lunes, 31 de marzo de 2025

ISABEL ALVARADO MAESTRA DE ESCUELA PRESIDENTA DEL CLUB DE LEONES .

 

                                                         Isabel Alvarado. foto archivo
 

                                                          Por Oscar Carrasquel


Mi muy amable amiga. Hace tiempo le debía esta crónica, es decir un breve y corto recorrido de esta figura destacada en el ámbito de la comunidad zamorana. Refrescar variados aspectos de su vida. .. Escribo con la alegría de haber sido amigo de su padre quien marcó huellas como ciclista, fue un atleta de competencias nacionales e internacionales de bicicleta de carrera,  simultáneamente se logró catapultar en el arte de la talabartería, pero sobre todo una calidad de hombre responsable y orientador de su familia, consentidor de su única hembra. Su muerte temprana fue un duro golpe.

Isabel Alvarado viene de un hogar humilde, sencillo,  la bordona y tercera de la camada. Su padre Virgilio Leopoldo Rengifo, le dio luz Juana Alvarado, hacendosa desde temprano en labores domésticas, respeto mutuo, y amor al prójimo . 

La biografiada abrió los ojos al mundo por primera vez el 30 de mayo 1981 en el hospital doctor José Rangel de Villa de Cura. Dizque  al nacer,  una enfermera que salía en ese momento pronunció esta frase en la sala de espera :  "Es hembra, preciosa, tiene los ojos almendrados color café"; enseguida le fue colocado una cinta adhesiva en la muñeca de la mano  con  el nombre de ELIANA  ISABEl. Por  fuerza de la costumbre  le excluyeron  el primer nombre, y  se conoce en todas partes sencillamente como ISABEL ALVARADO.

En su época de escolar estudió la primaria hasta  el 6to grado en la U.E.E. Simón Rodriguez. Cursó  1ro y 2do y año en el Liceo Manuel Morales Carabaño, obtuvo título de Bachiller en Ciencias en el Liceo Alberto Smith. Le fue conferido  titulo de Licenciada en Educación Inicial Integral por la Universidad Simón Rodriguez.

Ejerció el cargo de Maestra desde 1ro hasta 6º grado en la U.E.N  “Melicia Nieves de Tejada” donde pasó varias temporadas. El docente pueda que tenga mucha vocación, pero imposible sobrevivir con un salario que no alcanza para las necesidades más  elementales.

También estudió la carrera de Administración de Empresa, su conocimiento de la materia la llevó a desempeñarse para varios establecimientos comerciales de italianos y portugueses en Villa de Cura, actualmente trabaja fija para una empresa en la ciudad de Cagua.  

En la etapa de estudiante se encaminó por la ruta del deporte, primero en el liceo Morales Carabaño en las disciplinas de futbol y baskebol femenino, compitiendo a nivel regional, donde el conjunto representativo de la institución resultaron campeón estadal.

Una ferviente batalladora compitiendo en varias disciplinas y categorías  en representación del Parque de Recreación Dirigida, antiguo CVN, en la época cuando era   director el profesor Pablo Ponce.  

Allí también aprendió manualidades, practicó Yudo, también a  la elaboración de muñecas de trapo, le gusta la colección de antigüedades, la danza, el baile de la Burriquita en la cultura popular. Siempre ha sido una ferviente enamorada de  la naturaleza, la flora, la fauna, el aire de montaña, la música. Le encanta las artes plásticas, admira el trabajo  que realizó el pintor villacurano Carlos Martinez "Cejota".

Fanática de la lectura en textos de historia universal, literatura, economía, y aficionada a la escritura de sus planteamientos a través de las redes sociales. Ha sido una ferviente enamorada de la poesía. Siendo una estudiante rondando por los años juveniles, cuántos no le escribirían acrósticos,  o un poema, y tuvo   que romperlos. Tiene el orgullo de haber sido discípula del maestro Marcos Montesino en el grupo Danzas Caribay..

Estudió a fondo lo que es el Lonismo, se graduó en el programa  “León Orientador Certificado” , lo que es similar a ser “Maestro del Leonismo”, para ayudar a la fundación de clubes en cualquier parte. En la actualidad su talento la  llevó a ser presidenta  del Club de Leones Zamora Miguel Perdomo  en Villa de Cura. 

Isabel Alvarado formó parte de la organización de la primera Expoferia de emprendedores, ahora hay emprendedores por todas partes, realizado como parte de los actos de la celebración en 2024 de los 300 años de ratificación  de la fundación de la ciudad de Villa de Cura. Recordamos que Isabel aprendió y trae experiencia de sus abuelas materna y paterna, que eran expertas en la preparación de platos criollos, elaboración de hallacas navideñas, carato y haciendo dulces.

Por otra parte,  realizó un minucioso proyecto de grado de cómo trabajar con niños de condiciones y capacidades diferentes, lo cual según sus declaraciones representó para ella una experiencia inolvidable. 

Ha promovido campañas y operativos a favor de la comunidad más necesitada con otras personas de buen corazón; apoyando la campaña de ayuda a través del departamento de desarrollo social  del Hospital doctor José Rangel,  donde también se destaca la atención de los abuelos del asilo de ancianos Santo Domingo de esta ciudad. 

Hemos seguido sus declaraciones en diversas entrevistas a través de la radio y los medios digitales, se  trata de una persona inteligente,  bien preparada, cercana a todas las actividades de tipo social y religiosa,  el deporte y la cultura en general. 

Entre sus realizaciones dentro de la Iglesia catolica, está el hecho de ser Catequista, Hija de María, integrante del "Grupo Enmanuel” de la Parroquia San Luís Rey. Forma parte de la actividades del Viernes Santo, y  peregrinación de la Virgen de Lourdes. Refiere que fue peregrina del Sur hasta los 12 años de edad. Tambien forma parte de la Hermandad del Señor de los Milagros, en donde desempeña el cargo de Secretaria de Cultos.

