domingo, 17 de agosto de 2025

BELKYS DESCANSA EN PAZ

 



BELKYS DESCANSA EN PAZ


Oscar Carrasquel


Que rápido, ¡Qué dolor!

Hoy nos dijo ¡ADIOS! la negrita

La novia de la parranda

La que caminaba por los rincones de su pueblo

La muchacha de grata sonrisa

La sembradora de historias

Hoy la tierra generosa villacurana

la cobijará en sus brazos

Con su partida se fue la canción criolla

En su voz se supo apreciar su valor

Se marchó al encuentro con Dios

Dejó en las almas recuerdos inolvidables

Dejando solitaria sus querencias

El conjunto de músicos alrededor de su creador

Las canciones, un viejo aguinaldo, quedaron mudas

“La Parranda” sigue en pie pero con un “piazo” menos

Cuando falta la esposa o el marido

Es como si faltara el “Bajo” en una orquesta

Hoy podrá escribir Alcides, un poema sin ruido

Con los versos más tristes .

No dejes lineas pendientes. Desahógate

Ella se fue pero te dejó su sonrisa

 

sábado, 16 de agosto de 2025

ÁNGEL TORRES PEREGRINO DE LA FE CRISTIANA CATÓLICA

 

               Angel Torres en su paso por el Estado Yaracuy Embalse de Cumaripa

                                        Por Oscar Carrasquel

 

La Villa de San Luís es un pueblo religioso, hospitalario y maravilloso para vivir,  lleno de fe y devoción católica y de gente buena y trabajadora. Dentro de estos avatares  uno alcanza a conocer personajes de temas históricos, andando por la calle, parado en una esquina o en cualquier vuelta de camino, se trata de un caminante peregrino de devoción  católica.

Ángel Serapio Torres Osorio es su nombre completo, nacido  en Villa de Cura el 14 de noviembre de 1953, hijo de don Genaro Torres y de doña Juana Osorio de Torres; actualmente se desenvuelve como chófer de gandolas de una empresa productora y distribuidora de refrescos de Villa de Cura. Buscando un lugar tranquilo y seguro para vivir la familia establecieron su domicilio en el hermoso caserío “El Rincón”, al norte de la ciudad, desde hace bastante tiempo..

Se puede llegar a pensar que una promesa  tiene sus misterios, según la Biblia es un compromiso solemne  que se adquiere ante a Dios  y la Madre María,  en agradecimiento por un auxilio recibido. Agradecerle por habernos devuelto a la vida.

En días recientes hablamos con el señor Ángel Torres, quien cumple cada año con dos Promesas de dimensiones distintas, ambas de agradecimiento al cielo por haber sido sanado de una grave enfermedad y riesgo de su vida.  

Las citadas promesas consisten en realizar por el resto de su vida una larga caminata en el mes de enero hasta llegar al Santuario de la  Virgen de la Divina Pastora  en Barquisimeto. Y luego va a pagar otra correspondiente al Estado Tachara, en el mes de agosto.  

Ángel Torres ya lleva 9 años  pagando una promesa a la venerada imagen del Santo Cristo de La Grita, el 4 de agosto de cada año, con una caminata de 14 horas cubriendo una distancia de  85 Kms, desde la población de Michelena hasta La Grita en el estado Táchira de la región Andina, allí se reúne con una multitud de peregrinos de todas partes de Venezuela. Como dicen los entendidos, se trata de una escultura perfecta del Santo esculpida hace más de 400 años.  

Ángel Torres, como queda dicho  en enero emprende una caminata desde Villa de Cura con  rumbo a Barquisimeto, en varias escalas por las carreteras troncales y autopistas, atravesando pueblos y ciudades de los senderos de Aragua, Carabobo, Yaracuy  y Lara. En cada desplazamiento recupera fuerzas  para después cubrir otro tramo el siguiente día.  

El caminante sale de su pueblo natal Villa de Cura después de entregarse en oración. La primera  noche la pasa en San Joaquin durmiendo en la casa de un pariente. El día siguiente desde San Joaquin a Valencia. La siguiente noche duerme en Bejuma; de esta estancia pasa a Nirgua; la siguiente parada en Chivacoa. De ahí apresura la marcha para Barquisimeto donde arriba el 13 de enero, una ciudad bella y limpia desde el punto de vista ambiental. Esta travesía la  hace solo sin compañía, pero algunas veces en Yaracuy se le agregan otros caminantes grupales.

Partiendo del Obelisco de Barquisimeto,  monumento de la Virgen  María, reinicia una  caminata de 10 Kms hasta llegar a la comunidad de Santa Rosa donde está el centro de veneración.. El 14 de enero después de asistir a la Eucaristía en la Catedral Monumental, acompaña a la Procesión, la cual recorre varias avenidas de Barquisimeto cubriendo un trayecto de 7.5 kms.  

Cómo dejar de agradecer las atenciones, a los que le brindan hospedaje y suministro de alimentos por algunos familiares cercanos, y de gente conocida y por conocer que le abren las puertas, de personas cristianas conduciendo automotores en la carretera que  le colaboran con frutas y bebidas energizantes para el cansancio,  tras luchar tanto por subidas, bajadas y pasar puentes. Una verdadera odisea, significa  alegría para todos que en solidaridad lo siguen a través de las redes sociales. Deseoso de revivir y refrescar esa sonrisa de alegría el regreso a su patria chica. un extraordinario  pueblo el más bonito del mundo.

