sábado, 30 de julio de 2022

RÍO TUCUTUNEMO

 aatcutunemo.jpg


  RÍO TUCUTUNEMO


                     Oscar Carrasquel


¿Qué se hicieron tus aguas,
y tu corriente umbría

con sus bramidos de julio?

¿Tus cocuyos,
tus anguilas
y tus húmedos caracoles?

¿Y la negrura de las cotúas
extendiendo sus alas
sobre la plácida mora?

¿Y la garza blanca
bebiéndose
las burbujas del río?

¿Que se hicieron las lavanderas
de azafate en la cabeza
cayendo cada amanecer
por tus laderas?

¿Y la cordialidad de tus charcas
para la sed de sol,
y la sed del alma?

¿Dónde está el arcoíris,
ahora ausente de carmines
y de fúlgidos colores?

¿Y la paraulata en el tamarindo
trinando nostalgias y lejanías?

Ya no existen
el coporo y la palambra
contándose sus secretos

No está “Quinbanche”
escarbando arcilla
en las riberas del río
para inventar alcancías

¡Hoy solo eres
Tucutunemo!

Un grito de mito ardiente,
un hilo de tristeza sorda,
un canto de congoja perenne.



                             Oscar Carrasquel, Las Mercedes, Villa de Cura, municipio Zamora, estado Aragua, febrero de 2019, foto tomada con celular Samsung

miércoles, 27 de julio de 2022

MANUEL RAMÓN CEBALLOS MEJOR CONOCIDO COMO "EL BACHILLER CEBALLOS"

 


                                                       Foto propiedad de Editorial Miranda


Por Oscar Carrasquel

 

Un hablar claro y parsimonioso en  tono  doctoral adornaba la personalidad de Manuel Ramón Ceballos, sembrado en la memoria del pueblo villacurano sencillamente con el cariñoso apelativo de “El Bachiller Ceballos”. Así se le conocería por el resto de su vida. De contextura delgado, regular estatura, pelo rapado. serio, tranquilo de espíritu, callado; aunque siempre andaba de pasos apresurados para llegar temprano a su trabajo. Sabía combinar muy bien la música y la amistad con el humor. Era poseedor de una memoria enorme y de una elegante y fina caligrafía. 

Leímos algunas líneas de amables evocaciones escritas por don Pedro Ezequiel González en las páginas de la Revista Expresión donde nos cuenta muchas figuras de su anecdotario, y vivencias imborrables sobre el discurrir de la  vida  de este talentoso coterráneo vinculado a la educación pública y a la administración de litigios judiciales, cuando estuvo nombrado como Secretario del Juzgado del Distrito Zamora del estado Aragua. De manera que lo de "Bachiller" no fue de balde.

Había nacido Manuel Ramón Ceballos en Villa de Cura el 3 de junio de 1915. Criado en un hogar picoteado por la pobreza, la de antes, muy distinta a la moderna. Sus primeras letras las aprende en la Escuela Unitaria Numero 35 del Estado Aragua, regentada por las hermanas Briceño; aquellas antiguas escuelitas para ricos y pobres donde se aprendía desde edad temprana  a ser buenos ciudadanos, completando su sexto grado de primaria elemental en la escuela Federal “Arístides Rojas”. Posteriormente le toca viajar a Caracas a seguir estudios superiores donde se gradúa como Maestro  Normalista en el Instituto Manuel Antonio Caro...

Es bueno recordar que para el año 1950,  entre toda la legión de educadores de antonomasia en Villa Cura existían solo tres maestros graduados de Normalista nacidos aquí en esta tierra bendita. La población según Censo Nacional de 1950 se calculaba en veinte mil almas. Ellos fueron Manuel Ramón Ceballos, el primero, graduado en la Escuela Normal “Miguel Antonio Caro” de la capital de la República en 1934. Le siguieron la señorita Rosa Amelia Flores Chapellín, quien realizó sus estudios en el Colegio Santa María de los Dos Caminos Caracas graduada en 1946, y la maestra Cira Esáa Ramírez, graduada en la Escuela Normal Gran Colombia de Caracas en 1949. Sin menoscabo  de los otros educadores que posteriormente lograron su meta al graduarse profesionalmente en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio..

Manuel Ramón Ceballos fue formador de una familia respetada y querida cifrada en la virtud, con su labor educativa supo contribuir a la formación de nuevas generaciones de villacuranos. Vivió junto con su familia, cuando lo conocimos, en una casa de zaguán de las antiguas, enladrillada, situada por la calle Rivas Castillo. Vecino y muy amigo de las familias Jaén Díaz y Cordero Adames.

Este educador y funcionario del  poder judicial fue un hombre de talento y de exquisita educación, lector empedernido. En los años 50 en adelante el Bachiller Ceballos era una atracción como orador en los incontables actos públicos que se desarrollaron para  conmemorar las fechas Patrias. Eventos que organizaba el Concejo Municipal del Distrito Zamora con regularidad en el recinto de la cámara y en la plaza Bolívar de Villa de Cura.

Su carrera como docente no fue muy extensa. Una vez graduado de bachiller recibió nombramiento como maestro de aula de primaria elemental en la escuela “Arístides Rojas”. Primero ejerció en la “Escuela Estadal Número 36”, ubicada en casa  alquilada en la Parroquia Las Mercedes. Y por último formó parte del personal docente en la escuela “Felipe Guevara Rojas” en la ciudad de Maracay.

Hubo una vez que le llegaron  ganas de alejarse de la rutina y quiso cambiar de oficio. Retirado del magisterio por su propia decisión fue llamado en 1948 durante el gobierno democrático de don Rómulo Gallegos, por orden del presidente del Ayuntamiento a ocupar la Secretaría del Concejo Municipal del antiguamente llamado Distrito Zamora, con su capital Villa de Cura. No me fue fácil obtener el nombre del presidente de la Cámara Municipal de entonces, un testimonio de calle me indica que lo presidía el médico internista José María Carabaño Tosta.

Manuel Ramón Ceballos contrajo nupcias con doña Carmen Micaela Martínez Guirados, conocida llanamente como “La Morocha”, de cuya unión nació una hija de nombre Carmen Josefina Ceballos Martínez de Morales, casada con el larense Roberto Morales. La familia se extendió en dos nietos Manuel Morales Ceballos y Hernán Guillermo Morales Ceballos.

