jueves, 9 de octubre de 2025

ENRIQUE "CONEJO" FONSECA EL ULTIMO DE LAS GLORIAS DEL 41

 Enrique "conejo" Fonseca. Foto bajada de la WEb

                                                     Por Oscar Carrasquel

La sección deportiva del blog se siente feliz de escoger como referente al zuliano Enrique "conejo" Fonseca, el último de los héroes del 41,  por haber formado parte de la selección venezolana de béisbol amateur que participó en tres series mundiales consecutivas, 1941, 1942 y 1944. Lo venimos a recordar este 22 de octubre  con motivo de cumplirse un aniversario más de la celebración de la serie mundial de 1941, donde participaron nueve países, Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana,  México, Cuba y Venezuela.

Enrique Fonseca mejor conocido como el "Conejo Fonseca" participó como jugador titular del equipo venezolano, ganador  de la IV Serie Mundial de Béisbol Amateur en 1941. El conjunto venezolano estuvo dirigido por el médico jugador  Manuel "pollo" Malpica. Como es notorio, Fonseca formó batería con el lanzador Daniel Chino Canónico, nacido en Guarenas estado Miranda, ganando el juego decisivo de esa competencia el 22 de octubre de 1941, disputado  en el Estadio Cerveza La Tropical de la Habana, lo ganó Venezuela a la representación cubana 4 carreras a 1. Considerada por la crónica como la más importante hazaña deportiva lograda por Venezuela en el ámbito internacional. 

La selección criolla estuvo conformada por los lanzadores Juan Francisco “gatico” Hernández, Domingo Barboza, Ramón “dumbo” Fernández, Felipe Gómez, Benjamín Chirinos, Daniel “chino” Canónico, Pedro “buzo” Nelson, Rafael Antonio Kisler, de Cagua estado Aragua,... En el infilder, Jesús "Chucho Ramos,Valentín Arévalo. Luis Romero Petit, José Antonio Casanova, el villacurano José Pérez Colmenares,  y Atilano Malpica... En el outfielder, Francisco "tarzán" Contreras, Julio Bracho, Héctor Benítez Redondo, Dalmiro Finol...Receptores Guillermo Vento y Enrique "conejo" Fonseca. Coachs José Rodríguez y el catire Maal,  el delegado fue el periodista Abelardo Raidi...(Todos fallecidos).

Villa de Cura debe sentirse orgullosa de lleva grabada en su piel el aroma de esa inolvidable gesta con la inclusión de uno de sus más esclarecidos hijos, el celebre José Pérez Colmenares  apodado por la prensa deportiva internacional como "El Terrible", por su poderoso bateo, una de las piezas claves del conjunto venezolano; se sabe que participó con el legendario "Princesa", Al hacerse profesional jugó  para los equipos Magallanes, Vargas, Cardenales y Cervecería Caracas (hoy Leones del Caracas). 

El Conejo Fonseca natural de Maracaibo, estado Zulia, nació el 18 de septiembre de 1918, donde comenzó a jugar béisbol menor, pasando luego a la categoría amateur, llamada entonces de Primera División. En Maracaibo se desempeñó en la receptora de los equipos Gavilanes y Centauros... Apoyado en sus números fue llamado a formar parte de la selección nacional de béisbol aficionado, escogido para jugar en el combinado criollo después de una rigurosa pre- selección queda como campeón bate y su extraordinario desempeño en la receptoría..

El año 1946 que se inaugural la LVBP y luego de brillar en el béisbol amateur, Fonseca lo firman para jugar  con la divisa  “Cervecería Caracas”, (hoy Leones del Caracas). La campaña 1952-53 fue su última participación en el béisbol profesional venezolano; varios testimonios coinciden que fue amigo personal y compañero en el equipo "Cervecería Caracas" del pitcher y outfilder villacurano Guillermo Infante.  

En 1953 el   " conejo" Enrique Fonseca jugó su último partido. Ese mismo año se produce su retiro jugando su ultimo partido en el estadio Cerveza Caracas de San Agustín.. Finaliza su carrera pero sin desligarse  del béisbol, .continuó como directivo. Fue incorporado al Salón de la Fama y nombrado miembro del Museo del Béisbol Venezolano en 2006, junto con el resto de jugadores de la selección “Héroes del 41” .

Don Enrique Fonseca nativo del estado Zulia falleció a la edad 103 años en la ciudad de Guarenas, capital del municipio Ambrosio Plaza, estado Miranda, el 11 de diciembre de 2020. Como señalamos al principio, era el último sobreviviente de los héroes del deporte venezolano de 1941..

 Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

 

martes, 7 de octubre de 2025

EL EQUIPO PTJ Y EL NO HIT NO RUN DE JULIAN ZAMBRANO

  

 el equipo PTJ y su presidente Néstor Bermúdez. Foto archivo corregida por Félix Humberto Herrera 



Por Oscar Carrasquel


Hay quienes vivieron una época bella en la historia del beisbol amateur y aunque haya pasado el tiempo los villacuranos supimos de  la existencia de un club de pelota que llevó en su uniforme el nombre de PTJ, el cual se convirtió en un verdadero trabuco con títulos y triunfos en todas partes. Me cuentan que el club tuvo una racha ganadora de 17 juegos seguidos.