Ha sido Ángel Torres, quizá el primer villacurano caminare en llamar el interés de la crónica periodística centro occidental. Un total de 380 kilómetros andando a pie gracias a la Divina Pastora. Creo que es el primer villacurano  en alcanzar esa hermosa promesa. Ya lleva cuatro años haciendo ese recorrido.

La señalada caminata, no solo es una prueba de resistencia, aguantando temperaturas, bajo el sol o la lluvia, sino fundamentalmente una demostración divina de Dios. Ángel es un hombre serio de coraje con muchos méritos, religiosamente responsable en su función de trabajo, al mismo tiempo que se mantiene constante entrenando y participando en caminatas; lo vemos en forma disciplinada como siempre moviendo su humanidad practicando un domingo cuando el sol luce su esplendor, con la libertad de hacerlo por todos los rumbos y senderos.

Dos caminantes senderistas Ángel Torres en la compañía del doctor Nucho Fantasía Pagliotta.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

viernes, 15 de agosto de 2025

PERSONAJES QUE DEJARON HUELLA EN ELJOROPO CENTRAL

 

      
Foto archivo O C restaurada por Félix Humberto Herrera

                                                   Por Oscar Carrasquel

Rafael Sarramera Ybarra nació en un caserío aledaño a la hacienda "La Violeta", en los rumbos de Santa Rosa del  Sur el 24 de octubre de 1917, hijo de doña Margarita Ybarra que le enseñó buenos modales, y de don Guillermo Sarramera, que era un hombre campesino que fue cantador de joropo, gran improvisador. Los hombres campesinos llegan a ser entre los mejores improvisadores . Su día a día está lleno de música del folclor aragüeño. Y algo muy normal, casi no estudiaron. 

La Villa,  aparte de ser puerta de un típico pueblo del llano, ha sido considerada como una tierra paridora de esta tradición folclórica y cultural. Le dedico esta nota a Rafael Sarramera con el orgullo de ser de la misma tierra.  Rafael siguió adelante como un  destacado cantador de nuestro joropo, quien llevó su poesía por todos lados.Y como el vino también es cultura departía tragos que venían para los músicos.

A Villa de Cura llega hacia 1945, proveniente de la sierra, formó familia con doña Anastasia Carrizalez. Los descendientes de esta unión son siete,  Salvador Carrizalez, que nació en Santa Rosa; el resto que le siguen nacieron en Villa de Cura: María, Haldee, Rafael, Benjamín, Hortensia y Liliana Carrizalez. Fijó residencia para el resto de su vida en la calle Libertad cerca de la falda del cerro "El Vigía"  en  el barrio "Las Tablitas" . De las primeras familias fundadoras de esta popular barriada villacurana.  

A mediados del siglo pasado,  no se usaban aparatos electrónicos, la voz volaba con el viento, la música llegaba con brevedad a los oídos de bailadores. Cada cantador describe en la memoria su propia historia.  Las grabaciones fueron hechas en discos de acetato de 45 rpm que sonaban en las rockolas. Grabaciones costeadas por el propio  cantador. 

Hay que enseñarle a los jóvenes de hoy, que en aquellos días era legal que el dueño del baile pusiera  los llamados "bailes de escote", pagando te daba derecho a sacar pareja, sin que ésta se pudiera negar. El producto era para sufragar el costo del sancocho de gallina de madrugada..  

Rafael Sarramera, ligero en el verso formó parte de un lista de cantadores que despuntaron por estas tierras a mediados del siglo pasado, animando programaciones cultures, respaldado casi siempre por el arpa del maestro Evaristo Saldeño. Quiero recordar que las celebraciones después de las "cayapas"  (labores del campo en común) los bailes se prolongaban hasta por tres días con sus noches. 

Rafaelito Sarramera nació y  creció entre una familia de joroperos. Una de las anécdotas que contaba la madre cuando era un niño, apenas oía afinar un arpa se acercaba improvisando versos, “pilonando” dos  mazorcas de maíz simulando las maracas.  Aquello poco a poco lo fue convirtiendo en cantador de Golpe, Pasaje, Yaguazo y Marisela. 

Rafaelito, era un hombre de contextura delgada,  alto, siempre formal, acudía a los bailes infundado en un liquiliqui blanco, le gustaba  despojarse del infaltable sombrero cuando iba al pie del arpa.  En esa época se realizaban muchas fiestas de joropo de fin de semana, tanto en  "Las Tablitas,  en "La Represa" ; "Los Colorados" y en la Parroquia Las Mercedes, y muchas veces  en la zona alta, en las “filas”  de "Virgen Pura" y "Platillón", la tierra de mi amigo Miguel Alayón.

Uno de sus hijos varones me relató, que los buscaban todos los años para una celebración del cumpleaños en la casa de don Tomás María Hernández, honorable comerciante de la localidad. 

Le acompañaron en toda su carrera de cantador, una infinidad de arpistas, entre los que ae cuenta Saturno Linero, Salvador Rodríguez, Alfredo Sánchez,  Víctor Ybarra, Evaristo Saldeño, Jesús Oliveros, José Cordero, José Félix Nieves,  entre otros. 

Con frecuencia participaba en giras por otras regiones del país. Algunos testimonios orales que lo conocieron, coinciden en afirmar que tenía voz clara y fuerte  su canto fue pausado, calmado, con inteligencia. Le compuso décimas a la tierra amada de Zamora, a sus mujeres, su flora y sus paisajes. 

El poeta J. M. Morgado con su rima le inventó unas coplas, las tituló “El Campesino Rafal”. Me vienen a la mente algunos  versos  que siempre recitaba nuestro bardo. 