Estuvo casi toda su vida ligado de las intriguitas en un tribunal, lo conocía como si fuera  su propia casa. En 1949 entró a la Judicatura como secretario del Juzgado del Distrito Zamora adscrito a la Circunscripción Judicial del Esta Aragua. Cuando eso su titular era el señor Francisco Coelles Briceño, de grata memoria.  Además fueron continuadores como titulares de este Juzgado, juristas muy buenos como don Candelario Matos, don Víctor Ángel Hernández, don Víctor Manuel Rojas, don Aníbal Martínez, abogado Héctor Palacio Bolívar, abogado Castor Martin León Adames y doctor Pedro Cárdenas Zamudio. 

Uno de sus grandes amigos y subalternos fue don Ramón María Acosta quien se desempeñó una cantidad de años como Alguacil del Tribunal. El sempiterno secretario del Juzgado se expresaba muy bien de la importante misión y eficiencia de Ramón María Acosta. 

Poseedor de una biblioteca rica en volúmenes donde se empapaba de las cuestiones del Derecho y sus diferentes normas y características. Admirador de las artes, la cultura y el deporte. Desde muy joven fue un amante de la música clásica renacentista. Al frente de un cuarto exhibía  un armario siempre repleto de discos en acetato de los mejores compositores y orquestas  de la antigüedad, del clasismo más prolífico como Ludwing Beethoven. Friedrich Haendel, Antonio Vivaldi, Sebastián Bach, Amadeus Mozart, Frederic Chopín… Animaba siempre una especie de peña musical para oír música clásica; entre los tertuliantes y escuchas de estos sensibles conciertos, se reunían el propio Bachiller Ceballos, Pompeyo Rodríguez Alayón, el poeta Jesús Esáa,  Froilán Aguirre,  Ignacio Acosta Gadea, Víctor Cabrera, Emilio Guevara, Enrique Barreto y su hermano Raúl Barreto, y otros que los acompañaron.

Fue jubilado en 1982 por haber completado  32 años de servicio trabajando dentro de la judicatura, naturalmente para el Ministerio de Justicia. Sus amigos cercanos  bromistas lo definen como un hombre muy metódico sin ser un santico, amante de la belleza femenina y admirador de las cualidades del Dios  Baco el  de la mitología romana.

Su fallecimiento sumó suficientes motivos de tristeza entre sus cuantiosos amigos, y abrazos de solidaridad a sus familiares que enfrentaron la gran prueba.  Su enfermedad hizo que muriera justamente en el sector de Funda Villa al noroeste de la ciudad. Se despidió de la vida el Bachiller Ceballos en Villa de Cura un día de San Valentín el 14 de febrero de 1997. 

El Bachiller Ceballos  con sus actos fue uno de esos villacuranos que nunca se va, que jamás se hunde en el olvido. Nos queda el recuerdo de este ciudadano de tantas virtudes que por designios de Dios le tocó adelantar el viaje primero; trabajador incansable, tribuno de mente brillante,  honesto  y eficiente servidor público sin mácula, al modelo de antes, cuando serlo constituía una lección para tantas generaciones de villacuranos.

Descanse en paz Bachiller Ceballos.

 

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, enero de 2021

 

 

 

 

martes, 26 de julio de 2022

LA VIDA

 

          LA VIDA

         Oscar Carrasquel

 

La vida se puede escribir

con letras bellas

La vida es un abrir y cerrar

de capítulos.

Celebraré

que hace un montón de años

salté como un aletear de pájaro

del vientre de una llanera.

Más allá de las borrascas

Oiré un tango y luego un bolero

Probaré una copa de vino

Traeré la risa

Traeré la voz de gozo.

Las que más de una vez

lucieron en mí ser

Me alegraré, pues la vida es bella

Provoca besarla y abrazarla

con vigor en nuestro pecho

Una hoja del almanaque

marcará el fin de otro capítulo.

 

                 La Villa, julio 2027

 

lunes, 25 de julio de 2022

EN MI DIARIO

 



            EN MI DIARIO

 

                        Oscar Carrasquel

 

Mientras  el tiempo 

hurga en sus páginas

Soledad

es la palabra más visible

 

Las horas y los días pasan volando

como un promontorio  de semillas

polvoreadas al viento

 

Los surcos y las espigas

crecen a prisa

Yo las riego con la poesía

que mana de mis heridas

 

El raudal de añoranzas

está rodeado  de rosas

También de espinas

y de múltiples senderos

 

La tarde avanza

luce íngrima, melancólica 

Una garúa cae sobre el césped

 

Mientras sondeo el camino

buscando

la última burbuja de rocío 

de la alborada

 

El ocaso me  envuelve

con su manto de silencio

subiendo el desaliento

 

La luz de una nueva aurora 

me invita a sonreír, a soñar,  

que entre poco vendrá 

la hoja de un nuevo calendario.

 

                              Oscar Carrasquel. 25 julio 2022

 

sábado, 23 de julio de 2022

EL SAMÁN DEL ESTADIO

   

Foto tomada por profesora María Teresa Fuenmayor

Por Oscar Carrasquel 
Villa de Cura, estado Aragua


Allí estás plantado,
como un paragua vegetal, 
madero centenario de mi pueblo. 

Recostado a una fila de pared
del estadio de La Villa.

Vestigio del antiguo paisaje
de "La sabana" villacurana.

Tus raíces antañonas
fueron humedecidas por una  laguna
de cerritos con musgos en el medio
 . 
Tu abundante ramaje de silencio,
le dio sombra al hombre a caballo, 
de cobija y capotera, del llano.
conduciendo arreos de ganado.

En tu contorno, cuando joven,
viste la llegada  
del "Gran Circo Razzore" 
Con su faquir, el célebre Blakamán

Te vi de pie,
alzar tus ramas y aplaudir,
mis jugadas en el center filder. 
    
Allí mismo, a la vista,
magnánimo y sereno
simulando un hermoso paraje,
sigues  gigantón  en esa calle ciega.

Deshojando recuerdos lejanos,
oliendo el sol tibio de mediodía 
y aportando tu sombra 
a tus nuevos inquilinos

Abriendo  tus frutos 
al vuelo de mariposas , 
y de pajaritos montaraces 
que dialogan en tu verdosa copa. 