Su intelecto la llevó a la radio, nuestra amiga tuvo un tiempo como productora y animadora de un espacio por Radio Orbita 103.3, la primera radio On Line de Villa de Cura ;del reconocido periodista Néstor Vivas Avila;  allí nació su programa “El Mundo de Isa”,  entrevistaba a autores de la cultura, personalidades con función educativa y social. Es bueno recordar que ha sido invitada especial a programas de importantes emisoras como Artesana 105.5; Villa 95.3; Kristal 100.3 y otras. 

Isabel Alvarado ha concebido hasta el momento dos hijos, hembra y varón: Yoeli Anaile y Yolian Anahi  Siempre la observamos por las redes sociales rodeada de sus tres hermosos nietos: María Isabel, María Gabriela y Santiago Eli.

Por último, es bueno señalar que, hará cosa de dos años contrajo nupcias con el Comandante Comisario Rafael Urrutia,  funcionario de la Guardia Patrimonial. La pareja tuvo que irse a vivir a Cagua; pero ella sabe muy bien distribuir el tiempo, pendiente de su trabajo en Cagua, pero igualmente  tiene que trasladarse a Villa de Cura por otros compromisos con la comunidad.. 

Su vocación por la enseñanza se mantiene vigente. Dice que, a veces comienza a sentir nostalgia, deseos de  estar en la escuela con sus alumnos, con esa camada de niñas y niños, eso nunca  se olvida.

He contado las cosas mas importantes a lo largo de su trayectoria,  no es todo  siempre con la vida consagrada a Dios, y  la mirada  al cielo dándole “gracias  por estar siempre  sonriéndole a la  vida".


Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, abril 2025

 

 

viernes, 28 de marzo de 2025

DOÑA RITA MERCEDES ÄLVAREZ... DE LA PASCUA A VILLA DE CURA



                                Foto álbum familiar. rectificada por Ramón Alfredo Corniel

 

DOÑA RITA MERCEDES ÁLVAREZ

                          DE LA PASCUA A VILLA DE CURA

 

                                        Por Oscar Carrasquel

 

Sumergido en mi deseo de traer a la crónica el nombre de personas vinculados a este terruño, vengo  a evocar recuerdos de viejas reminiscencias del tiempo que se fue. En mis lejanos años de la adolescencia tuve la suerte de conocer a esta  matrona. Me satisface y enorgullece  traerla  a las páginas de nuestro blog, me ha tocado recordarla y lo hago con alegría; hablarles de esta dama nacida en una ribera del río Orinoco, apreciada y querida, que por su arraigo de muchos años en esta ciudad, muchos creían que era villacurana. Aquí se quedó en esta comarca hasta el final de sus días.

Rita Mercedes Álvarez nació el 22 de mayo de 1920 en un pueblo a la costa  del río Orinoco en Caicara de Orinoco, municipio Cedeño, estado Bolívar, de la unión de don Jesús Pouset con doña Juana Álvarez, la cual era natural de Valle de La Pascua. Siendo una niña sus padres tomaron el camino de regreso a la ciudad de Valle de la Pascua... A Villa de Cura llegó  con sus padres por la década de los años cuarenta, de edad adolescente quizás entre los 16 y 17 años.

Doña Rita era de tez morena y en su rostro una sonrisa lenta que habitaba en ella, una mujer de exquisita bondad, batalladora, de una gran calidad humana. 

Inicialmente se residenció en la populosa  comunidad de “Las Tablitas” en Villa de Cura, sus últimos años vivía en  casa propia ubicada en el centro de la población.

Asidua visitante de la casita solariega donde vivían mis padres  en la calle Urdaneta, en la llamada “cuadra larga”, de allí nació una amistad que siempre perduró, por eso somos testigos de su abnegación.  Colaboradora y entusiasta con el deporte,  con el béisbol menor en especial, en la preparación de comida  y recibimiento de los niños, se caracterizó por ser una persona diligente y servicial.

Una mujer humilde, gran persona, muy  sencilla. Ella era prima hermana de doña Rosario Álvarez, la madre de la señora Hilda Álvarez de Núñez, que casó con mi primo el negro José Núñez, natural de Villa de Cura. La gran mayoría de su familia materna provino de Valle de la Pascua.

Hablar de aquellos días en que Rita,  junto con  otros miembros de su familia arribaron a estos Valles de Aragua;  es regresar la mirada a aquella Villa de Cura donde se respiraba olor a cuerería  de talabartería, y con diversidad de talleres en donde se elaboraba la criolla alpargata. En esos días,  a la villa todavía le faltaban  años para ser ciudad. Nos estamos refiriendo a un pueblo pequeño con un número importante de pulperías  y de almacenes mayoristas, y famoso también por la compra- venta de ganado en pie en los corrales de La Romana,  en estos rubros estaba sustentada su economía.

El ritmo comercial de esa época sirvió de estímulo para hombres, mujeres y jóvenes  de los estados llaneros Apure y Guárico, que en sus planes estuviera buscar nuevos horizontes para vivir, entonces pararon y se establecieron en esta Villa de San Luis de Cura.

Entre los que salieron de Valle de la Pascua en esa caravana, además de Rita Álvarez, Josefina Alvarez "chepina": Hilda Alvarez y estaba también nuestro recordado amigo Alcides Álvarez, en la Villa fue que aprendió el oficio de talabartero.

Por una de sus hijas supe que doña Rita era un ser de profunda fe católica. Su primer trabajo fue en una institución educativa privada. Durante diez años  cumplió  la función de Bedela en el “Colegio Simón Bolívar” de Villa de Cura, cuando comenzó a funcionar en la calle Bolívar, en un inmueble situado enfrente del almacén  de don Adolfo Ramirez, cerca de la Panadería La Reina.

Recordamos que doña Rita Álvarez laboró  en el primer período del Concejo Municipal de Zamora que se instala posterior a la caída de la dictadura del General Pérez Jiménez, y en sucesivas administración municipal hasta su jubilación; entró como empleada de mantenimiento y considerada como personal de confianza muy apreciada porque supo encontrar muchas amistades  en todos los demás departamentos. primero realizaba  sus labores domésticas durante el amanecer y alistaba a sus hijos para mandarlos a la escuela, tal como es la costumbre en el llano.