"Se fue a su siembra remota el campesino Rafal/ llevando dentro del morral su arepa con caraotas....".

Que llamaron mucho la atención y Rafaelito tiempo después se encargó de ponerle música  de "golpe" . La  cantaba como algo especial en la Peña y en los bailes populares..

También recuerdo que en el patio de la casa  del arpisto Evaristo Saldeño en la calle Dr Manzo al sur, en el barrio La Represa, allí se vivía música de joropo casi todas las tardes, se llenaba de joroperos. A los ensayos se unían alguna gente del barrio y se prendía la parranda. Su canto resonó por los microfonos en las radio emisoras de la región, con una sucesión de actuaciones en diversos programas radiales, fue presentado en Radio Maracay, Radio Aragua. Radio Girardot, Radiodifusora La Villa y en ferias y fiestas de pueblos… José Manuel Valera, poeta y animador, que está al tanto de todos estas historias, lo presentó en bailes populares que montaba en la plaza Bolivar y Miranda.

Siendo todavía joven recibió una tremenda sorpresa, ocurrió el año 1968, fue invitado para cantar en la fiesta de  15 años de Raquelita Castaño, un homenaje de la familia en El Paraíso, Caracas; con la presencia en la reunión nada menos del animador y productor de Radio y televisión Renny Ottolina. En esa oportunidad fueron también los bailadores de joropo Juan José Vargas Castillo; José Alejandro Rodríguez; Rosa Villamizar, Vitalia López y Carmen González. En el grupo iba un joven bailador  de "Las Tablitas" de nombre Gregorio López, conocido con el seudónimo de “Chanquilón”.  Que a decir de Juan José Vargas " le sonaba duro la chancleta".

El arte musical de Rafael Sarramera aún no ha sido valorado como es de ley. El día 21 de enero de 1981, a la edad de 64 años, hace más de cuatro décadas, se apagó la vida de este formidable cantautor, exponente del joropo aragüeño que identifica a nuestra región. Se le dio sepultura a sus restos en el viejo cementerio municipal de esta ciudad. Que en paz descanse.

Foto archivo O C restaurada por Félix Humberto Herrera


Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, Tricentenaria

jueves, 14 de agosto de 2025

UNA NUEVA JORNADA POÉTICA DE JOSÉ ARGENIS DÍAZ

 


UNA NUEVA JORNADA POÉTICA DE JOSÉ ARGENIS DÍAZ


                                                  Por Oscar Carrasquel

 

A la calladita tan sencillo y eterno lleno de orgullo y satisfacción  nuestro poeta y amigo José Argenis Díaz ha sido nombrado dentro del digno movimiento cultural del Estado Aragua. Se unieron diez voces de la poesía para formar parte del nacimiento de una antología bilingüe, que se resume con poemas en Español y Francés,  del Fondo Editorial de los amigos de La Ruta de la Poesía La Victoria, un movimiento de veloces pasos dentro y fuera de nuestra frontera, que preside el poeta William Alberto Hernández, en esta oportunidad en alianza estratégica con Ediciones Luminosas de Camerún.

Los poetas pertenecientes a este movimiento son Raúl García Palma  (Barinas); Natalia Lara (Bolívar); Ana Cristina Chávez (Zulia); Gisela Dominguez Daly (Caracas) y José Argenis Díaz (Aragua),  el libro cuenta con el prologo de Mguel Mora Alviárez.

La citada edición especial ya  está disponible para la venta a precios exequibles, si algún interés produce en nuestros lectores  pueden comunicarse a través del teléfono de contacto 04122707854.

Ahora nos toca decir, además de la importancia sobre esta obra de valor literario, que nos causó un arranque de profunda satisfacción porque es una buena oportunidad para brindarle apoyo a nuestro poeta José Argenis Díaz, amante de las letras, miembro fundador y director de Villa Literaria Zamora; asesor cultural del Circuito de Autores y Compositores de Zamora CAUZA PC; miembro de Sacven y miembro activo de las actividades desarrolladas por "La Ruta de la Poesía La Victoria" en representación  de la cultura del Municipio Zamora. !Felicitaciones Maestro !

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís, 14 de agosto 2025

martes, 12 de agosto de 2025

LA “LOCA AMPARO" Y SUS FRAGILIDADES


 


 
Dibujo por el poeta y artista plástico Fernando Olivo.- Coloreado por Félix Humberto Herrera 


                                                  Por Oscar Carrasquel


Esta es la verdadera historia de LA LOCA AMPARO, no me la contaron,  la viví moviendo los pasos por ese camino de mis años mozos. Se trata de una señora que deambuló las calles de Villa de Cura  a mediados del siglo xx.... La cruz que llevaba a cuestas la pobre Amparo era una cruz bastante pesada,   de   profundo dolor humano, sobre un hecho que marcó su vida de mujer madre.

Desde cuando yo era un muchacho, tuve conocimiento en Villa de Cura de la llamada "Loca Amparo".  Mucho se ha oído hablar de ella, por eso la traigo a la memoria. Cuando yo la vi por primera vez era una mujer flacucha, de regular estatura, andrajosa, ya entrada en años.

Cada día se veía deambular por la calle Blanca (hoy Miranda), con su andar lento, con la risa que acostumbraba, sollozando por la acera, conversando con las paredes, como dibujando un mapa que solo existía en la amargura que estaba sufriendo.