La Villa de San Luìs, mayo  2015 




viernes, 22 de julio de 2022

LAS "CAIMANERAS" UN JUEGO RECREATIVO ASOCIADO CON LA DISCIPLINA DEL BÉISBOL

 



      Foto similar de una "caimanera" en el mítico terreno de La Aduana, tomada por Pedro Mirabal. Propiedad de Editorial Miranda

Por Oscar Carrasquel

 

En el béisbol podemos encontrar algunas variantes relacionadas con ese juego, tengo el gusto de recordar y comentar sobre lo viejo de ese pasatiempo de tanta diversión. Quizá muchos de los lectores fueron aficionados a las “caimaneras”, cuyo titulo viene de un partido con muchas incidencias, anécdotas, de muchas carreras anotadas, que daba tantas alegrías. Primero lo disfrutamos en los años 50 en el antiguo  campo de béisbol de La Aduana, y en los años siguientes se trasladaron al estadio Ramón María Acosta de Villa de Cura cuando no tenía cerca. Además de estos escenarios se jugaba también en cualquier terreno improvisado. No era necesario aprenderse un conjunto de reglas de memoria, o que fuera un pelotero consagrado para participar en esa competencia deportiva.

En la lejana década del 50  se improvisaban las llamadas “caimaneras” en Villa de Cura. Yo era juvenil en esa época. Me enseñaron a coime (cuidaba las apuestas). Existió  un grupo que fueron destacados beisbolistas en sus años jóvenes, que sabían los secretos del juego, eran hombres serios de trabajo, que se encontraban y formaban las partidas todas las tardes haciendo de la vida un momento placentero. Entre el grupo citado se encontraban  Pedro Ezequiel González, Albero "gato" Pérez, Inocencio Adames Barrios, Pablito Acosta,  "grillo" Álvarez, José Concepción Núñez, Luís Aquino, Gustavo Liendo, Ángel Castillo, Armando Corniel,   Manuel Luna,  Manuel Sánchez, Víctor Martínez y Rómulo Guerra, que tenía un carácter muy jovial y una sonrisa característica para todo, entre otros. El juego entre "caimanes" se extendió por muchas años después.

No se trata de pelota suave, al contrario muy aguerrido. De vieja data, dice la crónica caraqueña que las primeras "caimaneras" en Caracas se jugaron en la primera y segunda década del siglo xx. Las partidas se realizaban entre jugadores a nivel de cualquier categoría ante la notoria presencia de aficionados y familiares cercanos. Estos encuentros eran como una especie de compartir; el número de jugadores pueden ser nueve o menos por competidor. 

Como se recordará, se trata de partidos relámpagos, es decir que no duraban sino tres inning. Lo que sugiere que  se jugaban cinco o seis partidos cada tarde, hasta que oscurecía. Ciertamente muchas veces se originaban discusiones pero las escaramuzas era momentáneas. Unas de las particularidades de una "caimanera" es que  no se utilizaba manager, tampoco árbitros, no era preciso catcher, las sentencias la proporcionan los mismos jugadores, cerca de la verdad. Como era campo abierto los fanáticos de aglomeraban por la linea de tercera y de primera base...Imposible olvidar expresiones espontáneas y hasta incoherentes, aumentando el volumen de las voces. Se oían frases como estas:

                                     ¡Eso es out hasta en Pekín!

                                    ¡Tírale, estás esperando una fotografía!

                                 A los que jugaban mal los catalogan de "Chimbo"

                 Quién bateaba un flay al cuadro, le decían: deja esos globos pa¨ las fiestas

                                    !Mira, tu no bateas ni con una guitarra!

Siempre habían opiniones del público. Se apostaba dinero entre los integrantes de los equipos y el conjunto ganador se quedaba con el pote, lo suficiente para comprar refrescos y una caja de polarcitas, las cuales venían en cajas de cartón y valían 13 bolívares de aquellos. Estos eventos se hicieron tan populares que se jugaba en todos los parques de Venezuela..Se cuenta que los peloteros profesionales fuera de temporada los organizaban para la distracción de ellos y sus familiares. 

Los muchachos de las cuadras comprendidas en el barrio Las Tablitas jugaban estupendamente "caimaneras" en la calle y en los patios con pelotas de goma. Uno de los más entusiasta organizadores de de estos eventos fue Gerardo Barrios junto con Víctor Martínez.

Cuento que la última "caimanera" que yo tuve la oportunidad de presenciar fue entre jugadores profesionale, en una match en el estadio "Juan del Cerro Tovar", en Araure, estado Portuguesa. un domingo en la mañana. Entre exjugadores del "Pastora de los Llanos". La barra estaba full de aficionados, periodistas, dirigentes y familiares de los jugadores.

Pensamos que las tradicionales “caimaneras” de béisbol dejaron de existir en el "Ramón María Acosta" hacia los años 60, fueron sus últimos días en este terreno y en otros sitios. Una de las causas pudiera ser el elevado costo de los implementos, tales como bates, guantes y pelotas. Hoy en día la realidad que vivimos es otra. En Villa de Cura  se ha dejado de nombrar y de jugar el familiar juego de  "Caimaneras". No saben las nuevas generaciones de lo que se perdieron,

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, julio 2022





jueves, 21 de julio de 2022

GERARDO BARRIOS FORMÓ PARTE DEL EQUIPO TÉCNICO DE LAS TABLITAS BBC CAMPEÓN Y SUBCAMPEÓN NACIONAL

                                                              Gerardo Barrios. Foto archivo

 

Por Oscar Carrasquel


Sin lugar a duda del sector Las Tablitas de Villa de Cura ha salido una buena cosecha de peloteros, los cuales  una vez retirados por la edad, no se fueron del todo, sino por el contrario, se quedaron desarrollando su experiencia  en el rol de técnicos, en beneficio de aquella generación de peloteros ya hechos, y de provecho para los muchachos que se vienen levantando. Tal es el caso de Gerardo Barrios quien ha sido invitado a la sección deportiva de nuestro blog.

Debo señalar primeramente que Gerardo Barrios proviene de la zona alta carabobeña, es oriundo de la fresca y pintoresca región de Santa Rosa del Sur, donde nace el 23 de septiembre de 1942. En Villa de Cura cursa sus estudios de primaria en escuelas publicas. Su incursión en el béisbol arranca desde sus años infantiles cuando se ponía a ver jugar a los muchachos en la calle y dejaba de hacer los mandados a la bodega para ponerse a jugar las partidas callejeras. Luego, un poco más curtido lo vimos participar en las populares  “caimaneras”, en un cuadro ubicado al lado de las instalaciones del CVN de Villa de Cura.. Con respecto a las “caimaneras” eran muy divertidas y sobre ellas estamos hablando en una columna aparte,... .Como ocurre regularmente en todos los clubes de béisbol, los compañeros de Gerardo le acuñaron inmediatamente por cariño el apodo  de“El INDIO BARRIOS".