La señora Rita Álvarez sembró semilla fértil en este generoso vallecito aragüeño llamado Villa de Cura, fue madre de ocho hijos en el siguiente orden : Luz Isbelia (Secretariado Comercial), Ahitza Coromoto (Profesora Educación Integral Magister), José Ignacio (Médico)  Belkis Josefina (Secretariado Comercial); Iris del Valle (Educación Preescolar), Alexis Rafael (bachiller),  José Gregorio (TSU en Administración), Amilcar de Jesús (Lcdo en Administración).

Tres décadas atrás, una familia  pobre podía  mandaba a estudiar a alguno de sus hijos a la Universidad. El doctor José Ignacio Álvarez  fue el primero de los vecinos del barrio que cursó la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela. 

Solo nos resta decir que la vida le enseñó a ser una madre y ciudadana ejemplar. Fueron transcurriendo los años, ciertamente el tiempo cambia todo. El ser humano es como la flor que da fragancia y con el tiempo se marchita. Rodeada del amor y cariño que le dieron sus hijos y nietos, después de estar batallando con diversas enfermedades. Rita Mercedes Álvarez falleció el 22 de febrero de 2008 en Villa de Cura. Su recorrido por la vida terrenal fue de 88 años.  

Su osamenta reposa bajo el cielo azul-gris villacurano, la tierra que ella sentía y quería, quizá igual o más que la Patria chica donde nació

Que Dios la tenga en su Gloria.

Oscar Carrasquel La Villa de San Luis, Tricentenaria. 

 

martes, 25 de marzo de 2025

EL MAESTRO MÁXIMO DÍAZ RAMOS FABRICANTE DEL ARPA ARAGÜEÑA

 


                          Foto publicada por el periódico "El Vigía" archivo Ramón Alfredo Corniel


                                             Por Oscar Carrasquel


Este pueblo nuestro Villa de Cura  no solo es una cantera de músicos, copleros, cantadores y buenos bailadores de joropo, mujeres y hombres. De este territorio surgió un artesano que se dedicó a la fabricación del arpa aragüeña en una habitación-taller en su residencia. El joropo aragüeño dibuja lo que es el paisaje campestre, es tan querido que  Villa de Cura fue la raíz, en donde sale este hermoso género musical del folclor aragüeño, .fusionado posteriormente  a lo que hoy se denomina Joropo Central. Como es sabido el joropo aragüeño tiene sus raíces a partir del siglo XVlll.

Con frecuencia  le damos relevancia a la ejecución  del arpa, cantadores,  producciones  y exaltamos el nombre de bailadores de joropo, pero poco  mencionamos a aquellos que  tienen como arte y oficio  la elaboración del arpa. 

Pues bien, este instrumento de 35 cuerdas es muy similar al arpa de la música llanera, con la particularidad que es más grande y usa cuerdas de acero para los agudos, la fabricó muy buenas en Villa de Cura, estado Aragua, un ebanista con el nombre de  Máximo Díaz Ramos. No hay duda que el arpisto para derrochar  su arte debe confiar en la alta calidad de este instrumento. 

Máximo Díaz  Ramos, hombre sencillo y cordial nació el 01 de octubre de 1953  en el asentamiento campesino  “Los Bagres” en jurisdicción del  Valle de Tucutunemo,  municipio Zamora, estado Aragua. Era un muchacho de corta edad cuando sus padres deciden abandonar su lar nativo y fijaron residencia en el barrio La Represa de Villa de Cura.Acá en esta villa, después de terminar la educación primaria  en la Escuela  "Inocencio Utrera", cursó la carrera de Dibujo Técnico, sin embargo sus padres  le notaron otra vocación artística como tallista.

Paralelamente comenzó a trabajar  para ayudar al sostén de la casa; aprendió carpintería, se consagró a darle vida a la madera, a tallar figuras sobre troncos vegetales. La necesidad  y la curiosidad lo llevaron a elaborar arpas en miniatura como si fueran de verdad, las cuales  comerciaba  como suvenir a los turistas que entraban por "La Encrucijada" de Turmero. Vendía toda la que producía. Su casa de habitación pasó a ser un lugar para exposición  y venta de los facsímiles de ese instrumento.  

Mirando el éxito obtenido, entonces se inició como "Lutier", construyendo y reparando  el arpa aragüeña legitima utilizada por grandes arpistos.. Como hombre perspicaz y preocupado; primero hizo un dibujo, aprendió por intuición, sin maestro, a punta de intelecto. Ya tenía a disposición en su taller, sierra eléctrica, cincel, escofina y demás instrumental.  

Salen de sus manos todos los elementos que constituyen el alma de un arpa, el barón,  costillas,  la cinta, el cuello, diapasón, los trastes y  clavijas. Y así se fue metiendo en los secretos del arpa, aprendió a encuerdarla y logró adueñarse del sonido de ese cuerdero, es decir los registros  graves y agudos…Y a manejar la afinación del instrumento. 

Nos enteramos que la primera arpa que construyó fue un obsequio para un joven músico del sector ”La Represa” de nombre Félix Alberto Rodríguez, que se iniciaba en el joropo aragüeño y que luego, a decir de la gente, fue un arpista de carrera exitosa.

Según su aseveración entregó arpa hechas al gran maestro Salvador Rodríguez; a los hermanos Pablo Rodríguez, Cecilio Rodríguez y Félix Rodríguez, igualmente llegaron hasta las manos de Alfredo Sánchez, Martin Herrera, José Cordero, Víctor Ilarraza y Fermín Esaa.

El azar le dio el privilegio de construir una belleza de arpa a un cantador de joropo de larga experiencia el mirandino  don Atilio Segovia. El célebre don Silvino Armas, que no era ejecutante del arpa, sino un magnífico cantador de joropo, venía a la villa y la solicitarla por encargo, el joven artesano recuerda que le fabricó cuatro arpas.. Quizá alguna respira por ahí trasnochando las almas., 

Su trabajo como fabricante de arpa fue reconocido en otros ámbitos, por artistas  de las regiones de Aragua, Carabobo, Miranda y parte de Distrito Capital.