De Amparo, nadie supo cómo llegó a la Villa, tal vez oriunda de un lugar lejano, quizá de la mano de algún transeúnte que la abandonó, o de una estrella caída del cielo. Hay quien dice que era oriunda de San Juan de los Morros. Uno de estos días se me acercó alguien y me dijo que era nativa de Villa de Cura, vivía por los rumbos de la calle El Ganado. Creyó ella que, refugiarse en cualquier rincón de la urbe la haría feliz.

Amparo era una persona disminuida de la razón, trastornada de la mente, sufría de manifestaciones delirantes, perro jamás  ejercía violencia contra las personas. De su mente enfermiza brotaban frases disparatadas pero sin vociferar groserías. Le encantaba ver a los niños cuando jugaban al regresar del colegio. Aunque los infantes por su aspecto famélico le huían, por grima, por miedo, o las dos cosas juntas. Le seguía los pasos todo el tiempo  un perrito  como una mascota oliéndole los fustanes.  

Amparo era una mujer de vestir andrajoso, sin embargo siempre andaba cubierta, vestida completa, bien protegido su cuerpo, jamás buscó coger carretera o refugiarse en parajes solitarios.

Aquellos que nosotros llamamos "loco" son personajes folclóricos  cuyos pasos se pierden en la vida de los pueblos, con su andar lastimero, sin que nadie se apiade de ellos, derrotados; pero en resumidas cuentas son constructores  de la historias pequeña de los pueblos. 

Amparo, era una persona inofensiva que no daba muestras de locura...Quizá quedó trastornada por creer en el amor puro, un psicólogo muy inteligente decía: "Enamorada del amor... el amor ya es una locura".  

Se quedaba mirando a las madres en la calle que llevaban un niño paseando en un coche, o en el regazo, y dibujaba una sonrisa triste de larga penumbra, los domingos envolvía su cabeza en un pañolón blanco que se colocaba en forma de velo, semejante a las señoras que pasaban para la misa.

De los días cuando era joven y buena moza, le quedó un par de aretes cobrizos que le colgaban del pabellón de las orejas. Siempre vestía un largo camisón de crehuela unicolor (rosado o negro) que le llegaba hasta los tobillos, mugriento, con hedor a tierra mojada.. Las hebras de cabello le caían al lado izquierdo de la frente.

Las señoras en las casas donde llegaba  le regalaban rosas de los jardines que ella colocaba sobre su pelo, disfrutando de su color y perfume. El destino la convirtió en  una mujer desamparada como un ave errante, pero lo cierto es que no aguantaba lluvia, ni sol, ni soportaba las tardes visitadas por ventoleras.

Amparo, mostraba una extraña fantasía. Sobre el lado izquierdo sostenía un muñeco de trapo, envuelto en una cobija que abrigaba y arrullaba como si fuera su hijo, y hasta le tarareaba canciones de cuna.

Se refugiaba detrás del ante-portón de los caserones de zaguán de la gente acomodada, casas con doble portón. Frecuentaba en tres cuadras el zaguán de casas de familias donde encontraba protección. Los dueños de las casas viejas se fueron de viaje pero quedan los recuerdos, las jefas de familia que le daban hospedaje en el zaguán de sus casas: Los Álvarez Rodriguez, las Matos, la casa de la maestra Caridad Villasana, Las Tejadas, familia Carvallo,  las Matute, la familia Roldan, y muchas otras. Se lavaba la cara en la mañana y entonces ganaba de nuevo la calle Miranda.

En una mano sostenía una taza de peltre y un pedazo de totuma que usaba como cuchara,. alargaba la mano y lo entregaba a través de una ventanilla  del ante-portón en las casas  donde gozaba de aprecio y consideración, el cual le era devuelto por la dueña con una ración de comida. Muchas veces le regalaban vestidos de medio uso y zapatillas de tacones altos.

Hablaba despacito sola, con un gemir lastimero como si sus palabras le salieran del alma,  de cosas que le vinieran a su mente enfermiza. De algo grave que le había ocurrido a su vida, tal vez sobre el sueño de un amor pasajero como el de los marineros y de un beso que no se repitió.

Era muy común verla con un tocón de lápiz de grafito, o un trozo de tiza rayando las paredes, dibujando figuritas y colocando mensajes indescifrables, como trazando el hilo de su vida, inventando cosas que pareciera que le alegraban el corazón.  De repente, buscaba trazar el rostro de aquel tercio que destrozó su vida.

Amparo,  fue burla de algunas personas mayores y de muchachos realengos que, seguramente ignoraban su tragedia, sus fragilidades y sufrimientos.

Se contaba en la casa infantina de quien escribe, en conversaciones de personas mayores que, la pérdida parcial de su mente se debió a un desengaño, cuyo sufrimiento fue progresando cuando le fue arrancado de sus brazos su primer y único retoño producto de su inicio conyugal, cayendo en un mutismo y un desconsuelo interminable que le hicieron perder parcialmente la razón, suficiente para que le fuera agregado el cognomento de "loca". 

Así anduvo en un ir y venir, mañanas y tardes en las décadas 50, 60, 70 por dos céntricas calles de  Villa de Cura,  (calles Miranda y  Bolívar) arrastrando su tragedia, son muchos los años pernoctando en zaguanes, reposando y durmiendo sobre pisos, hasta que el tiempo la convirtió en anciana.

Su cuerpo de tanto andar se fue volviendo enflaquecido y pesaroso,  ya casi no veía ni oía, hasta que un día de cielo lluvioso  villacurano se fue quedando dormida en los brazos de la muerte. Su último respiro ocurrió en el albergue de ancianos del Hospital Santo Domingo de las Hermanas Catequistas de Lourdes.