Entre los Integrantes del  glorioso equipo se destacan los nombres de Julián Zambrano, Adrián Ovalles, Nelson Moreno, Marcos Machado, Néstor Bermúdez Jr, Gabriel Pérez, Jesús Rodríguez, Reinaldo Pérez, Andrés Barrios, Freddy Camiciottoli, José Ibarra, Johnny Carpio, José Ovalles, Marlon Sarramera y Orlando Vilera. El señor Néstor Bermúdez (padre) un caballero del deporte, dentro y fuera del terreno, fundador, también ejerció la  presidencia de la directiva de este conjunto y el respaldo que le brindó. El manager titular recayó en el estratega Gerardo Barrios. 

En el desarrollo de un juego de béisbol aficionado y profesional una de las gestas más importantes y significativas  para un lanzador, es la de lograr un “no hit no run”, un hecho histórico que trasciende en el tiempo.

Ya han desfilado unos cuantos  años que el jugador villacurano Julián Zambrano pasó a la historia del beisbol aficionado en Villa de Cura, por el hecho de haber logrado lanzar un juego de 9 inning sin permitir hit ni carrera, cuyo record hasta el momento no ha sido igualado en el beisbol villacurano por otro lanzador en ninguna categoría.

Julián Zambrano, un pitcher derecho que entonces contaba 21 años de edad, y el contrincante fue el poderoso club Las Tablitas BBC, ambos de la liga del municipio Zamora. El encuentro categoría “A” (ascenso) se jugó a casa llena en el estadio “Ramón María Acosta” de Villa de Cura aquella cálida mañana  del 19 de abril de 1978.

El repertorio de lanzamientos de Zambrano que en sus mejores tiempos incluía una combinación de curva y recta rápida, no permitió hit ni carrera, sin errores, solo un jugador contrario logró pisar la primera almohadilla por boleto. Al finalizar la contienda su equipo “PTJ” finalizó ganando 3 carreras por 0...Una base por bolas privó a Zambrano de lograr la hazaña del   "Juego perfecto"..El lanzador tuvo su propio apoyo con el bate impulsando dos carreras, y la tercera anotación fue  producida por una linea de hit de Nelson Moreno. 

El umpire principal del encuentro fue el conocido árbitro profesional Luís Rojas natural de Palo Negro, y en las bases estuvieron los arbitros José Breto “Blakamán”, Luís Flores y Juan Flores. El anotador oficial fue el veterano  Manuel Sánchez.. Las incidencias del encuentro y los comentarios desde la caseta de trasmisión por los veteranos narradores José Manzano y  Eleazar Rodríguez Vargas. Como corolario de dicha epopeya, el último out del encuentro fue el jugador utility y bateador designado Jesús María Luna, que falló con un roling a primera.

El pitcher Zambrano visiblemente emocionado fue paseado en hombros de fanáticos en medio de abrazos, aplausos y felicitaciones de sus compañeros de equipo y aficionados que celebraron la histórica gesta.

El viejo Zambrano con el paso del tiempo llegó a ejercer como manager-jugador de este equipo en reemplazo del trabajo tesonero de su titular Gerardo Barrios.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria

 

.


 

 

domingo, 5 de octubre de 2025

LA POETISA AZABACHE CULTORA POPULAR

 

          Poeta Azabache imagen corregida en el laboratorio de Félix Humberto Herrera
 

                                       Por Oscar Carrasquel


Hacía tiempo quería abordar con orgullo en la biografía y trayectoria literaria de esta cultora que artísticamente fue bautizada con el seudónimo Poetisa Azabache en este pueblo querido y admirada; fue bautizada por la productora y locutora Olga Pineda embelesada por el color de la bella trigueñita, quien se quedó con la costumbre de presentarla como Poetisa Azabache en su programa radial "A flor de piel"; trasmitido por Carrera 100.5 FM, de Santa Cruz de Aragua, y  porque la poetisa ha dedicado su talento a recorrer el maravilloso camino de hacer poesía, folclorista, además vocalista del genero romántico, compone baladas, vallenato, canta música llanera y de parranda; ha sido manager y compositora de muchos que contaron con su sapiencia y grabaron sus temas acompañados de agrupaciones musicales por YouTub  y otras presentaciones. 

Esta inteligente y simpática trigueñita ha tenido participación en concursos de canto, actuación en tv, entrevistas en varias estaciones de radio. en el canal TVS Maracay acompañando como manager al artista Junior Calle One.  Desde pequeña comenzó a participar en actos culturales organizados en su colegio. 

Bergeny Coromoto Pérez Muñoz es oriunda de Villa de Cura, de este pintoresco valle aragüeño; se puede definir como una persona perseverante y luchadora por alcanzar un mar de sueños, por llevar adelante sus proyectos de vida,  llevó su inteligencia por las aulas escolares enseñando a una generación de paisanos.