Posteriormente “EL INDIO BARRIOS” se despliega como pelotero amateur causando sensación en el campo de juego, buen fildeador y bateador de excelente promedio. Y con mucha fuerza en la piernas para correr las almohadillas. Un pelotero respetable de garra defendiendo los jardines. En 1960 jugó para el conjunto representante del sector Los Colorados de Villa de Cura.  En los años 90 pasa a formar filas en la popular divisa "Cristo Rey BBC" bajo la dirección del señor Rómulo Guerra... En la "Liga de Veteranos" de la población de Palo Negro fue integrante del equipo "Los Verdugos". De estos torneos  se trajo para La Villa dos champions outfielder. También le tocó defender en una oportunidad la camiseta de "Los Piratas"   de la ciudad de Turmero, capital del municipio Mariño del estado Aragua; y fue jugador refuerzo del conjunto IENCA de Cagua. En su poder hay una reseña de su actuación como pelotero que salió publicada en las páginas del diario “El Periodiquito” de la ciudad de Maracay. Cómo sería su desplazamiento custodiando los jardines que le decían "el policía".

En su hoja curricular aparece como defensor de los jardines de una unidad del ejército venezolano, cuando cumplió servicio militar en el cuartel "General Germán Freites" en Barcelona estado Anzoátegui. En este club fue un bateador y fildeador respetable, con diplomas y reconocimientos que le fueron otorgados.

Después de todo este recorrido como jugador activo retorna como técnico  del equipo "Las Tablitas", con cuya selección asistió al estado Falcón el año 1966...titulándose campeón del 1er Campeonato Nacional de la Liga Los Criollitos categoría Junior en la ciudad de Punta Cardón. Como se recordará en el cuerpo técnico del club campeón figuraron los nombres de Gerardo Barrios y Pablo Jaspe "Nani", además de José Breto "Blakaman" en su rol de manager..

En los últimos años se dedicó a la asesoría técnica de algunos equipos de la localidad. En lo atinente a la pelota suave estuvo acompañando al equipo "Tigres" de la avenida Paradisi, de Gonzalo Hernández y Pedro Zapata. Gerardo Barrios Jugó inicialmente béisbol  con el conjunto  "Convoy", donde militó también su compadre Nerio López que venía de otros equipos de categoría doble A.  Posteriormente el equipo “Comboy” pasó a competir en la disciplina de Softbol con una actuación bastante destacada.

En el rol de dirección le fueron entregado las riendas  del aguerrido club "PTJ BBC" clase A, de Villa de Cura con participación en torneos organizados por la Liga de Béisbol del Municipio Zamora. En el mencionado club también militaba El viejo Julián Zambrano, quien en una demostración de buen picheo le propinó un "no hit no run" al equipo  Las Tablitas.

Luego que decidió retirarse del club “PTJ BBC” Gerardo Barrios es incorporado como entrenador del equipo de Las Tablitas. Después de la hazaña lograda en Punta Cardón de 1966, el conjunto de Las Tablitas tuvo presencia en el 3er Campeonato Nacional Junior de Los Criollitos de Venezuela celebrando en Lagunillas estado Zulia en 1968. En esta competencia lograron el puesto de subcampeón, para volver a dejar nuestro béisbol villacurano en alto, perdiendo el partido decisivo con la representación del Estado Miranda.  Los técnicos que acompañaron al equipo en esa oportunidad fueron Víctor Nieves, Argenis Pastrano y Gerardo Barrios. Con una actuación activa muy inteligente. 

En síntesis, son estas las virtudes que adornaron la ruta deportiva de este villacurano por adopción, En una disciplina que empezó a desarrollar desde muy pequeño hasta que dejó de ser un pelotero activo, pero la verdad es que nunca estuvo  alejado del béisbol. Aparte de eso, Gerardo Barrios es mencionado por todos con una buen referencia en el béisbol zamorano, y  como persona de una gran calidad humana.


Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis,  noviembre 2021

lunes, 18 de julio de 2022

DESPIERTA

   





DESPIERTA


                    Por Oscar Carrasquel

 

Despierta

no dejes pasar la noche

Te invito luna 

A que hablemos otra vez

Tu que todo lo ves

 te invito a que permanezcas encendida

Y  pongamos juntos

alas a los sueños.

Y un requién a los vientos

Busquemos de entrada

una melodía que hable a solas

Vamos a descubrir los arcanos

antes del paseo de la noche 

contemplando la hermosura de tu cielo.

Cuando te miro a solas 

en tu tristeza

allá en tu óvalo de sombras 

pienso en las horas

que hemos dejado ahogar todo

imposible

por  la sombra del eclipse.

 

                                     La Villa de San Luís, 11/ 2020

                                     Colección de fotos de Milagros Almenar

 

 

 

 

domingo, 17 de julio de 2022

LA LECHE DE BURRA PRODUCIDA EN LA BODEGA "EL SAMAN" DE DON EUSEBIO COLMENARES

 

                      Imágen referencial bajada de la Web



                                                                    Por Oscar Carrasquel

  

                                                                                                           

La leche de burra genuina es un alimento láctico, como es sabido extraído de la ubre asnal, con infinidad de propiedades terapéuticas. Se dice que antiguamente en algunos países se usaba como suplemento de la leche materna. Según la creencia mitológica, "Popea, la mujer de Nerón, el emperador romano, siempre mantenía un rebaño de burras parías, las cuales hacía ordeñar para luego bañarse con la leche" con el fin de  conservar su lozanía. Extremadamente beneficiosa para la piel.

Sin embargo la “Leche de Burra” a que me voy a referir es otra; la que popularizó en una  época ya lejana en Villa de Cura el comerciante de ganado don Eusebio Colmenares. La comerciaba en una bodega bien surtida de su propiedad con cancha para bolas criollas, ubicada a orilla de la carretera vía a San Juan de los Morros, en el sector  El Samán. Hablo de las décadas de los años 50 y 60. Hasta hace pocos años existió la casona de bahareque y tejas a la entrada de unos potreros, sombreada por un frondoso árbol de samán.

La citada  Leche de Burra es una bebida espirituosa. Una especie de ponche riquísimo que, antes,  no faltaba en la nevera de cualquier hogar por humilde que fuese; se  utilizaba para brindar en reuniones de familiares y amigos, especialmente cuando nacía un bebé. La ingerían nuestras mujeres reunidas en casa para dar gracias a Dios y brindar cuando salía del fogón  la primera cocinada de hallacas en fecha próxima al 24 de diciembre. Uno muchacho,  probaba una copita y sentía como  un escalofrío en todo el cuerpo.