Hubo rezos breves de las hermanitas de la caridad. Su cuerpo fue puesto en un cajón y conducido en el hombro de Lucio "Pateturca"  hasta el cementerio de la calle Comercio. El celador del camposanto plantó sobre la pila de aquella tierra generosa un ladrillo con un solo nombre: "AMPARO"… Ella se ganó el cielo. Que  descanse en paz.


Oscar Carrasquel, La Villa de San Luis, Tricentenaria


 

 


domingo, 10 de agosto de 2025

DON DAMASO TOLEDO UN LLANERO BOHEMIO Y PARRANDERO

 

Don Dámaso Toledo, foto archivo Editorial Miranda. colección Ramón Alfredo Corniel, retocado por Félix Humberto Herrera



 Por Oscar Carrasquel


En una de aquellas madrugadas nos conocimos en una serenata, de alli en adelante no he cesado de recordarlo. Don Dámaso Toledo fue un reconocido trovador como para nunca olvidar..Parrandero. Todo un símbolo popular, maestro de la guitarra y juglar del pueblo, bohemio, cantó con verdadero amor y sentimiento. Le encantaba dar una serenata, divertirse a la luz de la luna y las estrellas. Una generación completa de villacuranos seguramente lo recuerdan.
De ti, amigo inolvidable, tenemos algunas cosas que contar.. Genial con una guitarra grande en las manos,  la tocaba muy bien, aunado a ello, tenía una fuerte y melodiosa voz para el canto. La vida con todos sus laberintos le brindó malos y buenos momentos.
 
Panadero laborioso desde su adolescenciaLe ponía empeño a su trabajo, se levantaba de madrugada a realizar su oficio en una panadería de portugueses donde sirvió varios años. Aprendió la técnica de elaborar el pan salado y dulce, y hacer tortas para cualquier ocasión. 
Don Dámaso era surgido de una prole del llano,  siguiéndole la huella a sus padres ancló en Villa de Cura cuando contaba 15 años,   recorría caminado  la ciudad, se conocía su perímetro urbano y las barriadas aledañas que se estiran en sus orillas.

Cualquier fin de semana era bueno para visitar cantinas, unido a la inseparable guitarra debajo del brazo. Tapaba su cabellera con un sombrero Borsalino ala ancha; su bien sacado bigote, inspirado en el cine del actor mexicano Pedro Infante.
. Uno, pasaba frente a un botiquín y oía  el son de una guitarra, y sabía que allí estaba don Dámaso Toledo, entregado a su pasión.

En su rico y amplio  repertorio había de todas esas canciones  que se anidan en el alma, un bolero ranchero, un pasillo ecuatoriano de Olimpo Cárdenas, o una ranchera de Vicente Fernández o José Alfredo Jménez,  Las canciones no solo eran  poemas, fueron como puñales que remueven viejos sentimientos, pero  también cantaba aquellas que sirven para recordar el beso del primer amor y cada quien la pudiera sentir.. 

En el letargo de la tarde de un viernes se paraba en el bar "La Garita"; lo primero en decir, en tono bajo, es que no le hablaran de trabajo..  Por favor que silenciara un momento la música de rokola. Colocaba el pie sobre una silla, la guitarra sobre la pierna derecha,  apoyada de la barbilla, se afinaba  la garganta con un trago  y de su voz  comenzaba a brotar el furor de sus melodías.. . A  todos en la sala sabía llegar con  la esencia de sus canciones.
  
El grupo le comenzaba a arrimar tragos de caña, uno tras otro, y al final de cada interpretación venían los aplausos y vítores.  En la nocturnidad villacurana, se oía su voz entre dos cuadras de la calle Jaime Bosch , donde se escuchaba el eco de su canto y el sonido de las cuerdas de su requinto, penetrando en los cuartos con el soplido de la brisa nocturnal. Estaba de moda "Rondando tu Esquina"; "Porque eres así"; "Amémonos".
 
De pronto, ya bastante paloteado se marchaba por todos los caminos que conoció. Finalmente hacía una parada en el Bar "La Astorga", en la Lisandro Hernández, con su guitarra agarrada por el diapasón con la mano derecha, para saborear el palo del "estribo";  después continuaba tranquilo para su humilde casita ubicada en el sector  "El Rincón". En esa comunidad era muy querido.

Uno de sus compañeros de farra que cogió el camino de la eternidad primero, me contó que andaba desmenuzando canciones y  dando serenatas por los caminos del firmamento. Ciertamente se nos fue don Dámaso Toledo. Que Dios lo tenga en su Santa Gloria. 
A veces, en el silencio de una madrugada, yo me  sigo preguntando: ¡DÓNDE ANDARÁ MI AMIGO DON DÁMASO TOLEDO!
 
Oscar Carrasquel, La Villa de San Luis, Tricentenaria


sábado, 9 de agosto de 2025

LA CIUDAD Y SUS PERSONAJES POPULARES RICARDO "COME VIDRIO"

 

           UN PERSONAJE DE FERIA    

RICARDO  "COME VIDRIO"


Dibujo de profesora María Teresa Fuenmayor coloreado por Félix Humberto Herrera

                                   Por Oscar Carrasquel

 

Con la partida física de Ricardo Figueredo, se fue uno de los personajes más populares de esa Villa de Cura que ya no existe.. No era joven, pero viejo tampoco, Buena persona. Nadie lo mencionaba por su nombre de pila, era mejor conocido por el remoquete de “Come Vidrio”, y así respondía. El nombre. propio lo averiguamos con una doñita narradora de anécdotas, que trabajó con él, en labores del campo en "El Cortijo".. 

