martes, 27 de mayo de 2025

MANUEL ORTUÑO MAESTRO PANADERO DE PANADERÍA "EL COMERCIO"

 

                 Don Manuel Ortuño. Fotos 1 y 2 archivo de Ramón Alfredo Corniel



Por Oscar Carrasquel

 

Manuel Ortuño, es un antiguo morador del callejón 1, hoy  calle "Mateo Vargas" de la popular barriada villacurana "Las Tablitas". Un hombre nacido para el trabajo con mucha experiencia en el ramo de la panadería y pastelería, desde que era un niño. La fama como panadero la tiene bien ganada por haber ejercido esa labor durante más de 20 años en una panadería de tiempos viejos, la legendaria Panadería "El Comercio" . Se trata de la panadería  más emblemática y antigua de Villa de Cura, fundada en 1940 producto del trabajo honrado por don Juan Pancho Rodríguez, cuya re activación estuvo a cargo de su sobrino el señor Juan Bautista Alayón, quien de paso propició y popularizó en gran parte del país el personaje  "Loco lindo"..

Manuel Ortuño fue  amasador, preparador y hornero junto con un grupo de artesanos, que elaboraron ese pan de tan especial sabor y calidad preferido por nuestros padres y abuelos, que no se encuentra en las panaderías de hoy, el pan sobado, bizcocho redondo,,  butaque, rebanadas, pan de avena, señoritas, pan de coco, pan de jamón en cuadritos cuando llegaba Año Nuevo. Una "cuenta" de pan por el valor de. 3 bolívares. Los distribuidores que se dedicaron a vender por todo el valle fueron don Juan Lombano, el gordo Ceferino Castillo y el maestro  Inocencio Utrera. Salían a vender y entregar pedidos en una camioneta panel que antes fue "patrulla" de la policía.

Manuel Ortuño también se hizo experto en la elaboración de una variedad de dulces criollos, tortas, conservas,  cortado, pan de pavo,  bizcochuelo, cuca la negra, cuca la reina espolvoreada con azucar, y  "corazones",  una galletica en forma de corazón muy solicitada para fiestas y reuniones sociales, y otros.

Al preguntarle sobre su experiencia,  reacciona de la manera siguiente: "La panadería El Comercio de mi padrino Juan Pancho era una especie de escuela de panaderos donde uno  ingresaba muchacho;  la panadería contaba con grandes Maestros panaderos de la talla de Martin Marrero Aponte, Antero Perdomo, Rafael Emiliano "zurdo” Rojas, Félix Viera, Pablo Esaa, Teotiste Dorca y Máximo Oliveros el popular *pan de avena", . Otras de los personajes históricos de esta panadería fueron las empleadas del mostrador, las hermanas  Presenta Herrera y Trina María Herrera.

El patio de  La panadería fue también un centro de sana diversión, visitada por trovadores, guitarristas, poetas, interpretes del tango, y miembros de la farándula villacurana y de cultores de otros pueblos y ciudades.. 

Manuel Ortuño en ese oficio de Panadero y pastelero levanto su familia. Desde que fue cerrada la Panadería de su padrino Juan Pancho, ejerció el oficio en otras ciudades: llevó la tradición del pan villacurano de antaño, su fabricación hasta Cagua, Maracay, Valencia, Caracas, Caicara de Orinoco, Cabruta y Delta Amacuro.

Manuel Ortuño vino al mundo en esta histórica población de la Villa de San Luis el 3 de abril 1955, lo parió la señora María Valentina Ortuño. Su padre se llamó Eusebio Sequeda. Recordamos que Manuel es hermano de Oswaldo Ramón Ortuño, el popular "Verdura", el sempiterno dependiente de la Bodega de Regulo.

Desde la niñez  nuestro personaje es de una  particular afición por el deporte, especialmente  por el béisbol; pertenece a un grupo de caminantes de Villa de Cura, además tiene como costumbre, usar  y comentar en las redes sociales.

En los últimos años por la crisis de desempleo  hubo de buscar otra alternativa, se hizo cocinero, consiguió empleo en la cocina de El Tigalate en la villa, trabajó en el Aeropuerto de Maniquete, en la cocina de la Escuela de Aviación Militar en Maracay, un tiempo en el Restaurante La Encrucijada y en el Centro Médico de Cagua.. También ha trabajado como parrillero y en ventas de chicharrón.

Finalmente me dice que, no hay cosa que le cause más tristeza y desaliento, que observar el estado de ruinas de esta casona en donde se producía el mejor pan del pueblo, que es un trozo de nuestra evolución histórica..  

Entre sus paredes latieron las voces  de la peña tanguera villacurana que dieron su aporte a la música argentina, aquí se escucharon las voces de Vinicio Jaén,  Agustín Ascanio,  Juan Astudillo, que llegaba de Valencia; Juan Pancho, Juan Alayón,  Antonio Martínez, Eladio Lovera, Martín González, Pérez José y José Chacín, el Gardel villacurano. Visitada en todas las ocasiones por la Peña de J. M. Morgado.

