lado del arbolito, mientras  los más grandes se entregaban a tomar fotografías con sus celulares.

El protagonista de todo aquello era el San Nicolás de Las Tablitas, Conrado Montevideo, ningún otro sabía trasmitir esa sensación de alegría que compartía con toda la chiquillería, porque cargaba también a Dios en su corazón repleto de tantísima amor  y pureza.

 

                                            San Nicolás con Isabelita y Juan Pablo 

 

Hace años  las calles y avenidas de la ciudad de Villa de Cura eran estrechas, insuficientes  para albergar la cantidad de personas y vehículos antiguos y modernos que desfilaban por las principales avenidas de la ciudad, que deseaban ver el paso y tocar a  Santa Claus, montado sobre su trineo, encabezando el desfile donde participaban todas las  instituciones educativas, públicas y privadas y el Parque de Recreación Dirigida (CVN) de Villa de Cura. Conrado Montevideo, cronista de la alegría en Navidad; te fuiste dos semanas después de acompañarnos la Navidad   de 2015, compromiso que cumpliste haciendo un gran  esfuerzo físico y emocional, no obstante el avance de una enfermedad que supiste resistir, pero más pudo la decisión de Dios. Se marchó para siempre el 9 de enero de 2016.

Atrás dejaste una estela de recuerdos, Te marchaste de este mundo terrenal comenzando el año 2016, pero  dejaste  una imborrable huella en el corazón de aquello que fueron niños aquí en Las Tablitas! Este San Nicolás villacurano generó alegría pero también nostalgia. 

Conrado Montevideo, elevamos una oración a Dios por el eterno descanso de tu alma. Agradecidos de tu paso por la vida, gracias por tu amistad.




En uno de los desfiles fue tomada la fotografía, en primer plano el San Nicolás de Las Tablitas y a su lado  profesora Milagros Almenar

 

 Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria 

Fotos del álbum de la señora Carmen Rivero

Retoque de fotografías Ramón Alfredo Corniel

 

 

 

sábado, 7 de diciembre de 2024

OSCAR CARRASQUEL DE UNA VILLA A OTRA VILLA

 



OSCAR CARRASQUEL

          DE UNA VILLA A OTRA VILLA

                                                          José Sánchez Arévalo

Desde una ventana del mundo, se desliza la mirada de Oscar Carrasquel, mirada atrevida de horizontes con sus acaeceres fortuitos o no, pintando con su pluma de colores fascinantes el libro blanco, donde podrán leerse los esenciales paisajes con los cuales invistió su vida de poeta trajinante, ardidor de palabras francas.

Si hacemos un ejercicio fenomenológico y nos subsumimos muy adentro, hacia lo profundo, donde la raíz se mimetiza en sustancia misteriosa, encontraremos, extraeremos, sacaremos a la luz, observaremos, entenderemos, comprenderemos e interpretaremos el origen poético, la savia artística del hombre que nos refiere: “Nuestro padre fue poeta…” Con esa impronta, nacerá Oscar en La Villa de San Luis Rey de Cura, viniendo ya alumbrado su ser, de otra villa, La de Todos Los Santos de Calabozo. Dentro del vientre villacurano, de por sí poético, Oscar comenzará a oír sus voces, que le clamarán en silencios ardientes, enroscadas a su espíritu para que las diga.

De todo lo que nos cuenta el maestro, de su trajín de vida, nos sumerge en una época aún pastoril, conduciéndonos a evocar con aprecio, aquella sonoridad, aquella atmósfera de color local, para situarnos en ese contexto expresivo, Y de tanto que nos ha dado el bardo villacuarano, nos sumergimos entre mangles y carrizos para citar el título de una de sus crónicas, “Las Lavanderas del río Tucutunemo”. Y en su poema Río Tucutunemo, desborda el sentimiento evocador y más que interrogar:  "¿Qué se hicieron tus aguas/ y tu corriente umbría/ con sus bramidos de julio?