Su lado flaco eran los bares y rincones de las cantinas,  fue uno de esos personajes del gentilicio popular, de los más curiosos que conoció La Villa de San Luis desde principio de la década de los años 1950. Un hombre ingenuo de la vida cotidiana, que impactaba con su sencilla manera de actuar;  de nariz aguileña, regular estatura, trigueño, barba y cabello sin afeitar, le estimo para ese tiempo que lo conocí  unos 50 años de edad.

Un hombre feliz, con el paso del tiempo se convirtió en un tipo amigable con todo el mundo en la villa.  Lo apodaron de dos maneras: “Masca Vidrio” y “Come Vidrio”. El sobrenombre no fue de balde, pues el señor  de una manera extraña  masticaba todo lo que fuera hecho de vidrio. De acuerdo con la informante, era nacido en el caserío   “El Cortijo” arriba, municipio Zamora, Estado Aragua,

Tuve la satisfacción de verlo, andaba con una muda de ropa bastante rullida, y tal como si fuera venido de la cultura musulmana, se llevaba a la boca  todo lo que fuera de vidrio.  Podíamos reconocer a nuestra edad lo que era comerse la luz en un semáforo o comerse una flecha señal de tránsito; pero quien se iba a imaginar a un ser humano desintegrando con la dentadura un bombillo fluorescente,  un vaso  y una copa de cristal ,

Pues si señores como lo oyen, delante de la mirada mucha gente que se aglomeraba en un patio de bolas criollas, agarraba un par de vasos grandes de vidrio de los que obsequiaba una empresa cervecera y los trituraba en la dentadura, apenas se producía pequeños rasguños; y detrás, ingería una cerveza o un trago de caña. Existió consenso en creer que el tipo se acostumbró desde pequeño a masticar vidrio.

El hecho gracioso lo realizaba en cualquier parte del centro, llegaba a la arepera “La Única”, luego se iba calle Comercio abajo hasta llegar a La Alameda, hacía su presentación en el bar El Samán,  y los bebedores como premio le regalaban  las espumosas bien frías y una exquisita parrilla con yuca. El señor Napoleón Guariguata  le servía en platos y vasos de cartón genéricos.

"Masca Vidrio" un personaje pintoresco y divertido, dicen que caminaba  semanalmente, desde El Cortijo, se venía  para la parroquia "Las Mercedes", se atrincheraba al bar de don Salvador Salcedo, y a veces se sentaba en una gavera de refrescos vacía en el botiquín de don Máximo López, escuchando en la rokola  música ranchera..

Se ganaba el sustento ayudando en labores agrícolas. Fue este hombre también sobador de cuerdas huidas y huesos dislocados. Yo lo conocía pero nada más de vista, me acerqué varias veces a ver  a aquel hombre como destrozaba un vaso grande de vidrio en la dentadura.

Hasta se dijo en aquella época, que Ricardo Figueredo podría estar influenciado por haber visto el célebre  “Blacamán”, que se presentó con un circo en fiestas patronales por los terrenos de la sabana de  Villa de Cura, a mediados del siglo pasado. El barbudo  se acostaba de espalda sobre un tablón lleno de garfios puntiagudos.

Don Ricardo Figueredo, este pintoresco paisano, siguió paseándose por las calles solitarias de La Villa, estableció vivienda en "Las Mercedes", y era visto pateando la esquina de Régulo y  las callejuelas del barrio "Las Tablitas", hasta que llegó la muerte a buscarlo lleno de años. No se ha  sabido de otro caso similar.

 Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria


 

 

martes, 5 de agosto de 2025

ANÍBAL MARTÍNEZ CAMINANTE Y MARATONISTA





                          En la gráfica don Aníbal Martínez 72 años de edad, experto maratonista

                          Por Oscar Carrasquel

 

El invitado en esta oportunidad es el fondista villacurano Aníbal Martínez, de 72 años de edad,  nacido y criado, al igual que otros atletas destacados, en el simpático sector de “Las Tablitas", municipio Zamora, estado Aragua. 

Aníbal Rafael Martínez Carrillo es su nombre completo. Nació el 26 de junio de 1953, hijo del popular "chichero" del barrio "Las Tablitas" don Víctor Martínez, y de doña Gerardina Carrillo de Martínez. Hace mucho tiempo la familia está radicada en el sector "Las Tablitas", al sur de la ciudad de Villa de Cura.

Su hermano mayor Víctor Martínez Carrillo,, fue una revelación del Triatrón en Aragua; es decir, practicó y compitió en varias pruebas de atletismo, apreciado al máximo por atletas y dirigentes de este deporte. Víctor murió  el 18 de noviembre de  2021. 

Aníbal Rafael es un deportista caminante de calle, subida y bajada de cerros en grupo y corredor de maratones de alta intensidad, poco a poco, por sus propios medios, se fue abriendo camino.

Como mucha gente sabe, todos los días de la semana, desde que despunta el alba, nos los topamos cuando lo vemos salir a entrenar con un morral en la espalada, donde lleva dos hallaquitas aliñadas, frutas, dulces y agua para hidratarse. Se ha vuelto una figura representativa  de esta clase de deporte. Nuestro personaje no es hombre de quedarse dormido o levantarse tarde.  Un entrenamiento habitual dura dos y más horas.

Aníbal Martínez siempre ha sido un hombre de actividad física. Cuando hay una carrera, reúne para el brazalete, sin tomar en cuenta clima ni la distancia, los  más esencial es cruzan la meta. Sus únicas herramientas son los pies y una buena preparación física.