.Manuel Ortuño nunca olvida, como lo haría cualquiera de la época, que siendo menor de edad fue limpiabotas y vendedor de periódicos, por eso sus estudios fueron pocos. Gracias a Dios, nos une una extraordinaria amistad desde hace muchos años. Además del gran amor que siente por su pueblo.

                           Panadería "El Comercio" su falcada original  foto en 1950

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria
 

 

UNA FLOR PARA SU JARDÍN

 



              

       UNA FLOR PARA SU JARDÍN

 

              Oscar Carrasquel

 

        Una suave bruma puede borrar

        las cicatrices de los años

        Los años se quedan

        y se van cuando quieren

        de su rostro y delicada piel

 

        Es tiempo de madurar frutos

        De la Cruz y mes de las flores

        De cuando nace la lluvia

        Por eso su jardín

        nunca perderá su fragancia y lozanía

 

        Airosa se mantiene

        como un río y su corriente

        con su sonar día y noche 

        Una sonrisa de flor sin cultivar

 

        Un inmortal pintor quisiera ser

        y con pinceladas plasmar

        Unos labios carmín escarlata  

        y el viso acabado de unos ojos

        negros como el azabache 


        En sus paseos matutinos

        la brisa se paraliza

        Mientras más la contemplo

        mejor la describe mi poesía.


                                            La Villa, 30 mayo 2025

 

 


 

 

domingo, 25 de mayo de 2025

SE NOS MARCHÓ EL COMPADRE, HERMANO Y AMIGO

 


Foto archivo familiar. Corregida en la laboratorio de Ramón Alfredo Corniel


                                                      Por Oscar Carrasquel

 

En la madrugada del 23 de mayo 2025 a los 86 años falleció en el Hospital Central de Maracay donde estaba recluido, el licenciado Raúl Gonzàlez. En 1962 nos acompañó a Isabel y a mí a la pila  bautismal de la parroquia San Luís Rey,  a bautizar el primer hijo varón, además de la madrina la señorita Carmen Aponte, que murió hace poco tiempo. Con Raúl nos unió una estrecha indestructible amistad de toda la vida.

Había nacido  el 26 de diciembre de 1938 en Villa de Cura en la misma "cuadra larga" que yo habitaba,  en la calle Urdaneta de la Villa, fuimos a la escuela Arístides Rojas, jugábamos pelota en la calle y también ."Policía librao",  cursamos estudios de Contabilidad en la antigua Escuela de Artes y Oficios, allí nos separamos; yo me dediqué a trabajar. Él, con el anhelado deseo de seguir una carrera universitaria, lo llevo a inscribirse en la Universidad de Carabobo núcleo La Morita,  la citada casa de estudios le otorgó el título de Contador Público.
Por empeño y gestión suya trabajé a su lado en  el primer banco comercial que se instaló en Villa de Cura, el Banco de Carabobo. Posteriormente laboró en el Banco Unión en Maracay, y va a desempeñar su profesión en  empresas del sector privado: fue gerente de la FIAT La Victoria, Gerente de Coposa en el estado Portuguesa, y en la empresa Forjas Santa Clara,  pero nunca perdimos la comunicación.   

Raúl  era hijo de José Ramón González "Cuellito",  una de las estrellas del legendario  "San Luis BBC" de la última década de 1940, y de doña Flor Gutiérrez de González. Sus hermanos son el licenciado José Manuel González Gutiérrez, fallecido, gerente de banco en Maracay, que casó con Ramona Carrasquel; Hermes González Gutiérrez, fallecida,  y el menor profesor Luis González Gutiérrez. La nieta de Raúl, la hija del primer varón se llama Paula Sofía González Pacheco, reside en Maracay.  

De este entronque es el acreditado profesor de inglés del liceo Alberto Smith Evelio Gutiérrez,  el profesor Félix Gutiérrez y   Aníbal Gutiérrez,  profesor, poeta y declamador.

Julián Raúl contrajo matrimonio con la joven villacurana Dilia Arcadia de Lourdes Carrizalez Martínez, hija de don Eusebio Carrizalez y doña Otilia Martínez, Briceño de Carrizalez, violinista y bandolinista, descendiente de una estirpe de músicos villacuranos entre los que destaca don Ángel Briceño.

Dilia Arcadia y Raúl procrearon a sus hijos, Raúl que falleció en un accidente de carretera; Florieve Otmary Gonzàlez Carrizalez, y Wilmer González Carrizalez, viven en el extranjero.

Raúl  dejó en la  vida terrenal una estela de. virtudes y vivencias. Coincido con su cuñado ingeniero Douglas Carrizalez, Raúl fue reconocido como un hombre  estudioso, preparado, probo, responsable, puntual y de arduo trabajo, excelente padre de familia y gran amigo..   