Clama el verbo hacia lo temporal incierto, alterando, su impotencia, las fibras más tiernas de sus voces poemando: De su padre, de su madre, de sus hermanos, hermanas, amigos, personajes de quienes nos perfila un daguerrotipo con su ferviente oralidad de “cuenta cuentos”, es porque vuelve de “aquel país de sueños” de donde torna en vuelo de poeta, alumbrándose y alumbrando como un cocuyo, la memoria contenida de una parte de su vida.

Evoca, evoca, evoca y emprende hacia el pasado, un caminar palpitante, desvelador de silencios:  “ Cuando yo contaba 17 años de edad me iba para Radiodifusora La Villa…” Al mirarnos, sus ojos algo acuosos de emoción, nos revelan la intensidad de su viaje evocador, evocatorio, que se va haciendo, al paso de su narración, crónica de carne viva, desatando sus pasos de acontecer, de ausencias y presencias. Sigue, sigue evocando, como despertando de un largo letargo, atreviéndose a cruzar brumas espesas y nos data más de sus errancias “Yo le huí bastante a la recluta”. Emerge su voz de indómita sencillez en el relato que nos siembra de voces tercas.

“Cuando contaba 22 años, migré a Caracas buscando mejores horizontes, ingresé a una empresa… a ejercer mi trabajo contable…, la empresa era especialista en la construcción de obras viales… en esa honda permanecí laborando por 55 años. Llegué a desempeñar el puesto de adjunto al director gerente… me tocó recorrer desde Puerto Ayacucho, pasando por San Fernando de Atabapo hasta llegar a Río Negro”.

Al oírlo nos sacude un envolvimiento por la virtud del relato integral, donde aventuramos imaginar vastos escenarios amazónicos, quizás inhóspitos en aquella época.

Nos da el poeta, cronista y narrador villacurano, prueba de  su sensible bienestar de poderío moral, cuando su voz danzante de memorias, nos da en cada gestualisidad rítmica, su carismático narrativo: “Tomé estado con Ana Isabel  Córdova…En una casa de solar amplio con un aljibe en el centro, nacieron dos hembras y tres varones”. Así posiciona su vida ritual, tratando de vencer los azares, pero presto a construirla con denodada valentía ante el destino manifiesto que le comenzará a soltar las trenzas de su creación literaria.

Se desprende en espiral el sentimiento genealógico vital,  derivando de sus posibilidades el oficio de creador literario y es su padre, principio y fin armónicos, origen quizá de su mimesis poética, porque su padre… “Mi papá trabajó unos cuantos años en Caracas en la sala de corrección de pruebas del diario AHORA, como corrector de pruebas y columnista, con ese roble del periodismo y la poesía que se llamó Luis Barrios Cruz” .Por eso, al rastrear estos orígenes, lo ventilamos con más propiedad cuando nos concreta en sus palabras;  “Mi modesta poesía… nace por la relación y cercanía con mi padre”. Continúa su verbo haciéndose revelación”: ”me agrada la crónica y la poesía”.

Esta confesión tajante, configura todo el acontecer de un trabajo literario sin grandes pretensiones figurativas, es sencillamente hondo y revelador de instancias que se sobreponen al silencio oblicuo al que somos sometidos los creadores y las creadoras de provincia.  Así, “la disposición de trabajo me absorbía muchas horas al día, sin embargo,  aprovechaba para escribir en mis ratos y días libres”.

Publicó Óscar en el diario “Última Hora”, de Acarigua; igualmente sus textos se publicaron en el semanario “Horizonte de Villa Bruzual, del estado Portuguesa y en la revista “Expresión” de Villa de Cura, además del quincenario El Vigía: Aún publica por redes.

Está afiliado a SACVEN (Sociedad de Autores Y Compositores de Venezuela) y por supuesto del capítulo Zamora, CAUZA PC. Su trabajo ha sido reconocido y premiado en concursos literarios internos y locales. Además ha sido distinguido con reconocimientos: literarios internos y locales: Orden San Luis Rey, única clase; Zamora de Oro; Organización Civil Punto de Encuentro; UEPC Josefina Rojas  Lovera; reconocimiento del Comité de Ferias y Fiestas de la calle Sucre.