Participa en cualquier carrera o caminata de calle que se planifique en la Villa.  En los últimos tiempos, los lideres en materia organizativa de caminatas son la Fundación calle Páez y también la icónica calle Sucre, futuros patrimonio culturales. 

Ha venido corriendo también en la prueba de la Casa del Santo Sepulcro. En el tradicional  maratón del barrio "Las Tablitas", con  21 kms de recorrido, que pasa por todos los barrios de la Villa. 

En las celebraciones de la Parroquia Las Mercedes,  En la caminata de calle, organizada por la Sociedad Religiosa de "La Coromoto". 

Las pruebas en que participa Aníbal son de larga distancia, hay que medirlas en kilómetros. Es demasiado importante señalar que Aníbal,  ha llevado en alto el nombre del municipio Zamora a otras ciudades. para muestra un botón, participó en el Maratón de Caracas, que toma las avenidas de la ciudad capital, cubriendo una distancia de 42 kilómetros. 

Ediciones del maratón “El Siglo”, cubriendo el trayecto  Maracay- Parque Codazo-  La Victoria,  con llegada al edificio azul de "El Siglo". en la avenida Bolivar.

Por si fuera poco, hace tiempo participó en La Media Maratón de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, una carrera de 21 kilómetros.

Caminata de San Juan de los Morros a San Sebastián de los Reyes, que se organiza todos los años en el Guárico.

Caminata ecológica de 52 kilómetros, cubriendo la ruta de Maracay a  Choroní.

Caminata de calle en las ciudades de Caracas,  La Guaira, San Juan de los Morros, Achaguas, Cumaná, y en otros pueblos y ciudades apartadas.

Maratón "El Nacionalista", por las principales avenidas y sus alrededores de la capital del estado Guárico. 21 kilómetros.

Maratón Simón Bolívar, cubriendo la ruta de Palo Negro a Maracay estado Aragua, distancia 21 kms. 

Aníbal Martinez también registra en su curriculum, la edición de la exigente prueba de Magdaleno a Villa de Cura, de 21 kilómetros.

Su nombre siempre es anunciado con bombos y platillos, por el solo hecho de competir y cruzar la meta con cientos de corredores de diferentes categorías. Muchos han sido los reconocimientos recibidos, trofeos, diplomas, medallas de bronce y el aplauso cariñoso del público.

La edad no importa, abuelas jóvenes es la edad ideal, a levantarse con la brisa matutina a respirar aire puro, mover el cuerpo y vivir una vida  saludable. Hay en la villa rutas y parques para principiantes. Don Aníbal recomienda comenzar con 10 ó 20 minutos de caminata rápida, cuatro días a la semana.

Nuestro personaje nunca ha pensado en el retiro, ahora es que hay Aníbal Martinez para rato; todos los días lo observamos cuando sale del barrio a entrenar, comienza corriendo bien de mañanita por la calle Comercio, ya tiene eso como una rutina diaria.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria


viernes, 1 de agosto de 2025

LEGADO DE MARIA GREVER COMPOSITORA DE BOLEROS

 

                           
          María Grever foto bajada de la Web colección Ramón Alfredo Corniel

                      Dedico este post a todos los amantes de la música romántica


                                                    Por Oscar Carrasquel


La poetisa Guillermina Aramburu es la dueña absoluta de la letra de la canción bolero "Veinte años"... Que te importa que te ame si tú no me quieres ya/ El amor que ya ha pasado no se bebe recordar", desde 2020  interpretada  por una de las voces más bellas y queridas, se trata de  NORA, talentosa cantante de 12 años, acompañada de su hermano Isacc, de una familia de origen francés.  . 

El destacado compositor de boleros portorriqueño don Pedro Flores es el dueño de esta frase: "El bolero trae lágrimas en los ojos y en el alma". Don Pedro fue quien escribió los fascinantes temas "Linda" y "Adiós Muchachos", que popularizó  el celebre cantor borinqueño Daniel Santos. El Inquieto Anacobero.  El ritmo bolero es bueno porque se baila cuerpo a cuerpo pegaditos, moviéndose suavemente.

María Grever, pianista y compositora mexicana fue llamada una de las más talentosas y prestigiosas compositoras de finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, influenciada fundamentalmente por el género de la música romántica cubana, donde nació el bolero .  cuando las mujeres comenzaron a escribir y cantar con frases  atrevidas sobre sus más ardientes deseos.  Algunas religiones empezaron a aplicar aquello  que las letras de las canciones y las escenas estaban cargadas de mucha sensualidad.. María Grever y muchas artistas femeninas, se atrevieron a romper con ese ese tabú y  a generalizar ese canto de amor regándolo en el mundo entero.

El escándalo comenzó con el bolero “Veinte Años”,  de la inspiración de Guillermina Aramburu, el tema después fue un boon en la voz de la bolerista cubana María Teresa Vera, también grabado por Barbarito Diez,  Omaira Portondo, Ibrahim Ferrer y Diego de Cigala. 

Igual sucedió con el bolero “Bésame Mucho” escrito en 1941 por Consuelo Velásquez. Le gusta a quien escribe interpretado por Omaira Portuondo. “Bésame, bésame mucho como si fuera ésta la última vez”, cómplice de todo enamorado. Le sigue un tema escrito por María Grever titulado “Cuando vuelva a tu lado”, grabado por Javier Solís, Alfredo Sadel, Libertad Lamarque y Luís Miguel. todas estas composiciones fueron grabadas por los mejores boleristas del continente.