Hoy sábado 24 de mayo 2025 estuve en la funeraria en Maracay, al lado  del féretro que guarda tu cuerpo. No pude dejar de sentir un nudo en la garganta recordando cosas infantiles, el tiempo cuando se jugaba pelota en los solares y metras en la calle, y con el agua de lluvia en la cuneta poníamos a navegar aquellos barquitos de papel

.Cicerón, romano,  experto en filosofía decía "Quien contempla a un verdadero amigo, es como si se contemplará así mismo" .

Adiós amigo y compadre. Que Dios te haya perdonado las faltas y permita que tu alma descanse en paz para la eternidad. 

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, mayo 2025 

 

jueves, 22 de mayo de 2025

ISABEL CORDOVA CANTANDO “POR SI NO TE VUELVO A VER"

 

      

 Foto archivo Aida Hernández corregida por Ramón Alfredo Corniel


                                           Por Oscar Carrasquel

 

Por allá a mitad de la década del siglo xx, desde que era una niña de edad escolar, en la  ciudad de Villa de Cura  cantaba en los actos culturales más importantes. Con el correr del tiempo era presentada en las veladas artísticas musicales que realizaba un grupo de teatro,. pero  principalmente en las actos culturales que se  desarrollaban a nivel de escuelas de educación básica..

Para ello las edificaciones disponen con espaciosos y bellos escenarios muy bien iluminados, con auditorio lleno de estudiantes, maestras, maestros, padres y representantes , muy especialmente se llevaron a cabo en el mes de julio, para despedir el año escolar, organizados con el apoyo y esfuerzo de directores y de los propio  docentes y alumnos de las instituciones educativas.

La imagen que presento de la joven  Isabel Córdova. Ella en sus mejores momentos, con su voz y estilo inconfundible actuando en el anfiteatro del Grupo Escolar "Laureano Vallenilla Lanz", que posteriormente cambió de nombre para UEE "Simón Rodríguez". .

En aquel tiempo  Isabel Córdova era una joven   egresada de las aulas de esa institución, con voz y estilo inconfundible, cantando  y bailando flamenco, el estilo que más le fascinaba, también interpretaba baladas y canciones venezolanas de moda.

Isabel Córdova cantaba en una audición en Radiodifusora La Villa AM, cuyos estudios distaban a media cuadra de casa,  siempre  acompañada por la guitarra de  Rafael González, un maestro de la Escuela Arístides Rojas, con quien aparece en la gráfica.

En los años siguientes, después que nos casamos, cantaba en su propia casa, en las recordadas reuniones de la peña cultural, la cual empataba la tertulia con la música y la poesía, bajo la sombra de una mata de Semeruco se oyó su canto bohemio acompañada del brillo de las guitarras de los maestros del requinto y la guitarra  Esteban Nieves y Carlos Parra, y pulsando el cuatro  Aníbal Lara Parra; Isabelita interpretaba hermosas canciones del repertorio de artistas consagrados 

Nietas y nietos, biznietos, los que están  y los que cruzaron frontera,  quieren escuchar su voz grabada en unos viejos casetes que guardamos, ellos aunque no la conocieron saben como honrar su memoria,.Sus hijos, tres hembras y dos varones, supieron lo que es el amor de madre, sus cuidados y consejos, estudiaron y se hicieron mujeres y hombres de bien,  católicos como ella,  hicieron su vida.

De repente se silenció su voz. La susodicha, después de seguir las lecciones de buena hija, madre, hermana y esposa ejemplar, falleció en su Villa de Cura natal. Cuando eso Rafael, el bordón de la camada, su “príncipe”, a quien entregaba todos los días a su maestra Milagro Almenar en el Preescolar de la  "Aristides Rojas"., Cuando Isabelita murió, el niño no había cumplido los 10 años de edad.

Algunas  veces, al igual como el águila, nos toca sumergimos en mal tiempo. La vida está llena de asombros.. Hasta en el canto de las aves cuando llega el invierno hay sollozos., la vida que Dios nos da es como una lluvia pasajera, es una bendición del Señor.

Se marchó en un viaje innecesario, cuando relumbraba la aurora, pero dejó huellas de sus cualidades artísticas sembrada en dos de sus retoños,  la nieta Ana Sofía  "primera voz" en el coro de su colegio y   campeona en su categoría de un campeonato de Karate. Y su nieto Juan Pablo, que es baterista de un grupo cañonero,  además,  trombonista  del Sistema Nacional Juvenil de Orquesta de Venezuela. Tiene 2 temporadas  pagando promesa cargando imagenes de santo en Semana Santa en Villa de Cura. 

Imbuido en la nostalgia escribiendo esta nota, te digo:.amada Isabelita, !Que en paz descanses! .

 Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria. 

 

 

 

martes, 20 de mayo de 2025

DIA NACIONAL DEL CRONISTA GALERÍA DE CRONISTAS DE MI PUEBLO

 

     Profesor Oldman Botello. Cronista de Villa de Cura y Maracay. Foto de archivo Ramón Alfredo Corniel

                                           Por Oscar Carrasquel

                                                               En sesiones públicas y reglamentarias de la Cámara Municipal del Distrito Zamora, por allá en los años 58, 59 y 60, donde solíamos acudir a presenciar las deliberaciones, jamás oímos mencionar la figura del  Cronista Oficial de la Ciudad. . Fue después de transcurridos algunos años  que los gobiernos de este municipio comenzaron a designarlos.