La verdad es que tenemos bastante tiempo que no sabemos de la vida de Máximo Díaz, desde aquel septiembre de 1989 que le hicimos una visita  en la compañía de don  José Seijas.

Hoy día,  no sabemos si  desarrolló su fábrica. Qué rumbo cogería  este humilde artesano. En dónde tendrá establecido su taller de carpintería.. Vamos a pedirle a Dios para que sigan apareciendo más lutier como el maestro Maximo Díaz,. Mi recordado compadre Esteban Nieves, músico y compositor, también amaba el arte de construir y reparar instrumentos musicales de cuerda.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís Tricentenario


jueves, 20 de marzo de 2025

FRANCISCA HERRERA “LA VOZ QUE ACARICIA”


                      En la foto Francisca Herrera con el poeta Tomás Torres Molina


Por Oscar Carrasquel

 

Cantante, y compositora de la música criolla, pero eso no es todo, también es arpista, cuatrista y maraquera. Uno la conoce por el compendio de sus   creaciones, dueña de una voz estilizada que domina los atardeceres y la media noche, reconocida por sus  actuaciones en diversos escenarios aquellos donde se sueña y se goza con la música de arpa, cuatro y maracas. En el ambiente artístico adopto el adjetivo de  “LA VOZ QUE ACARICIA”.

Quisimos que conocieran su vida, sus sueños, su caminar, de su familia.  Fue llevada a la pila bautismal con el nombre de Francisca Solana Herrera Ramirez, nacida el 24 de julio de 1954  en un sitio llamado La Bocaina, en jurisdicción del municipio Lander del estado Miranda; hija de doña María Ramirez y del labriego Cipriano Herrera. Vivió parte de su infancia en una comunidad rural llamado “Mamonal de Chaguaramas”, cerca de Altagracia de Orituco, municipio Monagas, estado Guárico, dedicada a labores agrícolas y pecuarias en una posesión propiedad  de su padre y su madre. 

Se casó muy joven de 20 años de edad, en primeras nupcias, con Santiago Romero, procrearon una hija de nombre Jenny Romero Herrera. Después de divorciada, y en una segunda relación es madre de  Sorangel Medina Herrera y Arelys Medina Herrera, que son dos mujeres de extraordinaria bondad trabajando todo el día frente a una computadora  Hasta el momento  es abuela de  siete nietos, Nelson, Francis, Gabriela, Frangel, Ángel, Andrés y Gabriel.

Su carrera artística la inició  con éxito, cuando graba su primer CD, el cual lleva como título “Homenaje a Joel”, dedicado a Joel Carrasquel,  este cantante de música criolla fallecido, nacido en el sector "Las Tunitas" en el  Valle de Tucutunemo.

Posteriormente grabó su segundo CD que lleva como título “Tierra y Sabana”. Su tercer CD lleva por nombre “”La Pasión de una Llanera” que incluye un tema que fue todo un éxito  se llama “Porque me engañaste”, letra del siempre recordado  poeta Tomás Torres Molina, para esa época presidente de Sacven. En 2008 asistió como invitada especial a un programa radial trasmitido por Radio Zamoranos 104.7 FM, con sede en la calle Páez.

Ha sido galardonada por la emisora Woman 102.7 FM con el premio  “Llaneros 2015”. El año 2002  fue designada como jurada  del festival de música llanera “Teja de Oro”, evento realizado en la Parroquia  Nuestra Señora de Las Mercedes. Francisca Herrera ha sido invitada para participar en programas de televisión junto con otros artistas, acompañada de un conjunto de arpa, cuatro, bajo y maracas.

A la amiga Francisca Herrera la conocimos en una  gira de Sacven. Además la oíamos ensayando  en  una casa de dos niveles, ubicada a dos cuadras de mi residencia; eso hizo que el encuentro de hoy se hiciera más fácil para conversar sobre su vida personal y artística, de  sus proyectos.  Es de las que  canta  en cualquier lugar donde se interpreta y se quiere a la música llanera, rodeada de amigas y amigos que  forman parte del mundo del espectáculo, admirada por la manera  de cantar y talento que tiene.  

Obviamente, Herrera es una mujer madura, pero llena de experiencia y popularidad, continúa teniendo un público que la admira, la quiere y la aplaude. No se  exagera cuando digo que esta morena brotó de las extrañas de un pueblo del estado Mirada para cantarle al llano.

Francisca Herrera es una de los miembros más antiguos de la Asociación de Compositores de Venezuela, Sacven, carnet número 8955; también es socia del Circulo de Compositores de Zamora, Cauza PC, que preside el maestro Lució Seijas “El Cimarrón” del llano . Ella le ha dedicado tiempo y corazón a la música, a la lucha por la cultura como si fuese un trabajo.

De su vida, en un sentido personal, no hay duda en reconocer que es el prototipo de la mujer guerrera, luchadora, no solo como artista, también como madre abnegada , abuela consentidora y ama de casa..  

Desde niña mostró amor por el campo y las andanzas por el llano guariqueño. Tiene un proyecto que consiste en grabar un video clip con música llanera, donde  ella se muestra trabajando la tierra produciendo diversos rubros agrícolas, como dueña de una parcela en el pintoresco Valle de Tucutunemo, lo que le gusta hacer desde que era una niña.  

En estos momento, como la situación no está  color a rosa,  montó en una habitación un salón de peluquería de mujer, además de una venta de empanadas enfrente del negocio de una de sus hijas,  donde se encuentra a la orden. Allí se puede contactar  para cualquier contratación o una reunión. Francisca Herrera para nosotros es un orgullo tenerla como una villacurana adoptiva..

 


Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria.

 

lunes, 17 de marzo de 2025

VIA CRUCES EN LA CALLE PÁEZ DE VILLA DE CURA


                                          Por Oscar Carrasquel
 

El Señor nos invita a unirnos  a los actos programados  por la Fundación Cultural de la Calle Páez, Patrimonio Cultural dé Villa de Cura, que se estará llevando a cabo el viernes 28 de marzo 2025  a partir de las 5.30 de la tarde, para conmemorar una actividad de carácter  religiosa, la cual tiene como principal objetivo  rezar el Santo Rosario y cantos alusivos para tiempo de Cuaresma y simbolizar las estaciones en el Vía Cruces de Jesús, quien con su pasión y muerte redimió a los pecadores del mundo y alcanzó la vida inmortal.