La "Bodega El Samán" tenía aparte una pieza donde funcionaba un pequeño laboratorio de donde salía la exquisita bebida. Quien sabía la formula fue un maestro villacurano de respeto, talentoso, llamado Juan Daniel Guirados, quien trabajó muchos años como empleado de confianza de don Eusebio, además de ser su cuñado.
 
El secreto de la receta no se la revelaba Guirados a ninguno, pero después se regó que se trataba básicamente de un batido de yema de gallina criolla, nuez moscada rayada, raspadura de papelón, cáscaras de limón verde,  cerveza inglesa “La Perrita”,  leche condensada y le agregaba agua de  coco, mezclados todos estos ingredientes con aguardiente claro. 

Las puertas de la bodega estaban abiertas desde temprano, y cualquiera se fijaba en la fila de hombres y mujeres mayores que acampaban afuera sentados en las gruesas raíces del frondoso samán, allí se apilaban pendientes de la hora que tuviera listo el cóctel, al cual como se corría entonces, se le atribuía efecto fortificante   para abrir el apetito masculino.
  
Se comentaba que la receta original  de la Leche de Burra llegó a manos de don Juan Daniel Guirados, de parte de unos hermanos Matheus o Matos que llegaron  a La Villa de la Península de Paraguanà; mientras otros compañeros sostienen que fueron unos individuos provenientes de la región de los Andes, quienes comenzaron  preparando y vendiendo de manera ambulante  la "Chicha Andina", la bebida  típica de los Andes y la convirtieron después en un rico ponche.

Lo cierto es que los automovilistas que se dirigían al llano los fines de semana y gente mayor de edad que transitaba a pie la carretera a San Juan de los Morros, a darse un baño en las pozas del río Guárico, no seguían sin antes pararse a llevar la Leche de Burra que  vendía Colmenares  a tres bolívares la botella, camuflada en papel periódico..Igualmente se comentaba que de Caracas la venían a buscar y se la llevaban por cajas.

Tuvo gran fama esta antigua "Bodega El Samàn" donde usted encontraba de todo; desde el genuino gofio hecho de maíz cariaco que fabricaba la señora Emilia Guirados, esposa de don Eusebio y hermana de Juan Daniel. Además expendía catalinas, hamacas, alpargatas, papelón, queso de mano, queso  llanero, mortadela, aperos de talabarteros,  pero particularmente la gente se paraba a solicitar la Leche de Burra que, hace más de medio siglo, antes de clarear el día, salía de la bodega de don Eusebio, .



                                                   Oscar Carrasquel, La Villa de San Luis, diciembre  2018 


sábado, 16 de julio de 2022

EL VIGÍA SE PERDIÓ DE VISTA

 




EL VIGÍA SE PERDIÓ DE VISTA

 

                 Oscar Carrasquel

 

Se vistió de nieve

la cumbre de mis ensueños

Se parece a un Äguila Blanca

escapada de la Sierra Nevada

 

Con su faz cruzada con un velo

como una virgen

Parece que iba para la primera misa

 

Brilla en el paisaje

como un joyero de plata

Huérfano de flores del pasado 

 

El trueno como un latigazo

anticipa el aguacero

El silencio se desparrama

por el callejón Andrés Eloy

 

No habían despertado las almas

de los balcones.

A la hora que suena el clarín de la mañana

mientras parpadea una nívea lluviecita.

 

Y yo en el patio

recordando tiempos idos

con ganas de cantarle

a esa cumbre de elevada giba.

 

                                       Junio/2022

 

viernes, 15 de julio de 2022

¿QUE SIGNIFICADO TENÍA LA FRASE "LUNES DE ZAPATERO"?

                                Don Fulgencio Silva. Modelo de los zapateros en Villa de Cura. Foto álbum


Por Oscar Carrasquel


El  lunes, era un día sagrado para los alpargateros , abandonaban  la faena por  ser un día de asueto semanal, seguido del domingo que como es harto sabido es día de descanso obligatorio. De ahí la  viejísima y conocida frase que reza “Lunes de Zapatero” que muchos convirtieron en refrán.  Un día de descanso adicional  para todo aquel que fabricaba o arreglaba zapatos, pero igualmente válido para los artesanos que elaboraban alpargatas.

Antiquísima es la conocida frase “Lunes de Zapatero”. Es bueno recordar que las fábricas de alpargatas aquí en Villa de Cura,  de la cuales existían más de una docena, acataban y respetaban la vieja tradición y  concedían parada  a sus operarios el lunes de cada semana. Así como también los  restauradores independientes de calzado que trabajaban en la calle o  en un zaguán..

Surgido de la fábrica de zapatos de un inmigrante proveniente de Italia que se llamó  Don Giuseppe Socco,  de aquella vieja Villa de Cura de los años 50 que ya se nos escapó, viene don Fulgencio Silva.  “Don Fulge” (como le decimos cariñosamente). De ser fabricante de calzado ahora cambió de aire, pasó  a sustituir suelas, tapitas, coser y aplicar betún  para resucitar calzados usados en  un local de la calle Comercio. Ahora en su nueva dirección en la urbanización Funda Villa donde los clientes le siguieron..  

Fulgencio un poco nostálgico nos ofrece su versión en relación con el significado de la reconocida frase “Lunes de Zapatero”. Afirma que estos artesanos   se ocupaban los  domingos del saneamiento del área de taller, remojaban y preparaban la suela, aprovechaban para encerar el pabilo y afilar los aparejos de corte y cosida; esto les daba derecho a librar el día lunes. 

Eso se perdió –me dice este catire- desde los años 80, la industrialización y proliferación de tiendas de modas y líneas de calzados acabó con la vieja tradición de “Lunes de Zapatero”..

No era nada raro que  zapateros y alpargateros utilizaran la prolongación  del descanso semanal para la sana diversión, como ir a bañar sus cuerpos a las corrientes de los riachuelos,  y bien temprano el lunes se mudaban para “La quebrada de Píritu”, un paraje silvestre que queda en la vía San Juan de los Morros, donde  pasaban todo el santo día. Se llevaban en una cesta la provisión esencial para un hervido, pero  muchas  veces el mismo riachuelo y San Rafael (el Santo pescador) les proveía de coporos, corronchos y palambras para el fogón.

De repente cargaban con dos desplumados gallos de raza recolectados por “Maestro Zurdo” Rojas, de aquellos que quedaban fuera de combate (el domingo) en la gallera de Don Pio Silvestre Zapata en la calle Guárico; con estos espueléricos preparaban un sancocho y al atardecer  se retiraban, no sin antes dejar todo limpio.