Por su proyección es un representante oficial del municipio, tiene a su cargo hacer propuestas;  escudriñar y difundir la historia en general, es un guardián de la memoria de la ciudad, de sus sitios y  sus personajes,  conocedor de cuestiones jurídicas y patrimoniales del municipio; orientador de sus monumentos históricos; del museo de la ciudad y la Imprenta Municipal. Inmiscuirse en los espacios de la cultura;   defender el territorio de  daños de carácter ambiental y contribuir a  preservar su casco histórico urbano.

Se estableció como fecha de conmemoración en toda Venezuela el día 20 de mayo de cada año, como “Día Nacional del Cronista”. Respondiendo a una propuesta acreditada al doctor Germán Fleitas Núñez, Cronista de La Victoria, municipio José Félix Ribas del estado Aragua. . 

En 1968  se crea ANCOV, Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela, agrupando a todos los Cronistas de cada comunidad del país. Cada año se reúnen en convención en la ciudad o pueblo escogido por ellos, en honor a don Enrique Bernardo Núñez (1895-1964), primer cronista  de la ciudad de Caracas y quien  ejerció el cargo en el lapso 1945-1964.

 Fue en 1967 que Villa de Cura comienza a tener su primer Cronista Oficial de la ciudad,  siendo presidente del Concejo Municipal el señor José Tomás Ojeda; esa responsabilidad recae primero en la persona del doctor Luis  José Acosta Rodríguez, abogado, , docente universitario y hombre de amplia cultura. Además fue presidente de ANCOV durante tres periodos consecutivos. Tuvo la virtud de señalar vías y actitudes que había que seguirse en el desempeño del cargo. Dejó para la vida villacurana este orticeño del Guárico fallecido en 1986, su ejemplo de maestro, orador, historiador y pensador. Fundamentó en discursos y en la palabra escrita los aspectos fundamentales sobre la historiografía de Villa de Cura.

Después de ocurrida la desaparición física del doctor Acosta Rodríguez, la designación de Cronista de la Ciudad de Villa de Cura recae en el profesor Oldman Botello, desde 1986 hasta 1995; uno de sus hijos mas ilustres, educador, académico, historiador, periodista, conferencista y escritor villacurano; a la par en ejercicio del mismo cargo como Cronista Oficial de la ciudad de Maracay desde 1981. Tiene publicado una obra que poseemos enclaustrado en los estantes de nuestra biblioteca, que lleva como título “Historia de Villa de Cura (Tránsito por la vida de un pueblo), cordialmente autografiado para este servidor, publicación de 2005. La primera edición se originó en 1971.

A partir de 1996 lo viene a suplantar en tan honrosa posición el profesor Jhonny Hernández Calvo, historiador, ensayista, nativo de este solar villacurano; pedagogo egresado de la Universidad de Los Andes, locutor graduado de la UCV y productor de un programa de radio de  en las mañanas, noticioso y comentado; articulista de medios impresos;  investigador de historias y escritor. Últimamente hemos leído  con sumo interés sus debates y reflexiones, tocando temas cruciales relacionados con el proceso fundacional de nuestra ciudad nativa. En estos días abrevamos en una obra suya sobre historia local que se titula  “Villa de Cura. Pasiones, Conflictos y Juegos de Dominación (1790-1863)” puesto en mis manos por el coleccionista y  poeta  Elio Martínez,

Acreedor de tal designación tenemos en la actualidad a la figura de Antonio Cabanillas Yepez, profesor, egresado del Instituto Pedagógico de Maracay. Su tesis de Maestría versa  sobre un ensayo titulado  “Dinámica Geohistórica de Villa de Cura 1920-1990”, . La Cámara Municipal lo designa  al frente del cargo de cronista del Municipio Zamora a partir del año 2011. El profesor Antonio Cabanillas Yepez, articulista de los periódicos regionales El Siglo y El Aragüeño, y entre los medios locales la revista EXPRESIÓN y el quincenario EL VIGÍA.  Es ponente de un estudio en donde  advierte sobre el potencial impacto ambiental que tiene la deposición de desechos sólidos en Guayabal, y predice la contaminación ocasionada por el trasvase de aguas de una laguna al cause del Río Tucutunemo y Río Guárico, y un conjunto de relatos sobre la casa del Santo Sepulcro de la villa. 

Apreciamos la importancia del oficio de Cronista,  todos  nuestros Cronistas Municipales, los admiramos y le guardamos respeto. Los alcaldes deben tomar en cuenta sus opiniones.