El mencionado recorrido comenzara en el punto de costumbre entre los callejones 5 y 4 del sector Las Tablitas, seguirá  por toda la calle Páez hasta culminar en la esquina de la Plaza Ayacucho.

La Fundación Cultural de la calle Páez está preparando esta actividad invitando a vivir la Cuaresma entre la comunidad católica, para lo cual exhorta a los vecinos de la mencionada calle a adornar los frentes, puertas y ventanas de sus viviendas, utilizando  lazos blancos y morados y colocando cuadros del santo de su devoción.

La invitación  está siendo trasmitida por las diferentes emisoras de radio y medios digitales de redes sociales. La Fundación Cultural de la calle Paez de gran sentimiento religioso invita a la colectividad villacurana a participar, debemos todos caminar en oración con Jesús Dios los iluminará con su luz. 

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria 

jueves, 13 de marzo de 2025

LA IMPORTANCIA DE SOBADORES EN LA SALUD DE LOS PUEBLOS

 






 "La experiencia es la madre de la ciencia" (Anónimo)


                                                            Por Oscar Carrasquel


Esta fotografía en las redes sociales a la cual se desconoce crédito, hace evocar  recuerdos de los que vivimos esa  generación, quiero compartirlo con ustedes. Es una practica muy antigua en la cultura tradicional venezolana.  En el lenguaje coloquial también llamado “yerbero” o  “componedores de cuerdas huídas”. .  De sexo masculino pero también lo ejercían las mujeres. Los sobadores que conocimos,  nacieron, se levantaron y aprendieron a ser útil a la salud en este pueblo de  Villa de Cura .Nunca se debe confundir con la hechicería. 

El solar de la vivienda era parecido a un jardín botánico, de donde salía cada planta que servía para componer cualquier lesión muscular. En su casa había un espacio cercado de matas medicinales, mejorana, naranjillo, yerba mora, fragosa, sauco, sábila, cadillo de perro, entre otros. Esta siembra mantenía el ambiente lleno de aromas como si fuera una botica.

Había quien guardaba en un frasco  una culebra morrona sumergida en aguardiente, que era muy buena en unción, y en bebedizo para aliviar los dolores artríticos y musculares; lo mismo que no  faltaba, una carterita donde se guardaba el agua bendita.

No cobraban por ese trabajo, solo un aporte espontaneo que se dejaba en un plato de peltre; yo me acuerdo que había que llevar una vela de sebo, que se compraba en dos centavos en la bodega de Régulo.

El consultorio de un “sobador” era como el corazón del Señor, donde cabía todo el mundo, mujer, niño, hombre, rico o pobre, buscaban la ayuda de estos servidores sociales  para solucionar algún problema que tuviera relación con una falseadura muscular.

La sabiduría de estas personas era amplia, había quien sabía corregir los dolores de espalda en las mujeres de primer embarazo, y de aquellas que estaban a punto de parir. Eran perfectos consejeros de la comadrona. 
 
Para llevar un músculo torcido a su lugar, el paciente  necesitaba ir una, dos, o más  sobadas, dejaba deslizar ambos pulgares frotando con una velita de cebo, lo cual producía un dolor intenso; lo calmaba con una cataplasma de mentol y un ungüento a base de alcanfor, y el resto era santiguar la lesión invocando a la Santísima Trinidad.

Las personas  que practican béisbol, fútbol, ciclismo y los colegiales son  muy frágiles  para una lesión.

Abundaron “sobadores” en Villa de Cura a mitad del siglo xx. Comienzo por nombrar  al patriarca don Antioquía Gómez quien vivía en el barrio la Represa; usaba para las curaciones, oraciones y pomadas con trementina y alcanfor. Recetaba grasa de chivo para que los niños aprendieran a caminar. Son muy recordadas la curaciones de "mal de ojo"  en bebés y niños, y tambien por una mirada envidiosa a una señorita o señora. De ahí el dicho que dice  "hay vistas que tumban coco".

En la calle doctor Urdaneta Sur hacia "La Represa" vivía don Inés Bolívar, quien además era barbero. Curiosamente,  al cabo de cada sobada, entregaba un puñado de caramelos de papelón  para atenuar el fuerte dolor de las sobadas. Así,  masticando el caramelo aliviaba el dolor.
 
También de La Represa estaba la morada de don Simón Saldeño. En  la parroquia Las Mercedes, en el callejón 5 tenía consultorio la niña Carmen Colmenares. En el callejón 3 de la misma comunidad don Nicolás Natera, conuquero de machete y escardilla y experto sobador. En el barrio Las Tablitas la señora Juana Méndez, la mejor bailadora de joropo, atendía con su hermana Encarnación Méndez; también en el mismo barrio tenían consulta  Marcelino Terán  Fabián Flores y el señor Manuel Flores. 

En el popular sector “La Coromoto” dieron su aporte Patricio Linares, Valentín Paredes y Benito Pérez, el cochero de la villa. Y en la villa centro se hicieron muy solicitados la doña Mercedes de Socco y el señor Augusto Paredes, mejor conocido con el apodo de “companei”.
 
Por ahí anotado en una libreta tengo a don Julio Rojas  "Polito", estaba domiciliado en la esquina de la calle Guárico con Urdaneta, que no era sobador, pero sí recetaba y ofrecía menjurges envasada y vendía plantas medicinales disecadas.

Esta metodología empírica ejercido por el hombre con el auxilio de la Divina Providencia, que utilizaban los recursos que nos brinda la madre naturaleza,  no ha sido cambiada del todo. Aún queda  alguno rezagado por ahí.. 
Si volvieran  en estos  días otra vez, así como regresó  la leña para cocinar por falta de gas, seguramente contarían con mucha clientela. 