Ya no están en la vida,  se marcharon casi todos  con sus sonrisas a flor de labios aquellos reconocidos alpargateros de La Villa que, conocieron el arte de divertirse con poco dinero,  supieron albergar y trasmitir amor y solidaridad. Se fajaban  duro el resto de la semana pero también vivieron los momentos exquisitos que les brindaba el  famoso “Lunes de Zapatero”.
Qué bueno que estuvieran para que nos pudieran deslizar tantos episodios, anécdotas y peripecias aquellos que se ya se elevaron al cielo pero dejaron  huellas que no las borra el tiempo que fluye; entre  aquella cuerdita de siempre recordamos a Antonio Martínez Santaella,  Alberto Pérez “El gato”;  Melquiades López “Casaguito”;  Marcelino Blanco “El mono•;  Dimas Zambrano “El Chivo”;  Emiliano Rojas “Maestro zurdo”; Rosendo Martínez  “Roso el cochino”; Julio Criollo “El negro criollo”;  Pablo Rondón; Eduardo Rodríguez “Conejo”, Luis Rojas, “Cabeza fresca” y Justo Ilarraza “Carehacha”, y otros que no tenemos en la memoria. Vivían aún en La Villa, con sus pisadas, cargados de años, mis buenos amigos Ernesto Rojas y Julián Rojas.   

Buena parte de la humanidad se interesa por saber sobre aquellas cosas que han pasado  en el tiempo y que no se borran de la memoria.  La juventud de ahora  se preocupa en saber el porqué de la criollísima frase: citada, aunque la modernidad nos haya erosionado la vida.

Esa costumbre de no laborar los lunes ya se ha perdido con el tiempo. Uno a veces cierra los ojos y se pone a pensar en aquella romería de familias enteras que tenían la costumbre de salir sin peligro alguno,  en autobús o vehículos particulares, desde La Villa para el río Guárico, a pescar y a darse unas cuantas zambullidas en aquellas pozas, desde que despuntaba la mañana hasta que oscurecía  el sol de la tarde.
                                            

                                                                                                                               Oscar Carrasquel, La Villa de San Luis, julio 2022



 

jueves, 14 de julio de 2022

LUGARES SIMBÓLICOS DE LA VILLA "LA TIGRERA"

 


Emblema del club Tigres de Aragua. Foto LVBP




Por Oscar Carrasquel


De rostro desolado por la caída de la pandemia se encuentra la popular esquina "La Tigrera" en Villa de Cura.. Por ahí hemos pasado infinidades dé veces antes que la bautizaron con ese nombre. Está ubicada en la calle doctor Urdaneta subiendo para el apacible barrio La Represa, a dos cuadres de distancia pasando la calle Páez, al sur de la ciudad. Al frente de la residencia del finado don Julián Rojas y al lado el entrenador Pechenche.

No tiene pérdida la dirección, pues los fanáticos del béisbol inspirados por su divisa tuvieron la iniciativa de mandar a pintar con un artista reconocido,  esculpido  en una pared una figura que simboliza la cabeza de un inmenso felino, patrón de dicha divisa del béisbol profesional. Una verdadera obra de arte.

Bautizada con este nombre por una peña deportiva que se reúne en el lugar  para  escuchar el desarrollo de los juegos del campeonato de béisbol profesional, dónde interviene el equipo de la casa los Tigres de Aragua. La peña tigrera no tiene dueño. Los dueños e impulsores son los mismos vecinos. 

Charlar, contar anécdotas, opinar, reírse, pasar juntos un rato es su cometido. Precisamente surgió de casualidad  de gente humilde y trabajadora residentes del barrio La Represa, durante los gloriosos años en que los Tigres de Aragua conquistaron 10 títulos en la LVBP.

Sus seguidores hacen vida cultural y es que entre los numerosos asistentes, después de la jornada diaria, disfrutan de la música en vivo y de la gastronomía autóctona, pues en dicho lugar siempre está una olla hirviendo sobre tres topias, un suculento hervido típicamente llanero, o alguna fritura. Cada uno llevaba su bebida preferida o hacían lo que llaman “una vaca”... Según lo que me han contado, técnicos y destacados peloteros  de la localidad y de equipos visitantes se cuentan entre los  asistentes a este espacio.

No hace falta que estés  invitado, no importa que seas de los Leones del Caracas, magallanero o apasionado de otro equipo. Siempre serás bien recibido en su seno, el lema es que colabores económicamente con los gastos para la comida, Y mejor, si aprendes a gritar a todo leco una fanfarria que dice ¡TIGRES, TIGRES CAMPEÓN!...  También, escucharías un tema hermoso  con alusión a la divisa Tigres de Aragua que compuso Hildemaro Flores, el salsómano del barrio. Y recuerda que en la esquina de “La Tigrera” siempre encontrabas un ambiente amistoso, deportivo y musical de tu agrado.

 

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, julio 2022






martes, 12 de julio de 2022

LO QUE FALTA SABER DEL "PUENTE LA LOCA" EN LA ENTRADA A LA VILLA



Foto archivo(actual)  tomada con cámara Jezz 


 Por Oscar Carrasquel

 

Nuestro pueblo también tiene su historia menuda, entre ellos sus sitios o parajes populares. Desde que llegó la modernización y se construyó la moderna Avenida Paradisi despareció un sitio muy emblemático en dicha vía que, la sociocultura de Villa de Cura en la década del 50 bautizó con el nombre de PUENTE LA LOCA. De manera que tiene más de medio siglo de historia.

Se trata de un pequeño cuadrante que según la nomenclatura de la ciudad se encierra en el cruce con la calle que da paso al estadio Ramón María Acosta y al hospital. Todavía la gente que tiene que aportar una dirección de un negocio de ferretería y de un edificio de apartamentos que funciona al lado norte de la Paradisi, te indican: “al lado del puente La Loca”.

Resulta que en plena avenida debajo de la pasarela, entre las paredes de cemento,  se apostaba una mujer de vida enigmática en medio de la más absoluta pobreza. Se cree que estuvo radicada en cualquiera de los cinco barrios de La Villa y quiso refugiarse en el silencio de aquel paraje. Otros afirman que  había sido dada de alta de un psiquiátrico. Tenía una apariencia callada, despeinada, descalza y con una vestimenta relativamente  limpia. A la humilde  mujer los habitantes comenzaron a apodarla  “La Loca”. El nombre y el apellido verdadero nunca lo revelaron.  