El Cronista  de Caracas, Enrique Bernardo Núñez, nos dio a entender con  la originalidad de su pensamiento y rigurosa autenticidad, que un Cronista Municipal no es una figura decorativa de un  salón gubernamental, ni un empleado de segundo nivel; no es un funcionario público obediente, sino  una persona muy dinámica con un caudal de conocimientos, con espíritu de autonomía, cuya acción está regido por leyes y reglamentos muy específicos. 

FELIZ DÍA DEL CRONISTA.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria

 Foto Ramón Alfredo Corniel

 

 

 

"MACHUCA" ARTESANO FABRICANTE DE LA ALPARGATA VILLACURANA

 

   
      José Domingo Hernández "Machuca". Foto cortesía de Ramón Alfredo Corniel



                                                            Por Oscar Carrasquel

 

José Domingo Hernández era su verdadero nombre, la gente comenzó a llamarlo a secas "Machuca". El  sobrenombre  se lo endilgó la legendaria cuerdita de los trabajadores de la suela del barrio  "Las Tablitas", y así se quedó hasta el final de sus días, nunca rechazó ese epíteto, lo recibía con cariño.

Vengo a recordar  a este paisano y gran amigo, quien toda su vida, en lo claro del día y madrugadas, ejercicio el oficio de fabricar la famosa alpargata villacurana.
José Domingo tuvo una tradición por más de cincuenta años en la confección de este calzado, en un tiempo cuando estaba en pleno apogeo  la producción y uso de este calzado en Villa de Cura  en los años cincuenta del recien pasado siglo.
Desde la puerta de la casa, o en las periódicas visitas a doña Ana Gregoria, uno lo veía sentado en guardacamisa, cociendo,  maceteando, ruleando, en medio de un montón de docenas de alpargatas ya listas. 
Desde tiempos remotos se cree que beber no es pecado..A veces, inspirado en su trabajo se echaba los palitos de "caballito frenado", pero siempre estaba pegado en su faena..Su taller estaba ubicado al lado de la Tipografía J M,  donde se imprimía el célebre periódico  "El Cotejo Mocho".
A cualquier hora del día trabajando sin descanso, toda su vida fue trabajar para que salieran  docenas y más docenas  confeccionadas por las manos de este artesano; trabajaba por cuenta propia a esfuerzo propio, todas la producción que lograba hacer hacía negocio con los distribuidores mas conocidos,  Esteban Vera, Arturo González Victor Perdomo y Alfredo Gutiérrez, se ganaba la vida
 y al mismo tiempo levantar una familia numerosa. Para muchos entendidos fue uno de los mejores  maestros del arte. 

En la adolescencia "Machuca" práctico béisbol en la sabana de la villa, defendiendo los jardines con el equipo del Sindicato de la Suela, bajo las ordenes del manager el señor Manuel Luna. 

Lo cierto es que José Domingo Hernández era un hambre de corta estatura, trigueño, .de cuerpo fuerte, tenía fama de peleón a puño limpio desde chiquito, aunque acostumbrado a recogerse temprano.
Les cuento alguna de sus travesuras. Un atardecer de "lunes de zapatero", se fue de farra con unos amigos, se pararon en un bar lupanar situado en la carretera de San Juan de los Morros, y en un enfrentamiento le propinaron una herida cortante, que por poco no.pasó el páramo. Se dijo que un famoso doctor de guardia en el viejo nosocomio "doctor José Rangel", lo operó y le sanó  las heridas. 
José Domingo era un hombre de extraordinaria sencillez le sobraba la chispa y sus ocurrencias de humor. Me contaron que  cuando lo sacaron de alta del hospital, rodeado de de familiares y amigos, dijo esta frase "Me sacaron la miel", la miel de abeja  que había comprado aquel "lunes de zapatero".
Nació un 14 de noviembre de 1935 en Villa de Cura, hijo de la unión de don Marcos Machado y doña Ana Gregoria Hernández. Su adorada madre era tía de Isbael, mi esposa.
José Domingo Hernández contrajo matrimonio con la joven villacurana Flor Peña, nacieron 9 hijos,  6 varones y 3 hembras. 
Como sucede siempre en la travesía de la vida llegaron las enfermedades, su vitalidad fue perdiendo fuerzas. "Machuca",  un símbolo de la alpargatería en Villa de Cura, falleció en esta comunidad el.3 de julio de 2018 frisando los.83 años de edad, ...
Que en paz descanse.  

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis Tricentenaria

Colaboradores en la recopilación de datos, Aida Hernández, su hija, foto del laboratorio fotográfico de Ramón Alfredo Corniel.

DÍA DE LA RADIO EN EL MUNICIPIO ZAMORA

 


Por Oscar Carrasquel


Como bien se sabe cada 20 de mayo se celebra el Día de la Radio en Venezuela. No hay que dejar de mencionar que  fue el Ingeniero Electrónico Guillermo Marconi, de nacionalidad italiano, el primero en enviar el lenguaje fónico a través de ondas sonoras, un medio vital de la comunicación social que cumple un rol muy importante en la sociedad como son educar, entretener, orientar, informar en forma veraz.