María Grever era su nombre de casada. El historiador y periodista Juan José Peralta, lamentablemente fallecido, dice en una columna del diario “El Impulso” de Barquisimeto, que su verdadero nombre era María Joaquina de la Portilla Torres, nacida el 14 de septiembre de 1885 en León de Guanajuato. Sus padres fueron Francisco de la Portilla Martínez y Julia Torres Hernández. 

En España estudió inglés y francés, además de sus estudios musicales de piano y canto. A los nueve años de edad descubrió su talento con su primera composición, un villancico de la evocación de su infancia titulado “Una canción de Navidad” estrenada en el colegio “Sagrado Corazón” donde la niña seguía estudios, allí fue  premiada nada menos que como “Niña Prodigo”, por el jurado. Ese fue la herramienta  de  sus inicios.

Se cuenta que adoptó el apellido Grever por el apellido de su marido con quien casó en 1906; su esposo se llamó León Augusto Grever, de profesión Contador Público. El matrimonio procreó tres hijos, un varón y dos hembras, de los cuales sufrió la pérdida de una de las niñas. De esta mala jugada del destino emerge una composición que brotó en medio de una gran melancolía  “Muñequita Linda”, que también se conoció como “Te quiero dijiste”. En Venezuela grabada con mucho éxito discográfico por el reconocido tenor venezolano Alfredo Sadel.

Según la crónica, su director de clases de piano fue el austriaco Franz Lehár. Su biógrafo cita la frase  que se le oyó pronunciar: “…Me aconsejó que fuera espontánea y sincera. Toda mi música tiene ese sello, la sentía y la escribía casi sin pensar…”. 

María fue una mujer muy culta y reservada... En el vasto repertorio de sus canciones  escribió aquella pieza que fue una carta llena de de amor a la que tituló "Ya no me quieres”...  Ya no te acuerdas de mí, ya no me quieres...y por no hacerme sufrir callar prefieres” …Escribió también temas de profundo sentir del alma entre otras.  “Para que recordar” y “Qué dirás de mi”.

Para mi gusto, una de las más grandes composiciones y de mayores éxitos de la señora Grever fue el bolero titulado “Júrame” …Todos dicen que es mentira que te quiero porque nunca me han visto enamorado. Júrame y quiéreme hasta la locura”. Las veces que se reunía el grupo de trovadores peñeros,,. le pedíamos al tenor  villacurano Andrés Almeida que la cantara, acompañado de las guitarras de los maestros Carlos Parra y Esteban Nieves.

Quien la grabó primero fue el conocido bolerista mexicano José Mujica en 1926... “Considero el tema de amor más bello y expresivo que jamás se haya escrito”, lo dice en un articulo el ilustre escritor Juan José. Peralta. también le grabó las siguientes temas de su pluma: “Cuando me vaya”, “Alma mía” y “Cuando vuelva a tu lado”, ¿quién de nuestra generación de oro no las recuerda?. Es un sueño escucharla en la voz de Julio Iglesias.

María Grever tuvo excelentes y grandes figuras como compañeros, entre los cuales se destacan Agustín Lara y Juan Arvizu, intérpretes de sus melodías. El gobierno mexicano en una oportunidad le otorgó “Las llaves de Ciudad de México” y la medalla “Del Corazón de México”.

María Grever tuvo en su haber giras artísticas a Europa, Estados Unidos, Centro América,  y países Latinos. La verdad es que desconozco si tuvo en Venezuela. Dejó escritas su memoria en un libro. editado en México.

Su poesía fue como un rió de corriente interminable. Sus innumerables canciones fueron grabadas por famosos intérpretes de todo el mundo tales como Enrico Caruso, Ray Confit, el venezolano Alfredo Sadel, Andy Russel, Libertad Lamarque, Plácido Domingo, Aretha Franklin, Alfonzo Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Néstor Chayres, entre otros.

Una vida llena de intensidad, viajando de un lado a otro, abriéndose camino ella sola, dando conferencias y ofreciendo entrevistas, le apresuró el final de su vida. 

Cuenta la historia que,  presenciando en un Teatro una actuación del cantante Néstor Chayres, cantando el tema “Muñequita Linda” y "Vida Mía",  inspirada en la perdida de su hija. La sensación de emoción fue tan fuerte, que cayó desmayada de la butaca, no pudo mantenerse de pie, fue llevada  a un centro asistencial y el diagnóstico de los médicos especialistas fue certero y categórico: “derrame cerebral”; tuvo una leve recuperación,  la conducían en silla de ruedas.

La muerte le llegó en Nueva York el 15 de diciembre de 1951. Dice la nota que sus restos, como había sido su pedido, fueron sepultados en el Panteón de los Artistas de Ciudad de México.  Fue condecorada "pos morten" con  la "Orden Mujer de las Américas”. Le fue erigida una estatua en León de Guanajuato, el pueblo donde había nacido, igualmente un  colegio y un teatro de su ciudad natal llevan su nombre. Los turistas nacionales y extranjeros no dejan de visitar su mausoleo. 

Yo apenas tenía 14 años años de edad, he sudo admirador de su musa, me gusta recordar sus creaciones, me traen infinitos recueros, después de viejo le he regalado mis lagrimas, y  hasta la frescura de la poesía, acordarme y celebrando  sus canciones.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria

 



BELKYS DESCANSA EN PAZ

  BELKYS DESCANSA EN PAZ Oscar Carrasquel Que rápido, ¡Qué dolor! Hoy nos dijo ¡ADIOS! la negrita La novia de la parranda La que cam...