En este sentido les vengo a contar que en los años 2020, Bernardo José Rivas, el locutor 9208, dirigía sus conocimientos preparando un producto para el cual utilizaba miel pura, ajo, raíces y agua de cabeza de Sapoara traída del Orinoco, efectivo para la inapetencia el adulto mayor a la hora que debe "atizar de leña el fogón"... Actualmente tiene patentado y a disposición  una especie de catara picante, un aderezo para  comida y ocasiones especiales "Picante El Veguero", dice la etiqueta.                               

                     Oscar Carrasquel, La Villa de San Luis,Tricentenaria





martes, 11 de marzo de 2025

EL ENTIERRO DEL SEÑOR QUE MURIÓ EN LA CRUZ


       Fotos 1 y 2 tomada  de "Semana Santa Villa de Cura" retocada por  Ramón Alfredo Corniel


EL ENTIERRO DEL SEÑOR


                    Oscar Carrasquel


Lo levantan 80 hombres
Parten al ponerse el sol
para continuar su recorrido
despacito por la calle Real

Puedo acercarme a ti Señor
Veo que se asoma la gente
desde los balcones
llenos de fe cristiana

Lleva año por año la tradición 
La historia se repite 
Sale en brazos de un pueblo

"Carito" Cordero, trae apilada,
música de Semana Santa
Desenrolla  el "Popule Meus"
que simboliza "Pueblo Mío" 

Cinco horas y media 
de súplicas, oración 
y pago de promesas 
Hay testigos de milagros

Por la calle colonial,
cargado por los que lo aman 
se desplaza la histórica reliquia
Tiene buena iluminación
por los cuatro lados

Los músicos de la orquesta
buscan en los papeles  
Ya montan la "Marcha Jone"
Luego las notas de "Preludio Fúnebre"
y de otras marchas que no conozco 

El entierro sigue su camino
Se detiene en cada etapa
La flor cristalina del lirio
borda los cuatro lados
 
Envuelto en un pañal
la cabeza sobre la almohada
el cuerpo lacerante
Sangre alrededor 
de pecho y abdomen

Por el perdón del pecado,
Señor te pedimos misericordia
por el justo que se aparta 
de tus mandamientos

San Juan caritativo 
y la madre María
llorosos lo siguen
hasta la visita de los altares

En el poste de la panadería
enfrente de la plaza Águila
La pesada caja se balancea 
dobla hacia la Iglesia
 
Entra el redoblante  
con su intermitente sonido
como latido de corazón
!taranpampà...taranpampà!
Lo seguirá atrás 
mientras los músicos descansan

Se escucha el  
chas chas, 
de gente que van y vienen
como riachuelos que se cruzan  
alrededor de la Plaza Miranda

La marcha triunfal se aproxima  
La ultima recta del camino
Adioses de pañuelitos blancos
Los celulares capturan imagenes

En el Atrio de la Iglesia 
intervienen los Niños Cantores 
Música de coral bajo el brillo
de los últimos rayos de sol

Sacude sonidos la matraca
mientras callan  las campanas
convocando para la Eucaristía

Las dos y media de la tarde
Por entre una espesura humana 
la Sagrada Imagen hace su entrada
por la puerta de la Iglesia.
Como navío en marea
  
Aplausos de miles de almas
afuera y adentro de la Iglesia

La Orquesta interpreta 
el "Gloria al Bravo Pueblo"
sobre la inmensa muralla

Durante las horas de estadía 
Se agitan velas v velones
Se celebra la Santa Misa
precedida por el obispo

En horas de la noche
sale la Imagen de la Iglesia
de vuelta a su casa

Da la vuelta a la plaza
para decretar 
la libertad de un cautivo.

Lo bajan en su destino   
en la Casa del Santo 
donde se suele alojar
Culmina así el Viernes Santo.




Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis Tricentenaria

lunes, 10 de marzo de 2025

HOMENAJE PÓSTUMO A DON CRUZ PARRA

 

En la foto Cruz María Parra exhibiendo el premio "Zamora de Oro" 

(Foto llevada a Laboratorio Ramón Alfredo Corniel)


Por Oscar Carrasquel

 

Cruz María Parra, dos años de ausencia de la vida terrenal, uno de los pioneros de la talabartería en Villa de Cura... Con esta reflexión vengo a encarnar el dolor que aún aflige a sus familiares, hijos, nietos y los que lo conocieron.  Hay que seguir adelante y manifestar gratitud por la vida.

Baluarte y pionero de la industria de la talabartería en Villa de Cura. Siempre  entregado a su rutina de trabajo cada día, hasta que las dolencias se le vinieron encima y las fuerzas le fueron disminuyendo. En la Villa de San Luis fue donde abrió por primera vez sus ojos al mundo.

El nombre de Cruz Parra es un símbolo real de lo que significa trabajar con honestidad, conocimiento y responsabilidad. Perteneció a esa raza de hombres de una época en  que la palabra es  determinante, como un documento.

Una leyenda en el ámbito de la talabartería, de los últimos artesanos que fueron quedando haciendo historia; se destacó en esa labor y se marchó con la satisfacción de haber ofrecido sus conocimientos a los más jóvenes.. Una batalla que mantuvo por muchos años. Desde que murieron estos hombres, poco se ha visto coser a puntadas como un cirujano, elaborar a mano una silla de montar. 

Cruz María Parra contrajo matrimonio con la joven Georgina Gómez, una mujer hacendosa, natural de Villa de Cura, ya fallecida. De esta unión nacieron tres hembras y tres varones, Ernesto, Hortensia, Jorge, Mónica, Nilya y Jairo Parra Gómez. Según sus palabras, la última vez que hablamos, los Parra Gómez viven  en la calle Rafael Bolívar Coronado, antigua calle Guárico, por ahí  se llega al sector  “La Represa”, donde formó una familia unida, profesionales y técnicos.

Bien temprano, desde que era un chavalo comenzó a trabajar  en la legendaria Talabartería "Venezuela" de don Juancho Cabrera, posteriormente, después de años de experiencia, por sus capacidades demostradas  fue contratado por  la Comandancia del Ejercito  con el rango de Maestro de Talabartería , fijando su puesto en el "Cuartel Zaraza", conocido actualmente con el nombre de "Fuerte Conopoima", en el municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los Morros; viajaba todos los días desde la villa. 