La historia arranca con la fundación en la ciudad de Caracas de la emisora denominada AYRE, en frecuencia A M, La versión más exacta reza que la celebración del Día de la Radio se debe a que esta emisora inició sus trasmisiones el 20 de mayo de 1926, en pleno régimen del General Juan Vicente Gómez. 

La primera emisora de amplitud modulada inaugurada en la ciudad de Villa de Cura fue Radiodifusora La Villa AM 1170,  fundada el 1ro de mayo de 1955 por los radiodifusores Miguel Minotti Fraino, de San Carlos, Cojedes y Manuel Vicente Zapata, nacido en Villa de Cura.

En la época actual, siglo XXI,  según estadísticas de los medios de comunicación digitales, son más de 600 las emisoras permisivas en todo el territorio nacional, la mayoría en frecuencia F M. Suman muchas las que han dejado de operar, porque le han sido revocados sus concesiones, o no le le fueron renovados sus permisos..

Uno de los primeros que trajo un equipo para la radiodifusión en Venezuela fue un villacurano de nombre Edgar J. Anzola, el primer locutor,  el primer actor de radio.  Nacido en Villa de Cura en 1893, murió en  Caracas en 1981, el cual permitió también fundar la emisora Broadcasting Caracas  el 9 de diciembre de 1930, su propietario fue el empresario William H. Phelps. Al concluir sus trasmisiones,  se convirtió en Radio Caracas Radio. La pionera, lamentablemente sufrió un duro golpe, fue clausurada en 2023.

Hay un hecho histórico muy significativo, la marcha que identifica a Radio Caracas, fue compuesta musicalmente por el maestro Carlos Bonnet,  quien nació en Villa de Cura en 1892 y falleció en Caracas 1983.  Compositor de aires folclóricos, marchas, director de Orquestas y Bandas Militares.

En ese entonces los Locutores y Operadores de Estaciones de radio debían de someterse a una prueba por parte del Ministerio de Comunicaciones, con el fin  de obtener su correspondiente certificado. Obtener su titulo, aunque lleve algún tiempo, es muy importante en el plano comunicacional. 

Para el momento en  Villa de Cura  queda un grupo importante de estaciones de radio en Frecuencia Modulada. Es esta la oportunidad para felicitarlos con aplausos de pie, tanto  a sus  directores, locutores (mujeres y hombres), operadores de audio, animadores, comentaristas y narradores deportivos, productores perseverantes y anunciantes, con motivo de celebrarse esta magna conmemoración. 

Para muchos ser Director o propietario de ese mundo fascinante de la radio, hoy  día es ser un verdadero héroe.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís Tricentenaria

domingo, 18 de mayo de 2025

DOCTORA NELLY DE TORRES RÉQUIEM







         RÉQUIEM

 

   Oscar Carrasquel

 

Llega hasta el poema

el recuerdo de Nelly de Torres

Con su sombrero de viajera

Médica del hospital local

Se fue naufragando

Como barco que se sumerge

hasta lo profundo del mar

Virtuosa  profesional

de vasta, superior experiencia

Mujer imprescindible

servidora necesaria

Tras un oleaje intenso

nos dijo para siempre adiós

Se fue en las alas de una gaviota

a la hora que se esconde el sol

buscando la paz

que solo Dios puede brindar

Que en paz descanse.

sábado, 17 de mayo de 2025

ÁNIMO HERMANO MANUEL

 

ÁNIMO HERMANO MANUEL


           Oscar Carrasquel

 

Don Manuel González

Hombre serio y bonachón

Símbolo de tierra bravía

Cantante y compositor

Moderador y locutor

Del programa “Venezuela y su Folclor”

Cronista de primera línea

Y apasionado gremialista

Biografo de apacible filosofía

Por su voz han pasado

Armonía, melodía y poesía

Manuel no sabe de melancolía

Ni tampoco de adioses

Sus tonalidades se encuentran encerradas

En forma de notas musicales

En el silencio de las soledades

Y en época de temporal lejanía

Pronto lo veremos otra vez

Como el Maestro que regresa

Enamorado de su aula de clases...

 

 

 

 

 

viernes, 16 de mayo de 2025

LUIS RAMÓN SALGADO “FANÁTICO”

 

            Luís Ramón Salgado "fanático". Foto archivo Ramón Alfredo Corniel

 

                                     Por Oscar Carrasquel

 

Hombres de faena, con destreza como este personaje quedan pocos. Su oficio trepar y podar árboles ya desechos. Por su popularidad  se ganó el sobrenombre de FANÁTICO, como se le conocía… De vez en cuando lo veíamos al despuntar el alba,  camino a donde debía realizar su  labor.

Su equipaje: una mochila escolar donde llevaba la ropa para cambiarse; una cuerda de nailon para sujetarse, una motosierra de podar,  un pote de gasolina para la máquina. De bastimento, una arepa rellena, y café en dos envases donde viene la compota.