La “loca” hacía milagros para conseguir la comida, en el mismo perímetro, cocinaba, lavaba la ropa y sus utensilios de cocina y hacía su necesidad elemental auxiliada por una quebrada cantarina de aguas residuales que traspasaban por debajo del puente. En los mediodías calurosos flotaba en su verde orilla como si estuviese en la playa. El tiempo pasaba y la “loca” permanecía aquí sin meterse con ninguno.

En las tardes y noches caminaba por los alrededores y se sentaba en los estribos del puente, aprendiendo a descifrar las noches de luna y de tempestades, viendo quizá las curvas del camino de su juventud,  el paso de los automóviles y saludaba a todo el que pasaba por el frente.

Según la memoria de algunas personas consultadas, días atrás, por boca de unos contertulios  me enteré que murió por uno de esos accidentes de carretera. Después, la gente supersticiosa pasaba a pie por allí con cautela, sobre todo en altas horas de la noche.

Dice  la mitología criolla de la época  que una señora vestida de blanco salía ahí en ese sitio favorecida por la semi oscuridad de cualquiera noche, seducía a los hombres jóvenes y viejos. Lo cierto es que se trata de un lugar de mucho tránsito donde se siente el suspirar del viento, muy nombrado pues los autobuses tienen marcado en su ruta el “Puente La Loca”, el paso donde quedaron marcadas sus huellas en la puerta de entrada de aquella Villa de Cura del pasado reciente, capital del municipio Zamora estado Aragua.

 

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, julio 2022     









domingo, 10 de julio de 2022

ALY HERNÁNDEZ CALVO CABALLERO DEL KARATE-DO EN VILLLA DE CURA Y PATRIMONIO MUSICAL

 




En la foto a la izquierda el cinturón negro Aly Hernández Calvo

 


Dedico este trabajo a mis nietos Ana Sofía y Juan Pablo Carrasquel Bolívar que en la especialidad de Kata y kumite han logrado subirse al podio de ganadores en varias competencias regionales, en representación del  estado Carabobo.

 Por Oscar Carrasquel

 

Aly José Hernández Calvo es una  figura internacional y un orgullo nacional, un icono de nuestra tierra villacurana.  Patrimonio de la música y de las Artes Marciales, padre del Karate-Do y del American Kenpo Karate, el Kick Boxin y el Full Contact en Villa de Cura. Su vida es comparable con esos ríos que se bifurcan en varias vertientes  abriendo paso libre a su caudal. En diferentes direcciones puede definirse su perfil humano. Muchas veces  le hemos oído expresar con franqueza y humildad esta  lapidaria frase que le late dentro del alma:

 “Mi vida han sido la música y las artes marciales… a mi mamà –pianista- le debo la pasión por la música”.

Qué mejor oportunidad para recordarla. Aly José muestra evidentes signos de su amor por el deporte y la música  como  sustentación de vida. Y no es porque esté cumpliendo años que lo venimos a homenajear y traemos  a la crónica, sino que es un villacurano que hay que reconocerle sus virtudes que son tantas, así de sencillo. Nacido en Villa de Cura el 10 de marzo de 1958, hijo de Alì (con i) Hernández Morgado y de Rosa Emilia Calvo Nieves; hermano del profesor Johnny Hernández Calvo, prominente historiador, ex Cronista del municipio Zamora, además locutor egresado de la UCV, conductor de programas informativos de radio y conferencista.

Rosa Emilia Calvo al enviudar tomó estado con  Florencio Antonio Villalobos Montevideo. De dicho linaje conocemos a los hermanos Miguel, Caridad, Florencio, Isnelda y Marlon… Aly Hernández Calvo  es casado con Raquel Zulema Curto de Hernández, tienen dos hijos, Karen Raquel Hernández Curto y Carlos Aly Hernández Curto. Karem cursa hoy en la Universidad de Madrid España.

Nuestro biografiado Aly  Hernández Calvo es Maestro en Artes Marciales, en este sentido lo encontramos como figura destacada de esta exigente disciplina deportiva. El Karate-Do es un deporte que tiene sus raíces en las Artes Marciales de la India y la China, aunque finalmente nace como Karate-Do en Okinawa en las Islas  Ryu Kyu , luego pasó a Japòn el año 1917 a manos del maestro fundador del karate Do moderno Gichin Funakoshi. Cada 25 de octubre se conmemora el día mundial del Karate de acuerdo con lo declarado por  la Okinawa Karate Mundial (OGW) el año 2005, con el fin de rememorar el aniversario de este deporte.

 Aly Hernández Calvo es reconocido por haber representado a Venezuela en el campeonato de USA OPEN de Artes Marciales, celebrado en 1992  en Orlando Florida Estados Unidos. Antes, en 1990 representó a Venezuela en el campeonato Worls Wide Traditonal Karate Do tournament de Osamu Osawua, en Las Vegas Nevadas USA. periplo que le sirvió para sostener otros combates en ese país del norte, donde obtuvo primeros lugares en varias competencias, y  donde  le tocó  compartir experiencia al lado de la conocida  figura cinematográfica el norteamericano Carlos Rey Norris, mejor conocido como Chuk Norris, campeón mundial de Karate.  Y con otras figuras de torneos mundiales de estilo libre Full contac Kick Boxing,  como Bill Wallace, Mike Stone y Ed Parker, que fueron declarados campeones mundiales en torneos de estilo libre Full Contac Kick Boxing.

Se refiere Aly José que próximamente se va poder apreciar por primera vez en la historia  el Karate Do, incluido como disciplina en unos juegos Olímpicos, los cuales como se sabe, van a celebrarse del 24 de julio hasta el 9 de agosto de 2020 en Tokio Japón.
Es bueno recordar que Aly Josè Hernández ostenta todos los rangos en el universo de las Artes Marciales: Cinturón Negro 5to Karate Dan-Do; Shito-Ryusosei Kai, con el Kioshi Josè Dinito;  Cinturón Negro 6to Dan estilo Goju-Ryu Okinawa;  Cinturón Negro 8vo DAN Sistema Alydokan-RYU Kenpo Karate. Es entrenador de aspirantes y es muy frecuente verlo reunido o dando conferencias sobre esta difícil  disciplina.


Aly José Hernández Calvo a la par es un virtuoso del arte musical, desde muy pequeño toca el cuatro tradicional, pero donde se ha destacado más, es como ejecutante de la guitarra eléctrica.  En sus comienzos fue un destacado discípulo de la escuela de música “Ángel Briceño” de Villa de Cura, en donde realizó sus primeros estudios de solfeo bajo la conducción del tenor villacurano Francisco Flores, a mala hora desparecido. También estuvo estudiando la ejecución de la guitarra española bajo la dirección  del maestro del bajo y director de orquesta Lerman Nieves. También muchas veces se presenta como solista en muchos conciertos. Es Instructor sobre la técnica y ejecución de la guitarra eléctrica sobre Blues y Jazz. A su vez compone música, tiene valses y danza flamenca de su cosecha. Es decir, toca, compone y arregla.