Con el paso de los años llegó el momento que tomó la decisión de regresar  a la tierra donde se nace.  Instala su propio negocio con el nombre de "Talabartería Cruz María Parra", ubicada en la calle Comercio, repisó muchos años esas cuatro paredes donde quedaron marcadas sus huellas. Fabricaba sillas para montar a caballo, unas por encargo y otras para exposición y venta. 

El artesano en la "Talabartería Cruz María Parra". Foto Néstor Parra

Tuvo la dicha de vivir una época de progreso de la industria en Villa de Cura. Nunca le atrajo otra actividad que no fuera trabajar la talabartería. Cruz María logró mantenerse más de seis décadas en el oficio. En los últimos años que la situación comenzó a ponerse dura,  confeccionaba cinturones, llaveros, suvenir,  carteras, y otros inventos que se hacen con el cuero. Hacía trabajos sencillos como coser un guante de béisbol o reparaba un maletín escolar.

La fama y popularidad del artesano nunca disminuyeron, los viajeros que pasaban por el pueblo, enseguida preguntaban en la plaza por la ubicación de la talabartería de Cruz Parra.

Excelente padre de familia, hermano, tío, abuelo y amigo incondicional. Cruz María Parra había nacido en Villa de Cura el 03 de mayo de 1932, Día de la Cruz de mayo.. Muere en la misma ciudad el 07 de abril de 2023, a la edad de 91.años.

El Maestro Cruz Parra dejó un legado en su trayectoria existencial, valiosa, necesaria. Un artífice de la villacuranidad auténtica, una institución  de la industria de la talabartería reconocido en los Valles de Aragua,  Guárico y Apure y Occidente del país.

CRUZ PARRA, un nombre para no olvidar, uno de los que abrió caminos, fue  padre de mi amigo, el locutor y técnico de sonido Néstor Parra, conductor del programa “Adulto Contemporáneo” por Radio Kristal.

Que Dios le siga dando el descanso eterno, maestro.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

 



SOY AMIGO DEL TEATRO ESTABLE CELEBRO SU 43 ANIVERSARIO

 


                   Profesor Orlando Ascanio. Foto colección Ramón Alfredo Corniel

.

Por Oscar Carrasquel

 

Decir Teatro Estable de Villa de Cura, es igual que refriese al  Maestro de Maestros Orlando Ascanio, quien lleva el mérito y la batuta de ser el creador del Teatro en Villa de Cura, que de acuerdo a lo difundido en las redes sociales está cumpliendo 43 años de haber sido fundado.   El profesor Orlando es un Director de Teatro ampliamente conocido en toda Venezuela, dramaturgo, director de arte escénico y pedagogo de teatro, dueño de un extenso trajinar en la cultura, tiene una abundante y exitosa producción teatral, por tanto calificado como unos de los mejores directores de teatro del país..

Gordo, de regular estatura, se apoya con la ayuda de un bastoncillo y sin espaviento al vestir. Criollo como una arepa rellena de caraota, amigo del ciudadano feliz y del infeliz. No es aragüeño como es de suponer, sino oriundo de los valles mirandinos. Aquí en esta tierra villacurana y sus rincones se ha sembrado como semilla buena, ama su rico  cielo, trabajando con ahínco, con todo lo que tiene que ver con el teatro y otras expresiones de la cultura.

Me excuso con el profesor Orlando, ya que no me propongo  elaborar  un análisis crítico del arte escénico, sino una modesta crónica salida de mi modesta pluma, investigué sobre su vida artística y algunos hechos notables y relevantes de su cualidad humana. Usted ha recorrimos muchos caminos. No alcanzo a mencionar todos los reconocimientos y premios que ha recibido en ese trayecto.

José Orlando Ascanio,  es su nombre completo, nació en Los Teques, capital del municipio Guaicaipuro, estado Miranda  el 23 de mayo de 1939.   Sus estudios de primeros grados fueron realizados en la “Escuela Cecilio Acosta” y en el grupo escolar “República del Paraguay” donde había calidad de maestros.  El bachillerato lo cursó en el “Liceo Juan Muñoz Tébar” todos con sede en Los Teques, estado Miranda. Comenzaron a verse sus apariciones artísticas en el anfiteatro del Grupo Teatral “La Mata” en la misma ciudad. Tanto la investigación  y actividad teatral,  como escribir obras de teatro lo aprendió con el estudio, como discípulo en la “Escuela de Capacitación Teatral de Los Teques”. Incontables maestros y orientadores ha tenido Ascanio, como los calificados profesores de arte dramático  Máximo Emilio Carballido, Enrique Buenaventura y Atahualpa Cloppo. 

Lo cierto es que no se puede hablar  de teatro y de obras si no sale a relucir el nombre de su insigne figura. A esta ciudad de Villa de Cura donde ha vivido  alrededor de unos 40 años; llegó en 1981  por mera casualidad invitado por un amigo un Viernes Santo.  A partir de entonces ha sido un eterno enamorado de La Villa, se quedó a regar su talento y a desarrollar toda su experiencia, se ganó el respeto y cariño de todo el mundo.. Él, Orlando sabe bastante lo que es la actividad pedagógica, lo que significa mostrar y trasmitir conocimientos, formar jóvenes y mayores para la actuación, con el añadido de otros elementos como son cultura general, artista del maquillaje, sonido, narración, efectos de iluminación, vestuario, y la atención al publico..

Su gran logro en Aragua fue la creación en 1982 del Teatro Estable de Villa de Cura,de una sala teatral en el patio central que lleva por nombre ”Sala Erico Terrentin”. Es fácil llegar cogiendo por la avenida Paradisi. Su sede es una casita de bahareque “a dos aguas” bajo la fronda de árboles frutales, su fachada hacia la calle principal del sector Guayabal, en donde se reúne un público numeroso hermanado con la cultura. 

Allí nos  reunimos siempre como una gran familia; ya el acomodador con la linterna del celular conoce el puesto y la fila que ocupamos en las gradas. Hay que reconocer que don Orlando es muy respetado y querido por el público y por sus numerosos alumnos.