Tuve la gran felicidad de tenerlo como amigo. La gran  mayoría lo conocía como FANÁTICO. Pocos sabían su verdadero nombre, él se llamaba Luis Ramón Salgado, radicado con su familia en la calle Urdaneta Sur sector “La Represa”. Un hombre honesto, trabajador y  de mucho valor, no conocía el miedo. Por veinte bolívares desramaba un árbol enfermo.

Durante años se dedicó a escalar árboles, de  tamaño mediano hasta los más altos, subía descalzo, sin camisa, arañando el tronco como una iguana.. Un hombre liviano de poca musculatura, pero de mucha fuerza.

 Nunca se le conoció otro trabajo. Un depredador caprichoso de la flora, NO.  Derribaba arboles que  hubiese concluido su ciclo de vida, o que fueran un obstáculo dentro  de un espacio urbano.  Solicitaba del interesado el permiso de la Prefectura que permitiera su tala.  no se le escapaban los samanes con ramas secas en los solares, los volvía leña.

Las plazas públicas tienen arboles enfermos,  lo veíamos como el personaje "Tarzán" encaramado sobre los copos de los árboles de samán y merecure en La Alameda, caminado como si nada sobre las gruesas ramas.

Algunas especies, como arboles de cedro, lo hacía  rolas, para llevarlos a la fábrica de fustes del amigo  José Rodriguez  "el Grillo", en el callejón 2 de Las Tablitas. Luego los fustes terminados iban a parar a los negocios talabarteras  para convertirlos  en columnas de silla para montar a caballo. 

Era interesante ver que la montaña le daba troncos de madera secos, para que el Artista Plástico  “Cejota” con el cincel y martillo le diera forma de cuerpo y de rostro.    

A veces amanecía en un monte buscando materia prima para la fábrica de fustes. Algunos lo comparaban con un talador de bosques. Una vez, dentro de su humildad le oí pronunciar esta frase: "Ser talador no es malo, siempre que se haga con prudencia, por necesidad y con sentido común".
Un hombre sensible y bueno como el pan,. La vida y hasta la muerte de este hombre fue de mucho sufrimiento y batallar, luchando.

FANÁTICO  en el desempeño de su trabajo era un hombre valiente, que conocía muy bien su labor y de tomar precauciones, con una inteligencia natural.

Un día no las tuvo todas a su favor; se lesionó la cadera tras sufrir una caída desde un techo, había llovido, se dio un resbalón antes de alcanzar una de las ramas de un árbol. A todos nos  sorprendió este percance.

Por varios meses los pasó en cama por la lesión. La  gente del vecindario lo socorrió, creo que se hizo una vendimia, destacando también una  campaña a través del servicio social de Artesana FM,  para ayudar a amortiguar sus vicisitudes económicas.

Luís Ramón Salgado murió a pesar de los esfuerzos, hoy es como un río que dejó de correr, ya casi nadie lo nombra, o no lo recuerdan, aparte de su familia.

Estos días escribo esta nota con mucho cariño y respeto, para desearle  paz a su alma y un descanse eterno.

                  Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

 

 

miércoles, 14 de mayo de 2025

RAÚL AGRAZ CANTANTE DE BOLEROS Y OTROS GÉNEROS

 


En la gráfica Raúl Agráz "Juguito de Uva"


Por Oscar Carrasquel


José Raúl Agráz es su nombre de pila pero en el medio artístico musical  es conocido simplemente  como Raúl Agràz, oriundo de Villa de Cura donde nació el 15 de febrero de 1947, hijo  de José Alejandro Martínez, un pequeño comerciante vecino del barrio Araguita,  mejor conocido como “frijolito” y de doña Julia Agràz. Raúl Agraz es forjador de una familia, dos hijos nacieron del matrimonio con doña Carmen Blanco de Agraz,  José Raúl, y  la hembra de nombre Marlene del Valle.

Buscando algunas remembranzas  sostuvimos una  amena conversa en una  casa de zaguán enrejado localizada en la calle Páez en La Villa. Una niña risueña salió a nuestro encuentro, Alexandra Yaraví, pero ella prefiere que la llamemos Bella Flor. una carpeta llena de papeles se mueve en sus manos de nuestro personaje, de recortes de prensa que hablan de su vida artística

Desde corta edad Raúl Agráz sintió una gran afición por el canto,  regando su talento en los actos culturales y veladas que se realizaban en el auditorio del Grupo Escolar “Arístides Rojas”, donde cursó la educación primaria; comienza acompañado con dos guitarras, Agràz estudió después secundaria en el liceo Juan Germán Roscio de San Juan de los Morros, donde logra obtener su título de bachiller en Humanidades. De ahí en adelante lo demás fue  trabajar para   el sostenimiento del hogar y echar hacia adelante la familia  

La finalidad de la crónica es resaltar  la vida de este personaje quien fue una figura representativa del acervo musical villacurano. Empezó  cantando en una agrupación orquestal de renombre en la Villa y San Juan de los Morros,  de grandes éxitos, como fue la Orquesta Siboney, en su segunda edición, fundada y dirigida desde sus comienzos por el profesor Germán Cordero Padrón; trompetista nacido en San Francisco de Cara, En la vocalización estaban los  cantantes: Armando Corniel, Andrés Almeida, Víctor Córdova y Raúl Agraz.