Bergeny Pérez es hija de don Enrique Pérez Villamizar y de doña Flor Muñoz de Pérez (fallecida), que supieron encaminar a sus  hijos por el bien, tuvieron seis hembras y un varón. Una estirpe de familia que siempre dio muestra de su amor por la música y la poesía. Su padre, y su abuelo Francisco Cabrera, seres con  sensibilizad para escribir versos rimados. Parientes de Aristides Villamizar. compositor y músico que escaló en el Joropo Central. 

Cuando cito a su padre es porque Enrique me enseñó una carpeta con poemas de su inspiración. Resta por mencionar a su primo  el reconocido poeta del patio Pablo Cabrera, quien resultó compositor de canciones,  pegó el tema "San Francisco de Asís", entre otros.

Bergeny Pérez estudio primaria en la Escuela Simón Rodríguez, culminada la etapa de la primaria, cursó 7mo y 8vo grado en el Liceo Manuel Morales Carabaño . Tercero, cuarto y quinto año de bachillerato en el liceo Alberto Smith en donde obtiene el título de bachiller en Humanidades. Nació con la vocación de ser maestra. Inmediatamente después se inscribe en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL; por sus brillantes estudios le fue conferido el título de Licenciada en Educación.

Comenzó a ejercer como profesora en el liceo Mariano Martí de la población de Magdaleno; en la institución Creación Villa de Cura y trabajó en la E. B.Manuel Morales Carabaño. En la actualidad en condición de docente jubilada.

Vivió su niñez y adolescencia al lado de sus padres en una vivienda arreglada ubicada en la calle Comercio sector Las Tablitas, mujeres que han sabido cuidar un hogar con un floreado jardín y un traspatio donde se consiguen implemento de talabartería, pues su padre estuvo dedicado en cuerpo y alma a este arte por más de medio siglo. Recuérdese que Villa de Cura es un hervidero de Talabarteras.

Una de la cosas que es bueno  valorar es que los Pérez Muñoz es  una noble y honesta familia de trabajo y homogénea de firme convicción católica. Bergeny Coromoto se casó muy joven con el ciudadano José Lozada fijaron residencia  en la Parroquia de Santa Cruz de Aragua, de cuya unión nacieron dos hembras, Yoliani y Katherine, le han dado dos preciosas nietas Fabiola García (16 años) y Patricia Grande (6 años).  

Bergeny Pérez está afiliada a la Sociedad de Autores Compositores de Venezuela SACVEN, tutelada por uno de los viejos  fundadores de la Sociedad el recordado poeta Tomás Torre Molina. De igual manera es miembro del Círculo de Autores y Compositores del estado Aragua (CIACA). Afiliada al Sindicato de Radio, Teatro Televisión y afines del del Distrito Capital y estado Miranda, al grupo Literario Claudio Castillo; grupo Amigos de la Poesía, además de estar registrada a Hive blog con el usuario @azabche.

Buena amiga, excelente hija, esposa, tía y mujer de trato afable, siempre dibujando una sonrisa de alegría que contagia, con el afecto de una importante legión de amigos, figuras vinculadas a la música, cantantes, gente de la radio y de personas amantes de la poesía. 

La página quiso conocer la opinión de la profesora de música María Teresa Fuenmayor que nos regaló esta reflexión, "La poetisa Azabache es una persona responsable, sensible, que tune un fuerte concepto de la unión familiar, es especialista en escribir literatura infantil".

Actualmente escribe y publica sus trabajos en las redes sociales y participa en reuniones y activa en eventos  musicales. La vida le ha sonreído  ha sido invitada especial como poetisa y compositora a la 3ra y 4ta edición de un evento denominado  “Noche de Aplauso Artistas y Estrellas”, en la ciudad de Caracas.

Bergeny Pérez es una persona de extracción humilde, su pobreza no es solo material, tambien es emocional, recordamos que su papá se encuentra postrado en cama bajo el cuidado de sus hijas, como consecuencia de haber sufrido  una caída con fractura de la cadera. 

Hace poco Bergeny participó como invitada a un espacio muy conocido “Talentos de mi Pueblo” de corte periodístico, trasmitido por el canal Hive Tv Show, donde le conocimos mejor por sus expresiones. Programa conducido y moderado por la maestría del profesor Gabriel Sumoza, destaca en dicho espacio la entrevistadora profesora Yusmni Espinoza, que fue su alumna..

Gracias poetisa Azabache por conversar conmigo.

 

                                          Bergeny Pérez con Enrique Pérez Villamizar

Oscar Carrasquel . La Villa de San Luís Tricentenaria

 

 

 

ENRIQUE "CONEJO" FONSECA EL ULTIMO DE LAS GLORIAS DEL 41

 Enrique "conejo" Fonseca. Foto bajada de la WEb                                                      Por Oscar Carrasquel La s...