El Maestro Óscar Carrasquel es un giro decisivo en el sentir creador del lugar; concita el asunto cronológico, el personaje popular; el personaje destacado, atrapa el paisaje, lo conversa. Casi nonagenario, armoniza su vida en familia. Una familia que nos lo revela como un sabio pastor que usa su prosa con la ternura que da la imaginación creativa, la experiencia vivida que lo lleva a la experiencia sentida. Podríamos decirle y lo decimos: ¡ ¡Salve Maestro, quienes te leemos estaremos siempre al pie de tu canto poético libre y de tus crónicas vivas, encantatorias, sencillo y boscoso de riquezas magistrales-

                                      José Sánchez Arévalo

 

 

 

 

 

viernes, 6 de diciembre de 2024

FELIZ VIDA INGRID CHICOTE

 


     FELIZ VIDA INGRID CHICOTE

 

               Oscar Carrasquel

 

Del  claro cielo villacurano

manan los primeros rayos de sol

Hoy estrenas edad nueva

De celebrar la vida.


De estar, de andar y abrir caminos

Los dones que Dios te ha dado

 

Una preferida poeta

Que escribe y enseña poesía 

y mereció premios de literatura


Ingrid Chicote,

maestra de pluma fina  

En ella no se detiene el tiempo

Se esconde entre las frondas 


Yo que he sido destinatario

de todos tus libros 

No dejes de mostrarme

tu reciente obra 

de anatomía poética


Felicitaciones por tu cumpleaños 

ya finalizando el año

Te deseamos los que mucho 

te queremos y admiramos.


.                             La Villa 15-12/2024

 

.-   

     .

 

    

 

 

 

 

 

 

jueves, 5 de diciembre de 2024

JOSÉ CONCEPCIÓN NÚÑEZ EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

 

José Negro Núñez. Foto archivo O C , arreglada por Laboratorio Ramón Alfredo Corniel


                                  Por Oscar Carrasquel

 

Muchas razones tenemos para recordar refrescando la memora a quien llevó por nombre  José Concepción Núñez,  cariñosamente conocido como "El Negro Núñez".  Hacen años  se marchó al cielo con sus sueños todavía intactos.  Concepción, fue el segundo nombre que le pusieron del santoral, sacado del diccionario del Almanaque Rojas Hermanos. Había nacido el 9 de diciembre de 1924, Día de la Inmaculada Concepción de María.

No importa que hayan pasado ya 100 años de su nacimiento   En el seno de nuestra familia Carrasquel fue el Negro José  Núñez un ser muy especial y querido en su paso por la vida. Igual como si fuese un hermano mayor que aconseja y protege. En casa todos lo respetábamos.

José Núñez fue hijo de  don Plácido García, sastre de profesión y al mismo tiempo honesto servidor público, encargado de la Oficina de Registro Público del antiguo Distrito Zamora. Y de doña Virginia Núñez, quien era natural de la población de El Sombrero, capital del municipio Mellado  Estado Guárico. A Villa de Cura llega hacia las primeras décadas del siglo xx.  Una mujer hecha para la brega, una llanera alebrestada, recia de carácter, pero revestida de la ternura de la mujer llanera

Doña Virginia Núñez, desde que llegó del llano habitó una casa  en la calle doctor Manzo en Villa de Cura, entre  calles Miranda y Sucre; al lado de la casa de familia del señor José Morales

José Núñez jugó béisbol aficionado en la adolescencia. Estudió primaria completa en la Escuela Arístides Rojas bajo la rígida disciplina del bachiller Víctor Ángel Hernández. Escasa reprimendas recibió de misia Amparo de Rodriguez, su maestra de primeras letras. El bachillerato lo empieza a cursar en el liceo Juan Germán Roscio en San Juan de los Morros. Este dato me lo pasó  don Félix Hernández Castillo, compañero  de estudios en ese liceo.