Por su parte, Raúl Agraz cuando alcanzaba los 19 años de edad,  consiguió  cantar varias veces acompañado de la orquesta Billos Caracas Boys, bajo la batuta del  maestro Luis María Frómeta,

Su actuación en un baile  cantando con la orquesta "Sensación” en Ocumare de La Costa, dio lugar a que un  comisionado de Billos Llo llamara aparte y le preguntara durante el receso: “A ti te gustaría cantar fijo con la orquesta Billos”. Su respuesta no se hizo esperar. Se entusiasma tanto que aceptó el reto de ir a someterse a una prueba a Caracas; me cuenta que el mismo Billos lo recibió en los estudios de la  disquera "Fonograma", situada en la avenida principal de El Paraíso, donde el maestro le acompañó en algunos temas con el piano. 

En dos meses y medio de ensayos el director de orquesta alabó su talento   le manifiesta  que poseía “una voz  de mucha cadencia como olas de mar”; pudo cantar  en seis oportunidades, en bailes, acompañado de la banda completa,  sin embargo se puede deducir  que no se materializaron sus sueños. La orquesta Billos había contratado  cinco cantantes famosos. 

Entre otras  ocurrencias, nos refiere  que en una ocasión que cantaba con el “Sexteto Anacobero” dirigido por el baterista licenciado Antonio Pérez, una noche que alternaba con la Billos Caracas Boys en un baile  de gala en el Club Social de Villa de Cura, el maestro Frometa lo llamó de nuevo al escenario para que cantara dos canciones con la orquesta y  no faltaron los nutridos aplausos del público.

Raúl Agráz ya estaba preparado y desde joven fue muy aplicado, me dice que la mayor parte de sus crecimientos como artista se debió a los estudios musicales y preparación recibidos del profesor Germán Cordero Padrón; que le dio clases de solfeo, le enseñó métodos, a leer el pentagrama y lo familiarizó con el repertorio de la orquesta Siboney.

Me cuenta Raúl que, actuó en programas radiales y una sola vez en un canal de una planta de televisión aragüeña. También fue vocalista  de otras reconocidas bandas. cantó con la “Orquesta Sensación” dirigida por el maestro Francisco Pancho Puerta; en la ciudad de Caracas con el conjunto “Los Trovadores”; con el “Sexteto Anacobero”, bajo la batuta del maestro Antonio Pérez; en Maracay con la “Orquesta Solimar”; cantó con el conjunto “Los Chevys” de San Juan de los Morros; y con la famosa orquesta “Los JET” creada por las FAV en Maracay.

Raúl, además nos dijo que perteneció a la extinta Asociación Venezolana de Artistas en Escena (AVADE), que presidió  por allá en la década de los años 50 el cantante de música llanera don Mario Suárez.

La carrera artística de Raül Agràz con el romanticismo de su voz ha sembrado  bellezas con sus interpretaciones en diversos pueblos y ciudades, y en locales nocturnos donde ha demostrado su arte,  en la capital del Guárico y en el municipio Zamora, Caracas, Maracay, Barquisimeto, Valencia, en fiestas patronales y reuniones sociales.

De manera inteligente pensó que debía buscar un oficio alternativo, entonces se pudo formar como conductor de gandolas  Mack, para el remolque de cisternas, bateas y Lowoy,  transportando líquidos y maquinaria pesada, anduvo recorriendo durante 45 años, carreteras por los cuatro puntos cardinales del país, además de Curazao, Colombia y Brasil; pero siempre volviendo la mirada a su pueblo y sin olvidar la función de la música.

Tal vez por  su llaneza, en el círculo de amigos más allegados y colegas, lo bautizaron  con el remoquete de “Juguito de Uva”, y nunca tuvo problema alguno en atender por este sobrenombre.

Mantuvo siempre su espíritu joven; aún con más de 70 años encima conservaba su buena voz.  Junto con el cantante Víctor Hugo, fueron los vocalistas de la flamante agrupación orquestal "Caribean Music", que todos los fines de semana ponían a mover su figura en un sitio de comida y  diversión “La Mulata”, y también en “La Cascada”, en la inmediaciones de Villa de Cura.

Los años no pasan de balde. Llegan las enfermedades, dolencias, algunos tropiezos y caídas. La última información que tenemos es que Raúl Agraz “Juguito de Uva”, está atravesando por una delicada situación de salud,  lo cual ameritó ser hospitalizado en un centro público de atención de la salud en el hospital José Rangel, lo han visto varios especialistas..

 Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria.

CÁMARA, LUZ, ACCIÓN

                          CÁMARA, LUZ, ACCIÓN             Oscar Carrasquel De la indiscreta cámara de un celular que buscaba historias emerg...