Fundó en su pueblo natal el recordado grupo musical “Trabuco Villacurano”. Como podrá entenderse  la utilización de la guitarra eléctrica amplificada, es un instrumento armónico que comenzó a ser traído  por  grupos musicales modernos como acompañante  en las bandas de Jazz de Estados Unidos, esto a partir de la segunda década del siglo XX, desarrollándose posteriormente. Aly Hernández Calvo ha sido integrante de diversos conjuntos musicales en Villa de Cura,  tales como  “Alcides y su Show Band”, “El Nuevo Son” integrado por músicos del “Grupo Llama”; “Conoropo King y su pequeña familia; Foxy Rock, 8-A Rock And Blues Band;  y con fundador del sensacional Dúo Raimond Pérez y Aly Hernández.

En los tiempos que corren  toca en el conjunto “Dúo Dilán” y “El Dragón” de Villa de Cura. Pero la verdad es que comenzó su carrera en La Guaira, estado Vargas, donde fue fundador y guitarrista del grupo de “Rock Old Town”; luego tuvo aparición como primera guitarra del grupo “Alta Tensión”; Integrante  del “Trío Acústico Goyito”; músico del grupo “Paquito y Carlos Calvo”, y finalmente  guitarrista de un conjunto de Catia La Mar llamado “Cuerdas Venezolanas”. Se trata de grupos homogéneos que también contaban con excelentes cantantes.

En la familia Calvo se consigue una generación de músicos importante que comienza con su madre Rosa Emilia Calvo.  Es bueno recordar que su progenitora fue muy conocida en la sociedad villacurana a mitad del siglo XX, poseía sublimes dotes para tocar el piano; le sigue el maestro Miguel  Calvo, su tío, quien tocaba magníficamente el piano era además concertista; también su prima Magda Calvo, que es una versada ejecutando la guitarra clásica, pero su especialidad es el piano, en la capital y el litoral guaireño se metió conciertos de música clásica,  ejecutando obras de grandes compositores tales como Beethoven, Heendel, Vivaldi, Bach, Mozart y Amadeus; otro músico en la familia fue Virgilio Calvo quien es profesor de música y ejecutante del piano actualmente en México.

Cabe recordar que su maestro de guitarra clásica en la Guaira fue el maestro Juan Ramón Díaz, quien le daba clases junto al guitarrista  Nenè Díaz, ahijado del destacado guitarrista clásico Alirio Díaz, hijo de Juan Ramón, juntos compartieron escenario ejecutando  los valses del conocido Antonio Lauro.

Durante esta rutina vivida el maestro Aly Hernández  ha tenido el honor de ser guitarra primera y acompañante de artistas de la talla de Ivo Díaz, ex integrante de “Los Supersónicos”; de  Henry Stephen  ex integrante de “Los Impalas”, de Trino Mora, del villacurano Manuel Rojas del grupo “Llamas”; y “Dylan”, entre otros más.

Como se recordará muchos músicos de Villa de Cura surgieron  bajo a la batuta del padre Salvador Rodrigo, fundador y director de la academia musical  Niños Cantores de Villa de Cura,

Aly siempre fue un deportista a carta cabal.  Siendo un mocito practicó varios deportes,  como beisbolista jugó con “Los Met”  del Trébol de la Guaira, jugó futbolito con equipo Trébol”; participó en diferentes competiciones de Ajedrez, competencias de patín y demás juegos tradicionales venezolanos.

Siendo apenas un joven de 25 años de edad fue investido para ocupar el cargo de Comisionado de Deportes en el municipio Ezequiel Zamora, nombrado por el Instituto Nacional del Deporte (IND).

Entre los premios más importantes recibidos ostenta un reconocimiento que le fue entregado por el Colegio de Periodistas del Estado Aragua, en la oportunidad de haber sido galardonado como “Comisionado Deportivo del año”;  ese mismo año 1984 ganó también el premio “Zamora Distrito Deportivo del Año” . Ha sido distinguido con el Botón al Mérito Deportivo “Guillermo Infante”, por el Concejo Municipal de Zamora;  también le fue conferido el legendario “Zamora de Oro”,  como Atleta Internacional del Año.

Ganador del Festival Rock “Gustavo Cerraty” como guitarrista solista. El Mara de Oro Internacional en 2014 como guitarrista solista y artista polifacético; y la Orden San Luis Rey por el Concejo Municipal de Villa de Cura en 2013 como servidor a la comunidad.

El hombre no ha pensado todavía en el retiro, por el contrario  se mantiene en la palestra por la gracia de Dios, ferviente admirador del líder hinduista Mohatma  Gandhi y seguidor del  siempre ungido Jesús Cristo.

Nunca se le vio participación profunda en la política, no obstante,  fue Concejal por el partido Convergencia en el segundo período de Alberto Roge como Alcalde del Municipio Zamora.

Reunidos todos los méritos y derechos, el profesor Aly Hernánde Calvo fue elegido como Patrimonio Cultural del Municipio Zamora, por ser Maestro de la guitarra. Igualmente fue escogido Patrimonio Deportivo por fundador del Kenpo Karate en el Estado Aragua. Finalmente por pedido nuestro José Aly nos entrega la siguiente declaración:

-Agradezco altamente a mis Kyoshis Josè D Nino y a la doctora  Kyoshi Roraima Solorzano  por el recibimiento y apoyo moral, técnico y profesional para mi ascenso y graduación de Cinturon Negro 5to Dan Shihan de la organización Shito-Ryu Karate –Do SOSEI. OSS.

Así con el ejemplo de personas como la del maestro Aly Hernández Calvo,  creo que nos merecemos que cada minuto o cada hora  germine  en nuestra Villa de Cura un personaje que se despliegue en las cosas trascedentes dentro de nuestro municipio con el fin de preservar los valores culturales.

Gracias al fotógrafo del blog Ramón Alfredo Corniel por acompañarnos en este dialogo con nuestro personaje de hoy.  

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, diciembre 2019

¿QUÉ SE COMPRABA?

  Foto colección Ramón Alfredo Corniel   ¿QUÉ SE COMPRABA?           Oscar Carrasquel   Utilidades y Vacaciones Estas dos palabrot...