El profesor Orlando Ascanio ha sido una personalidad de  muchos homenajes, le han entregado toda clase de placas, diplomas y otros reconocimientos a nivel regional y nacional. En su larga carrera está el haber ganado el Premio Regional del Teatro “Teófilo Leal” en la ciudad de Los Teques,  estado Miranda.  El año 2020 le fue otorgado el "Premio Rafael Briceño". Existe un premio de teatro creado por la Gobernación del Estado Aragua que lleva el nombre de Orlando Ascanio… En mayo  el mes de las flores y de “entrada de aguas” es su cumpleaños. En entrevistas radiales y de prensa,  con su estilo sencillo característico, ha manifestado que se siente como un villacurano más.  

Tuve el privilegio de conocerle por la excelente relación que tuvo con una persona amiga, el poeta Vinicio Jaén Landa, quien nos presentó en su Tienda. Aunque poco lo vemos somos muy amigos. Se le reconoce como una persona culto, inteligente, creativo. Somos admiradores de su trabajo cultural ya que en la temporada teatral en Villa de Cura  soy asiduo espectador de las funciones en la sala del Teatro.

Entre los actores del elenco fundador se mencionan los nombres de la poeta Kristel Guirados,  José Gregorio Lombano, Fernando Olivo, Belkys Petit, Enrique Figueroa, Nerio Báez, , Carlos Figueroa, Adolfo Tosta, Gustavo Martínez, Oswaldo González, Douglas Regalado, Luisa González, Ismelda Sánchez, el poeta Alí Pérez y Elías Álvarez. A los que hay que agregar a José Meléndez, actor y profesor de teatro; la maestra y poetisa Paula Montes, Angélica Llovera y Luís Enrique Torres, este ultimo actor de la Compañía Nacional de Teatro de Caracas, quien protagoniza el cortometraje al Santo José Gregorio Hernández.

En una ocasión fue llamado para dirigir la Casa dé la Cultura de Villa de Cura, su desempeño fue bastante breve, muchas serían las razones. Se fue y  regresaría luego a lo suyo, a la dirección del Teatro Estable de la localidad donde es un héroe. En su persistencia por enseñar presentó también sus obras teatrales en el anfiteatro del Liceo Alberto Smith de la ciudad, igualmente en algunas Unidades Educativas públicas del centro y de apartadas comunidades del municipio Zamora.

Lo más importante  es que allí en el Teatro Estable se formó un grupo de jóvenes villacuranos y zamoranos que hoy suelen derrochar arte en las tablas en cualquier lugar donde se presenten. Entre ese grupo de actores y actrices que sobresalen de la nueva generación están el licenciado Gipmer Martínez, Luisa Millán, Lisbeth Acuña, Thomás Romero, Belkys Ojeda, Marcos Rodríguez, Luís Abache y Luis Colmenares, quienes lo acompañan en las giras y presentaciones. La compañía ha cumplido numerosas presentaciones con mucho éxito, tanto en la capital de la República, como en otras regiones importantes del país. En 1992 un elenco asistieron al Festival de Teatro de Provincia realizado en Valencia, estado Carabobo.

En nuestra ciudad como en otras partes del municipio Zamora se vino gestando este grupo de actores con la dirección  del profesor Orlando Ascanio, han presentado importantes obras escritas por él, entre las cuales voy a mencionar las que  particularmente presencié en la Sala "Enrico Terrentín" del Teatro Estable de Villa de Cura,, que fueron un éxito, tales como “Bajo la mirada de Gardel”, “La Palidez de una Magnolia invade”, “Al filo de algunas Sombras” “Mascaradas” “Los Peces Iracundos” y otras más…

Hay actores de teatro que se han destacado por su talento y se dedican a estudiar a interpretar bien su papel y proporcionan vida teatral, entre los cuales mencionamos a la profesora  Hermila Ysaya, Johanny Ysaya, Sullín Pérez, José Luis Torrealba y Marcos Rodríguez, que participaron en la realización de la obra "Vanidad vs amor Valle feliz" original del poeta profesor Marcos Leal.

El maestro Orlando Ascanio es un hombre consecuente y leal por el  culto de la amistad. Como productor y director de teatro lo conocen nacionalmente  distintas personalidades vinculadas con la cultura y la actuación. Es notable su contacto con escritores, poetas, directores, actores y titiriteros a todo largo y ancho del país. Muchos actrices, mujeres y hombres se han cobijado bajo sus enseñanzas y conducción, la lista es larga.

El profesor Ascanio es un ávido lector sobre la historia y las raíces genuinas del ser humano.  Nos lo dicen en una nota que es otra de sus facetas primordiales. Volviendo los ojos atrás, lo unió una estrecha relación de amistad con el excelso poeta de Catuche Aquiles Nazoa, fundamentalmente por cuestiones del teatro y cine.

A pesar de la situación económica actual, el maestro Orlando Ascanio no piensa ni un segundo en el retiro, todavía le faltan muchas lunas y cosas por ofrecer, pero es necesario darle una manito. Creemos, por otra parte, que aún falta por reconocerle sus innumerables méritos. La búsqueda de un  proyecto que tenga como resultado la edificación de una sede propia para el Teatro, de acuerdo con mi criterio, debiera de llevar el nombre de Orlando Ascanio,.

El Teatro Estable de Villa de Cura, ese recinto de las artes escénicas en Guayabal  aún tiene vida activa en esa anciana casita. Nos sentimos solidarios con el reclamo que se hace por estado ruinoso en que se encuentra la infraestructura de la  casa. En invierno se percata el ruido de las goteras que caen del techo. Que bonito sería que mudaran su sede para otras instalaciones, un sueño de hace cuatro décadas.  Ha sido de mucha espera. Felicitaciones y éxitos.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

Colaborador Lcdo Gipmar Martínez Hurtado,.

 

 

 

 

! CUÁN DIFERENTE ERA LA SEMANA SANTA DE ANTES !

  Procesión del Santo Sepulcro año 1945, en primer plano Plácido Ríos, Carlos Almenar  e Inocencio Adames Barrios,  de la Sociedad del Santo...