Completó la educación secundaria en un colegio para varones regido por sacerdotes diocesanos, internado por don Plácido García en la ciudad de Calabozo. Su padre muere cuando estaba graduándose de bachiller. Decide regresar a su campiña aragüeña,. Entonces se inscribe en la antigua Escuela de Artes y Oficios en Villa de Cura, donde aprende Contabilidad, Técnica comercial o Tenedor de Libros. 

Con esas credenciales y la elegancia de su caligrafía, fue contratado por hombres de negocios para que les llevara la contabilidad, entre ellos  Francisco Álvarez Rodríguez, Froilán José Aguirre, Inocencio Adames Barrios, Manuel Melo y Antonio Silva.  Pasado el tiempo comenzó a trabajar como Contabilista en el almacén de don Norberto Ramón Vásquez.

Al cabo de algún tiempo trabajó para el almacén de Tomás María Hernández, Sucesores, ubicado en la calle Páez. Fue Agente Viajero de esta importante casa comercial, y durante su desempeño salía conduciendo un camioncito por todos los caminos del estado Guárico y  el sur de los Valles de Aragua

.El “Negro” Núñez fue una de esas personas que despertaba en todos el deseo de tenerlo como amigo, tenía un don especial para tratar a la gente... Era un hombre de contextura gruesa, de piel morena, pelo enroscado, cara de manzana como la madre, inspiraba respeto, aunque tenía una chispa especial para la “mamadera de gallo” y poner sobrenombres, de esos que no se quitan nunca. Muy querido en el pueblo de La Villa. De probada honestidad.  

Hubo un tiempo que aprovechaba las tardes libres y los domingos en la mañana para participar con la cuerdita en las populares   “Caimaneras”. “El Negro” fue un fanático del equipo de béisbol profesional Magallanes.

Se casó  con  una de las muchachas más hermosas y atractivas de la época, vecina de calle doctor Urdaneta, con Hilda Álvarez de Núñez, oriunda de Valle de La Pascua.. procrearon ocho hijos: Rosa Elena, Edith Virginia, Hilda del Rosario "La Negra", José Rafael "Cheo", fallecido en un accidente de tránsito el año 2003; Rebeca Josefina, Aidee Columba ·"Chilin", Luisa Elena y Rafael Enrique. Entre todos se encargaron de acrecentar la familia en 14 nietos y 12 biznietos. Hilda Álvarez de Núñez fue una demostración de empeño y dedicación al lado de su esposo y de sus hijos, esta gran mujer fue una verdadera heroína del deber.

Un día  nos recibió en su casa  en la calle Sucre una de sus hijas, la  profesora Hilda Núñez Álvarez de Rosales, conocida cariñosamente en casi todos los sectores como “La Negra Hilda”. En medio de una  herida que nunca cicatriza, cuántas cosas recordadas de él, su ejemplo de padre amoroso, trabajador, esposo ejemplar y consecuente. Me mostró un viejo retrato de su papá, con sus ojos humedecidos en lágrimas. Su padre murió prácticamente en la plenitud de su vida, el 15 de diciembre de 1970, recién había cumplido 46 años de vida terrenal, víctima de un fulminante ataque cardiovascular, cuya muerte a todos nos dejó sorprendidos.

En hombros de amigos fue llevado hasta su ultima morada, devuelto a  la misma  tierra donde tía Virginia le dio  luz, y entregó a su único hijo para el mundo. Reposan sus restos en un panteón bajo la sombra de un árbol de samán en el viejo cementerio de la Comercio. QEPD.

                    Oscar Carrasquel, La Villa de San Luis, 09/12/ 2024   

 

"LA VILLA DE AYER Y HOY" LLEVADA A LA RADIO

  Dalia Rodriguez y Raúl Gerardi productores de este programa. Foto archivo "LA VILLA DE  AYER Y HOY" Dedico esta crónica a mi a...